Según las Naciones Unidas, cada persona necesita 50 litros de agua por día para cubrir sus necesidades esenciales, como la alimentación y el aseo. En Lima, el consumo unitario en el 2013 fue de 170.67 L/hab/día, una cifra que representa un gasto de más del 150% de lo necesario. Estos y otros datos han sido recogidos por el observatorio ciudadano “Lima Cómo Vamos”, como un esfuerzo de evaluación permanente de la calidad de vida en Lima Metropolitana, en el informe “Evaluando el ambiente en Lima”.
Este documento recopila datos relevantes sobre la gestión metropolitana y de otras entidades públicas que tienen injerencia en la calidad de vida de los ciudadanos. Lima Cómo Vamos es un proyecto promovido por la Asociación UNACEM, el Grupo RPP, la PUCP y la Asociación Civil Transparencia.
El informe, en cuanto a áreas verdes, señala que durante el 2013 se plantaron 154,754 árboles en 32 distritos a través del programa “Adopta un Árbol”, implementado por el Servicio de Parques (SERPAR) de la Municipalidad Metropolitana de Lima. De esta manera han superado la meta de 100,000 árboles y se han puesto como objetivo alcanzar los 500,000 árboles sembrados a fines del 2014. A pesar de esto, solo el 18.9% de limeños está satisfecho con las áreas verdes y cantidad de árboles en la ciudad, que tiene un déficit mayor a 5 m2 de áreas verdes por habitante.
Asimismo, recoge información de la Organización Mundial de la Salud, la cual refiere respecto al aire que la concentración máxima recomendable de polvo atmosférico sedimentable es de 5 T/Km2/mes; sin embargo, el promedio mensual en Lima va alrededor de 15 T/Km2/mes, superando por dos veces el límite máximo. La estación de Lima Centro Este (El Agustino) es la que presenta los valores más altos de concentración de polvo atmosférico sedimentable.
Sobre los residuos sólidos, la Municipalidad Metropolitana de Lima refiere que durante el 2013 se generaron casi siete mil toneladas y media de basura cada día y solo se recogió el 66%. Esto equivale al peso de mil elefantes africanos adultos. De este total, la mitad corresponde a residuos orgánicos (51.62%), un 25.71% son residuos inorgánicos reaprovechables (papel, vidrio, cartón, entre otros), y el 22.67% de los residuos son inorgánicos sin valor de rehúso. Esto significa que el 77% de la basura de Lima puede ser reaprovechada y reciclada si se contara con un sistema de segregación efectivo. Y es que sucede que cada limeño genera 0.86 kg al día, pero solo se recoge el 66% de basura generada al día. Es decir, el 44% de esta termina en las calles o basureros clandestinos.
Finalmente, sobre la contaminación sonora, nos informa que, en un monitoreo de OEFA a fines de 2013, se obtuvo que, de 9 distritos con monitoreo en zona industrial, uno de ellos pasaba del límite; en la zona comercial de 36 distritos, 32 de ellos pasaban el límite; en la zona residencial de 35, solo uno estaba dentro de los estándares; y en 17 zonas de protección especial, todas sobrepasaban los límites.
Para mayor información visita nuestras redes aquí.