Entrevistas
25/06/2010

"Hay maneras de usar el bosque de modo sostenible"

Cuando buscamos acerca de la nueva ley forestal en el Perú en Internet, encontramos muy poco

Sí, el tema ha estado muy por fuera de los medios de comunicación, lo que ha sido una ventaja para el gobierno, porque la información es más fácil de manipular y los que están interesados son las mismas personas que están en el tema desde hace muchos años, que además son especialistas con términos técnicos y que desde fuera no se dejan entender.

 

La reforma de la ley forestal entra dentro del TLC con USA ¿Qué significa esto para el Perú?

Que para que el TLC se mantenga funcionando, el Perú se ha comprometido a cumplir con una serie de estándares mínimos en cuestiones ambientales. Si el Perú viola estos estándares, el TLC se puede suspender, no solo para el sector forestal, sino para todos los sectores. Esta es otra herramienta internacional que nos puede ayudar a reforzar nuestro sector forestal, que de otro modo, políticamente, dentro del país a nadie le importa.

 

Yo no soy fanática de los TLC, pero si son cosas que de todos modos se van a dar, mejor aún que se den con este tipo de salvaguardas amarradas que nos sirven de palanca para mejorar temas no tan atractivos políticamente en el país, como el laboral y el ambiental.

 

Lo que ellos están pidiendo en este anexo ambiental tampoco son imposibles

Son estándares mínimos y son cosas que deberíamos tener por nosotros mismos. No están pidiendo cosas que los favorecen a ellos, están pidiendo cosas que nos favorecen a nosotros. Además, este anexo forestal se armó por iniciativa del Congreso de Estados Unidos, que conversó con un grupo de ONGs ambientalistas y de temas laborales en Washington y Perú y decidieron crear un mecanismo con estándares mínimos para ver si funcionan y así tener un mejor TLC. Esto no es algo impuesto desde fuera,  es generado por las sociedades civiles de Perú y de Washington. Por eso es que cuando se lee, nos damos cuenta de que se piden cosas bastante coherentes: anticorrupción, transparencia y participación. Si se cumple con estas medidas, el Perú está en mucha mejor posición de poder acceder a fondos internacionales para conservación de bosques.

 

¿Cuál es la importancia económica de la tala para el Perú?

El Perú es uno de los exportadores importantes de maderas preciosas en el mundo. Por ejemplo, el 80% de nuestra caoba va a Estados Unidos, y para ellos proveemos casi el 20% de caoba que consumen. Sin embargo, ésta no necesariamente va directamente, pues lo que se busca es lavar la madera debido a las nuevas leyes que tienen algunos países. Por ejemplo, Estados Unidos tiene la ley Lacey que prohíbe la importación de productos que han sido extraídos ilegalmente según las normas del país de origen. Y no importa si tienes un documento que lo legalice, si alguien puede demostrar que esa caoba que compraste fue extraída ilegalmente, te la decomisan y si se demuestra que tú debías saber que tenía origen ilegal, puedes ir a la cárcel.

 

Eso está haciendo que los importadores se preocupen mucho más y sean más diligentes en averiguar el origen del producto que están comprando. Entonces, se está redireccionando el comercio de la madera ilegal a países con menos estándares como China, que la mezclan con madera de otros lugares y ya se hace más oscuro el origen.

 

¿La certificación de madera no nos garantiza que fue extraída legalmente?

Como está diseñado el sistema ahora, no. Cuando un árbol está parado en el bosque, mides el alto y el diámetro para calcular cuánta madera hay. Pero a la hora que vas a talarlo y convertirlo en listones de madera para la exportación, tienen medidas y estándares de calidad mínimos, por lo que la dimensión del árbol en pie se reduce muchísimo según los estándares internacionales, y te hablo nada más de nuestros vecinos en Latinoamérica. Para la caoba y el cedro, lo que se llama índice de rendimiento, que es cuánta madera puedes sacar realmente de ese árbol, está alrededor del 20 y 30%, es decir que de la medida de un árbol, ese porcentaje es el que realmente vas a poder exportar.

