¿Qué expectativas y qué conclusiones recoge de este encuentro?
Se han presentado los puntos de vista diversas instituciones como el CONCITEC, el PNUD, también la PUCP, y las propuestas que hemos hecho están vinculadas a cuáles son los temas de agenda de la COP20. Ahora tendremos un momento de discusión en torno a cinco ejes temáticos: bosques y desertificación; montañas, glaciares y seguridad hídrica; océanos; energías renovables y ciudades sostenibles; y los problemas de financiamiento de la investigación sobre Cambio Climático en el Perú. Allí los especialistas van a señalar ideas que van a servir para la posición peruana y en su agenda interna de desarrollo sostenible.
¿Qué aportes significativos trae para la academia peruana la realización de la COP20 en el Perú?
Para nosotros es un honor que la PUCP y el INTE sean los anfitriones y la sede de esta primera reunión. Es un reconocimiento al trabajo que hemos desarrollado y también es un llamado al esfuerzo del trabajo de los investigadores que están concentrados en los temas ejes de la problemática ambiental.
¿Cómo logar una vinculación entre las propuestas científicas y la gestión pública para un desarrollo sostenible en nuestro país?
Esa es la pregunta fundamental y el fin último: logar una vinculación entre las propuestas científicas y la gestión pública para un desarrollo sostenible en nuestro país, incluyendo además a la sociedad, a la gente de a pie a fin de que haya una transformación en la conciencia de la gente y de alguna manera se planteen soluciones a todo nivel. Por lo tanto tenemos el reto de colocar el tema en la conciencia de todos los miembros de la comunidad.