Entrevistas
18/11/2011

"En toda escasez, habrá pocos que vivan en la abundancia y muchos a quienes les faltará"

 

¿El agua en las zonas andinas es un derecho?, ¿Cuál es la visión que se tiene sobre los recursos hídricos?

En las comunidades el agua es un derecho. Pero es un derecho que se gana gracias a los trabajos colectivos. Esto implica una forma de organización que en muchos casos se desconoce y no es reconocida puntualmente por las leyes. El derecho a regar los cultivos también otorga otras responsabilidades dentro de una comunidad.

 

¿La agricultura es una actividad económica que utiliza eficientemente los recursos hídricos? Se estima que un gran porcentaje del agua del mundo se consume en esta actividad.

En muchas partes se habla de la ineficiencia campesina en la agricultura, pero se analiza desde un punto de vista técnico cuando constituye también un ciclo de eficiencia social. Debemos ampliar el concepto y tomar en cuenta que se trata de un circuito muy complejo. Cuando observas que una gran inversión maneja con eficiencia el agua en un sector determinado también te das cuenta que hay consecuencias en zonas cercanas que se relacionaban con dicha área. Entonces, nos preguntamos ¿qué tan eficiente es en realidad?

 

En cuanto a políticas de estado ¿Se trabaja el ordenamiento territorial de la mano de la gestión de los recursos hídricos?

Sí, se deben trabajar ambos en conjunto. Son dos temas importantes y estrechamente relacionados. Sin embargo, hay que tener cuidado con estos dos términos de moda. Ambos no han surgido en el Perú y se debe tener cuidado en no aplicarlos directamente sin antes tomar en cuenta los mecanismos históricos y tradicionales de organización que actualmente existen en las comunidades.

 

Ahora es fundamental la participación del ciudadano en la toma de decisiones

Es cierto, pero también estamos ante otro concepto muy usado. En muchos casos los expertos, de cualquier especialidad, convocan a las comunidades a participar en los proyectos cuando son las comunidades quienes deberían invitar a los expertos a trabajar en sus programas de desarrollo. Además, necesitamos repensar qué es un experto y ampliar el concepto porque hay campesinos e indígenas que también lo son.

 

Hay muchas proyecciones sobre el estrés hídrico que sufrirá el Perú ¿Son confiables estás predicciones?, ¿qué importancia tienen a la hora de plantear proyectos?

No se puede negar que el Perú sufrirá de estrés hídrico, pero la escasez del agua es un tema complejo. No significa que todos vayan a necesitar más agua. En toda escasez, habrá pocos que vivan en la abundancia y muchos a quienes les faltará. Es un tema de justicia hídrica.

 

A propósito del problema de la escasez, ¿De qué se trata III Encuentro Internacional de Justicia Hídrica?

Es una alianza entre investigadores preocupados por la injusticia social entorno al agua. Anualmente discuten los resultados de sus investigaciones. Estudian casos concretos y locales en diferentes partes del mundo relacionados a la gestión de recursos hídricos, sus conflictos, la concentración de agua en pocas manos y la respuesta de la sociedad civil.

 

¿Las investigaciones se abordan desde una perspectiva social, técnica?, ¿cuál es el enfoque?

Se tiene un enfoque interdisciplinario. No cabe uno mismo en su propio campo, sino que se busca construir una nueva ciencia destruyendo los limites de las disciplinas actuales para formar una interdisciplina que no es técnico, ni social o natural, sino que integra armónicamente todos los conceptos. Debemos construir una epistemología nueva para conocer de diferente manera cada situación. También es transdisciplinaria porque se incorpora además de las carreras técnicas y sociales, los distintos saberes de las comunidades andinas, indígenas y urbanas. Va más allá de la interdisciplinariedad.

 

¿Qué aportes rescata de la formación de esta alianza entre investigadores?

Desde que comenzó esta alianza en el 2009 hay mucho interés de científicos de diferentes países y de todas las especialidades en estudiar casos de justicia hídrica. Con estos trabajos se busca alimentar el conocimiento académico y también proponer cambios en la realidad. Las investigaciones se utilizan para la educación y la capacitación de actores sociales que intervienen en la gestión del agua y la resolución de conflictos socioambientales.