 

Pero en el caso del Perú se dan papeles por el 40 o 50% del árbol. Esto significa que por cada árbol que yo tengo, me están dando papeles para exportar dos o tres. Entonces si yo en realidad debería cortar un árbol, como me sobran papeles, puedo exportar 3, pero yo no los tengo porque no están en mi territorio, entonces qué hago, o los saco de una zona reservada y  los lavo con mis papeles o vendo mis papeles al mercado negro.

 

¿Es muy difícil rastrear madera talada ilegalmente?

La madera es algo muy difícil de rastrear. Una vez que el tronco está en un aserradero, demostrar de dónde salió realmente es muy complicado, porque el que lo sacó puede decir que es de su concesión. Si se quisiera demostrar que esto no fue así, sería muy costoso y engorroso, porque tendrías que ir y mirar dónde está su tocón (el pedazo que queda en la tierra cuando se corta un árbol) y verificar, pero eso implica voluntad política, tiempo y presupuesto para movilizarse a concesiones cuyo acceso es difícil por el terreno.

 

Además, la violencia relacionada con la tala ilegal es alta. Si vas por la zona, la gente te dice que tiene más miedo de los madereros que de los narcotraficantes, entonces tienes a un funcionario forestal metido en el medio de nada, que se va a enfrentar solo al mundo. Según un informe de la Defensoría, el 92% de los trabajadores de las oficinas locales del sector forestal han sido amenazados o atacados por acciones relacionadas a su trabajo y no reciben ninguna protección del Estado

 

Entonces se debe tratar mejor a los funcionarios y que las sanciones sean realmente efectivas

Se modificó el código penal y se aumentó un poco las sanciones, pero lo que recogemos de todas las ONGs y los expertos que analizan el sector, es que todavía no hay una sanción clara para los que financian esta actividades, y termina siendo sancionado el que entró y cortó el árbol, y esa persona es el eslabón más débil de la cadena, es el tipo al que le han pagado 20 soles y le han dado una motosierra para que vaya y saque un árbol, pero no es el problema real. El problema real son estos empresarios de más alto nivel que son los que financian la actividad

 

¿Puede ser posible que el Perú haga de la extracción de madera, una actividad sostenible?

Sí, hay maneras de usar el bosque de modo sostenible y hay proyectos de organismos internacionales que buscan reducir la deforestación, esto no implica que no se pueda talar ni un solo árbol, sino que se haga de modo planificado y sostenible, no entrando y arrasando, pero para eso tienes que tener un sistema con muchos menos niveles de corrupción y altos niveles de transparencia.

 

Hay gente en Lima que piensa que la selva son arbolitos y animalitos

No se trata de proteger arbolitos, primero, del modo más amplio, estamos hablando del planeta, y viéndolo de un modo más egoísta, todo lo que nosotros consumimos acá en Lima tiene su origen de un modo u otro en el bosque. Si nosotros no nos preocupamos porque esos ecosistemas estén siendo protegidos, estamos poniendo en riesgo nuestra propia subsistencia. La mayoría de los limeños tenemos esa visión de que controlamos el país desde acá y que sabemos lo que es mejor porque tenemos los niveles de educación más altos y porque somos globalizados, pero lo que nos falta es mirar para adentro del país. No es sostenible mirar y decidir sólo en función de nosotros como si lo demás no existiera, porque existe. Somos un país multicultural y pluricultural e ignoramos el gran valor que eso tiene y sobre todo el respeto que eso implica.

 

*Julia Urrunaga trabaja actualmente en la EIA y es parte del equipo que realizó el documento «El sector forestal peruano: ¿Listos para el nuevo escenario internacional?», en el que se recogen percepciones y aportes de la sociedad civil peruana sobre los avances del gobierno peruano en dicho sector.