La adaptación al cambio climático en nuestro país requiere de la academia para la generación de información basada en ciencia y procesos participativos con rostro humano.
Belém, 20 de noviembre de 2025.- En el marco de la cumbre climática global COP30, que se desarrolla en el corazón de la Amazonía de Brasil, la Pontificia Universidad Católica del Perú participó en el evento paralelo del Estado peruano denominado “Acelerando la Adaptación en el Perú: Liderazgo, Inversión y Acción para la Resiliencia en el marco de la NDC 3.0”. La NDC es la Contribución Determinada a Nivel Nacional, compromiso de cada país ante el Acuerdo de París.
La iniciativa tuvo lugar en el pabellón del NDC Partnership y congregó a representantes de gobierno, cooperación internacional, sociedad civil y academia para analizar los avances y retos para la implementación de la NDC 3.0 del Perú. El encuentro resaltó la relevancia de la adaptación como prioridad estratégica del país y la región sudamericana hacia una transición: pasar de la planificación a la implementación efectiva de medidas que protejan a poblaciones vulnerables frente al cambio climático.
El Mag. Víctor Santillán, profesor del Departamento de Comunicaciones de la PUCP, moderó el panel internacional de especialistas, valorando el rol de la academia para asegurar procesos basados en evidencia científica, rigurosidad técnica y formación continua de profesionales capaces de liderar la acción climática. “No es posible una adaptación que prospere en sociedades que fracasan. Por ello, es importante la divulgación como puente clave para acercar a la ciudadanía a la comprensión e implementación de los avances, desafíos y decisiones que marcan la ruta hacia una política climática sólida y socialmente inclusiva”, sostuvo.
Durante el panel, los especialistas coincidieron en señalar que acelerar la adaptación requiere cerrar brechas críticas de financiamiento, capacidades técnicas y coordinación institucional. Los panelistas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de Fundación Avina, Grupo de Cambio Global del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, y el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible destacaron también la necesidad de impulsar inversiones innovadoras, fortalecer la gobernanza territorial, asegurar participación multisectorial e incorporar aprendizajes regionales.
Si bien más del 50 % de las medidas de adaptación del Perú ya muestran avances, se requiere un mayor apoyo de la cooperación internacional, el sector público y la sociedad civil para escalar resultados. En ese sentido, la PUCP continúa promoviendo investigación aplicada, formación de profesionales que cuentan con la competencia en materia de sostenibilidad ambiental, y espacios de diálogo que contribuyan a que el país avance en su acción climática, basada en conocimiento científico y saberes ancestrales para una mayor resiliencia.
Revisa la grabación del evento aquí:


