Entrevistas
09/06/2010

Manejo sostenible de la Reserva Natural Cocha San Jacinto

Cuéntanos un poco sobre la experiencia de tu comunidad

Vengo de una comunidad nativa, frente a la zona de la reserva nacional Pacaya Samiria. Mi experiencia es sobre un manejo de recursos naturales dentro de la reserva Natural Cocha San Jacinto. La cocha era desolada y no se podía controlar nada, la gente sacaba los recursos de la misma sin medida.

En el 2002, por la iniciativa de un morador y viendo que la biodiversidad se estaba perdiendo en todo lo que es pesca, averiguamos cómo podíamos hacer para beneficiarnos de los recursos de la reserva y Araucaria XXI Nauta nos dio el alcance de lo que se puede lograr mediante un plan de manejo. Aprendimos que sí se puede aprovechar de estos recursos sin hacer daño al medio ambiente. Desde ahí nos guiamos de un manual de recursos naturales y hacemos censos de los recursos cada año.

 

¿En qué condiciones comenzaron a trabajar con la reserva y cuánto han avanzado?

En el 2002 hicimos el primer censo de lo que existía en la cocha. Fue muy triste porque el paiche se estaba acabando, sólo contábamos con 3 ejemplares que la gente no podía sacar. Seguimos trabajando y la reserva nos dio la documentación. La gente piensa que somos mezquinos con estos recursos, pero lo que queremos es hacer las cosas con medida, para controlar lo que sacan los moradores.

En el 2009 hicimos otro censo y ahora contamos con 275 paiches ejemplares y más especies que siguen aumentando, y la flora y fauna que está casi recuperada en su totalidad.

 

¿Cómo se ve el cuidado que están haciendo en la reserva reflejados en los beneficios que les de a su comunidad?

El beneficio es que contamos con el plan de manejo desde el 2009. A nosotros nos alegra haber pasado de sólo 3 paiches en el 2002 a contar con 275 en el 2009.

 

¿Qué significó para ustedes este proceso?

Para nosotros fue muy significativo, pues fue el proceo muy sufrido, lleno de luchas y pruebas. Con los infractores que entraban a la cocha era muy difícil, pero como nos interesaba ese plan, los amonestábamos para que no entren en la cocha, porque nosotros no ganamos ningún incentivo, solamente la pesca de subsistencia para sostener nuestros hogares.

 

¿Recuerda alguna anécdota en este proceso?

Varias veces hemos sacado a la gente que pescaba sin permiso de nosotros. Ellos tienen que entrar por la puerta, porque si entran por donde quieren, prácticamente serían como unos ladrones.

 

¿Qué más necesitan ustedes para seguir llevando a cabo esta labor?

Nosotros necesitamos más apoyo, así como lo está haciendo el proyecto Araucaria XXI Nauta, quisiera que las demás instituciones vinieran y se den cuenta que, como en otros lugares, en Loreto tenemos necesidades y vivimos en la extrema pobreza.