Entrevistas, Noticias
19/05/2020

Ministra del Ambiente: “Podemos darle vida a los residuos”

Ministra del Ambiente Fabiola Muñoz

La Ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, conversó con Clima de Cambios sobre la importancia de segregar nuestros residuos y sobre la coyuntura qué nos lleva a tomar decisiones climáticamente inteligentes y responsables.

¿Por qué es importante segregar los residuos? ¿cómo lograr cambios concretos en el país?

Es un cambio de conducta enorme que estamos impulsando con el tema de segregación de residuos desde la casa. No estamos acostumbrados a separar los residuos.

Tenemos que entender que este es el momento del cambio. Hace seis meses nadie utilizaba una mascarilla para andar por la calle en el Perú, en China sí lo hacían. Nosotros ahora lo hemos aprendido a hacer. No necesitamos esperar a la siguiente pandemia para cambiar, necesitamos hacerlo ahora. Entonces, ¿por qué hoy uso mascarilla? porque veo valor en cuidarme, ¿no? La mascarilla me protege. 

Entonces, ¿por qué tendría yo que segregar los residuos? Porque tiene valor. Porque si separo los residuos orgánicos de los residuos inorgánicos, entonces puedo lograr que ambos se puedan convertir en otra cosa. Eso es el reciclaje, es darle una nueva vida a algo que yo ya había utilizado. Por ejemplo, yo hago compost en casa, separo todos mis residuos orgánicos y no es difícil. ¿Y qué hago con los inorgánicos? Tengo una caja debajo del lavadero y ahí cada botella o cartones que uso.

Nosotros podemos darle vida a los residuos. Las personas queremos vivir mejor y tenemos que acordarnos que todo regresa. 

Lo que nosotros hagamos y dejamos de hacer, ¿también tiene un impacto?

Lo que hacemos y dejamos de hacer tiene un impacto en el ambiente por eso debemos de darle mayor valor y reconocimiento a los recicladores porque son actores muy importantes. En este país, la gente no se dedica a la labor del reciclaje por plata, lo hacen porque creen en la cultura del reciclaje. Eso es importante de destacar, pero también tenemos que ayudarlos a ellos a cambiar. No queremos los recicladores que pasan por la noche y abren una bolsa. Queremos recicladores y recicladoras que pueden hacerlo de otra forma. 

Estamos creando un app, que también existen en el sector privado y buscamos potenciarlas, para que la gente pida que su reciclador venga a recogerle las cosas y se puede programar por edificio. Ahí  el trabajo articulado entre asociaciones de recicladores, los municipios y las personas puede ser enorme. 

Lo que tenemos que lograr es cambiar la cultura de las personas en cada casa o en cada empresa, podemos realmente hacer un volumen interesante para que las organizaciones de recicladores tengan sectores. 

La palabra “obligatorio” aún genera miedo y recelo, entonces, ¿cómo se va a educar a la población para que empiece a segregar y reciclar sus residuos?

Todos tenemos que involucrarnos y ser parte de este cambio. esto debería haber sido obligatorio siempre. Ahí, el tema es que todo empieza por casa. Yo, como ciudadana, separo mis residuos. Entonces, tengo que organizarme para tener mis tres depósitos distintos. El municipio es el que se va a seguir encargando de recoger aquello que no se puede valorar; es decir, papel higiénico, restos de comida. La idea es tener emprendedores en el sector privado que quieran entrar en los negocios de los residuos orgánicos y de los valorizables inorgánicos, y recogerlos de manera diferenciadas. 

La disposición adecuada de residuos debería permitirnos no seguir teniendo residuos en el mar o quemarlos. Esa última es una pésima práctica, pues al quemarlos, contaminamos el aire y eso regresa a nosotros. Tenemos que trabajar con los ciudadanos, y ahí los medios de señal abierta junto con las radios son claves porque necesitamos que esto llegue a todos. Enseñar a reciclar, enseñar a separar los residuos son cosas que tenemos que hacer en todos los espacios, en todos los idiomas y en todos los lugares. Luego, tenemos que articular la organización de los recicladores, de las Municipalidades y de las personas

Si debemos ser más responsables con nuestros residuos, ¿eso indica que vamos a tener más rellenos sanitarios?

Mi aspiración como persona y como Ministra del Ambiente es que no tengamos rellenos sanitarios porque el uso más ineficiente de los residuos es meterlos en un relleno sanitario. Por salud lo hacemos, pero porque no hemos entendido todo el valor de lo que estamos metiendo en un relleno sanitario. Estamos apostando por una economía circular y eso es sumamente importante. Y lo que vaya, que no se puede disponer adecuadamente, va a ir a un relleno sanitario pero esperamos transitar al tema de energía. Ya tenemos en el Perú un par de ejemplos que generan energía con los residuos. 

Como ciudadanos podemos contribuir a que las cosas no vayan a un relleno sanitario porque ese espacio del suelo que utilizamos para enterrar los residuos podría tener otro uso. Hay países que no tienen rellenos sanitarios. 

¿Como estamos trabajando frente al plan nacional de adaptación?

El Perú hace frente al cambio climático formulando metas de adaptación y mitigación expresadas en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por siglas en inglés). En ellas se involucra a todos los sectores y actores de la sociedad en torno a objetivos comunes para la sostenibilidad del país.

En esta coyuntura, lo que no podemos permitirnos como sociedad es regresar a lo mismo. La gran oportunidad, dentro de toda la desgracia que ha traído esta pandemia, está vinculada con la reflexión que los ciudadanos y ciudadanas estamos haciendo sobre cómo hemos podido llegar a esta situación. Además de los cambios que hemos notado en la naturaleza, en el aire, en el ruido, en las ciudades sobre todo pero también en los espacios rurales. Hemos notado un cambio porque los humanos hemos dejado de circular los espacios.

Lo que nosotros estamos tratando de hacer es que el componente ambiental esté insertado en todos los sectores, en todas las decisiones que se toman. Desde cambiar la organización de un mercado, en donde ahí tiene que estar el manejo de residuos adecuadamente. Pero estamos promoviendo el tema de las PYMES. Ahí tienen que estar no solo manejando sus residuos sino también incentivando los eco negocios. 

El transporte está cambiando, y estamos logrando que se implementen más ciclovías; en  construcción ¿qué hacemos para que sean viviendas que aprovechan energía solar? ¿Cómo incentivamos las inversiones en la energía eólica o solar? Hay muchas cosas pero la idea es que todas las decisiones que tomemos, las tomemos incluyendo el chip ambiental que es tan importante.

El Ministerio del Ambiente ha cumplido 12 años, ¿qué retos asume a partir de ahora?

Yo creo que este es un Ministerio que ha podido mantener, a pesar de los cambios de Ministros y de Ministras, una línea. Quizás lo que hemos incluido en esta última etapa es Perú Inclusivo porque lo tenemos que lograr es entender que el tema ambiental no es lo que se discute en los círculos mundiales, el tema ambiental es el que nosotros hacemos día a día y por eso tenemos que incluir a la gente. 

Creo que el gran reto del Ministerio es ese: lograr que el componente ambiental esté presente  de manera natural en cada decisión que se tome en este país. Y tomando su nombre, en este Clima de Cambios, nosotros hoy día tenemos que tomar decisiones climáticamente inteligentes y responsables.