Entrevistas
21/04/2014

“Perú es un país mega diverso y está entre las 10 naciones de mayor diversidad en el mundo”

En el marco del Día Mundial de la Tierra, ¿por qué la ecología es vital para el desarrollo de la economía del país?
El Perú es un país mega diverso, tiene una de las biodiversidades más grandes del mundo, está entre los 10 primeros que tiene mayor diversidad en el mundo. Es en ese sentido que tiene una ventaja comparativa con los demás países. Por lo mismo también debe ser preservada esta biodiversidad porque es una posibilidad de desarrollo a futuro, una posibilidad de descubrir nuevas especies de mercado y preservación. Todos los días se descubren nuevas especies en el Perú y eso también es un gran potencial tanto en términos ecológicos como también en términos económicos.

Problemas como la minería informal/ilegal están afectando seriamente nuestros boques. ¿Qué medidas de adaptación basadas en estos ecosistemas son necesarias de asumir?
Con respecto a las medidas de adaptación que dañan la Amazonía hay muchísimo que hacer. Algunos de los aspectos que se están desarrollándose y tienen que continuar desarrollándose son por ejemplo darle mayor valor a la madera y asegurar también el uso sostenible de la madera, teniendo en cuenta que la madera debe ser obtenida de bosques manejados de manera adecuada y no de bosques vírgenes. Entonces es muy importante fomentar lo que se llama el eco etiquetado de la madera para estar seguros que provienen de un espacio que no ha dañado el medio ambiente y que no ha perjudicado a la población que vive en ese espacio.

Al respecto del cuidado de los bosques, ¿los bonos de carbono en el país están surtiendo efecto?, ¿qué se puede hacer para promoverlos?
Es un tema importante pero también difícil de afrontar porque para comerciar con los bonos de carbono se requiere saber y tener una evaluación completa de los bosques, herramienta con la que aún no se cuenta del todo. Entonces se requiere trabajar en inventarios forestales, tipos de madera y el valor de la madera para poder realmente tener mayor información al respecto. Y por otro lado también quienes pueden acceder a los bonos de carbono en muchos casos son poblaciones nativas o poblaciones que desconocen la existencia de los bonos de carbono, por lo tanto también tiene que trabajarse en ese sentido haciendo conocer la existencia de los bonos de carbono, pero también involucrando a la población que podría beneficiarse de los bonos de carbono de tal manera que no se vea explotada por otras poblaciones que sí conocen sobre el tema. Entonces es un beneficio, pero también podría ser un gran riesgo en caso de que se encuentren personas que quieran explotar el tema para su conveniencia.

Uno de los temas claves de la COP20 será los bosques y su preservación. ¿Qué piensa que planteará el Perú respecto al tema como país Presidente y país parte?
Uno de los aspectos que debe priorizarse es el tema de la preservación de los bosques en términos de uso sostenible y ventaja comparativa. El Perú tiene una gran ventaja porque posee gran cantidad de bosques y gran cantidad de aves protegidas. Eso implica también una gran responsabilidad que tiene que ser asumida por el país, pero también una gran responsabilidad de parte de los otros países del mundo que tienen que conservar la biodiversidad.

¿Cómo involucrar a la ciudadanía en temas de ecología en un mundo cada vez más predispuesto a la urbanización?
Esto se trabaja mucho a través de los cursos, sobre todo en EE.GG.LL. Allí se trabaja en el tema de conocimiento de lo que vendría ser la sostenibilidad, los conceptos de desarrollo sostenible que van directamente unidos a lo que es ecología. Entonces creo que eso contribuye a formar personas que tengan una visión amplia, no solamente desde el punto de vista de su profesión, sino también considerando y teniendo en cuenta aspectos ecológicos y de medio ambiente como parte esencial de la sostenibilidad. Las nuevas generaciones están mucho más comprometidas y tienen mucho más presente el tema de medio ambiente como un tema esencial. Entonces creo que también hay muchos más compromisos desde temas esenciales como son: reducción del uso de agua, reducción de energía, de uso de papel. Yo creo que hay bastante conciencia y muchísimo interés.

La Doctora Ana Sabogal es Doctora en Ciencias Naturales por la Universidad Técnica de Berlín y ha sido Directora de Investigación e Información en el MINAM.