Entrevistas
24/08/2011

"En ningún país puede haber conservación si no hay estabilidad social"

 

Los paisajes forestales no solo involucran a los bosques, también incluye todos los ecosistemas naturales o afectados por el hombre que existan en él. Esta naturaleza compleja se refleja en las circunstancias en que se desarrolla la restauración de paisajes degradados.

 

¿Los bosques forman parte esencial de la restauración de un ecosistema?

Sí, sobre todo si el ecosistema original de esa región eran bosques. Hay lugares en los que no es así: por ejemplo, en las pampas de Argentina, donde el ecosistema primordial son las praderas, el bosque no es parte principal del paisaje. Pero en un país como Perú, que tiene gran superficie de selva amazónica,  bosque andino, bosque seco, es la parte fundamental del paisaje que se quiere restaurar.

 

¿Qué beneficios económicos podemos obtener de la restauración de los paisajes forestales?

En casi todos los proyectos de restauración se hace hincapié en que se deben obtener beneficios del tipo productivo y ambiental. Por ejemplo, en cuestiones ambientales son la toma de carbono, biodiversidad, hábitat para la fauna, entre otros. En cuanto al beneficio económico, un paisaje forestal puede ser destinado al ecoturismo, uso productivo de la madera u otros materiales del bosque que son económicamente importantes para la gente.

 

¿Cuál es la mayor dificultad al elaborar un trabajo de restauración?

La biodiversidad es lo más difícil de restaurar. Los árboles que se han extraído, se pueden volver sembrar y cuidar. Pero con la biodiversidad no ocurre lo mismo porque no tiene un precio en el mercado. Además, tienes que saber cuál era la cantidad de animales y plantas que habían en ese sitio. Este dato algunas veces no está disponible.  En algunas ocasiones el problema se enfrenta desde el punto de vista de una especie clave como un ave típica o un animal carismático, y los esfuerzos son para conservar ese animal, mientras que la biodiversidad es mucho más amplia que eso.

 

¿Qué actores sociales deberían participar en la restauración de paisajes forestales?

Todos, pero principalmente las personas que viven en el lugar. Son el actor social principal. Sabemos que en casi todos los paisajes forestales hay gente que vive hoy en día. En algunos casos son dueños de propiedades grandes y tienen mucho poder que podría orientarse de forma positiva a la restauración. Nosotros trabajamos muchos proyectos en Argentina, Brasil, México, Panamá y Costa Rica, donde tenemos una serie de actores diferentes: algunos son compañeros,otras son cooperativas de pequeños agricultores asociados, también hay familias, y familias que son empresa.

 

¿Qué factor juega la estabilidad social en un país donde se han implementado políticas forestales?

Es básico y fundamental. En ningún país puede haber conservación si no hay estabilidad social y ésta va de la mano con la estabilidad institucional. Estamos viviendo en un mundo más globalizado y las iniciativas locales de restauración y protección de bosques están relacionadas también con acciones a nivel global. El Banco Mundial, Naciones Unidas y los países que tienen posibilidades de invertir en programas de restauración (como Noruega, Suecia, Dinamarca y Holanda) no lo van a hacer en ningún lugar donde exista conflicto social. Saben que la estabilidad es básica para la ayuda exterior. Es fundamental la tenencia de la tierra individual o colectiva. Si no hay legalización de propiedad y existen problemas, es muy difícil que se obtenga este beneficio. Esto ocurre con todas las instituciones porque requieren lugares donde sus técnicos podrán trabajar, monitorear y pedir propuestas para invertir el dinero.

 

¿Qué políticas pueden crear o favorecer las condiciones para la restauración del paisaje forestal y qué posibilidades existe de fomentar paticipación del sector privado?

En muchos países ya están muy avanzadas las políticas de restauración. Éstas parten de una ley de bosques renovada en varias naciones de América Latina: Argentina tiene una ley forestal muy importante del 2007; en Costa Rica se reformó la del año 96. Sería interesante que se busquen los antecedentes y se examine la legislación de estos y otros países como Brasil y México para ver si la ley forestal en el Perú puede tomar algún ejemplo de ellos. La legislación promueve el ordenamiento forestal de todo el territorio: qué zonas de bosques deben ser protegidas completamente, cuáles pueden ser utilizados y qué partes están degradadas y necesitan restauración. Cada provincia debe realizar dicho ordenamiento para identificar qué tipo de acción va a tomar: protección, uso o restauración. A partir de ello, en la zonas que necesitan restauración, la misma ley puede dar incentivos o programas de pago de servicios ambientales para que los dueños de tierras hagan el trabajo.

 

Florencia Montagnini es Ph. D. en Ecología, Universidad de Georgia y Profesora de Silvicultura Tropical, Escuela Forestal y de Estudios del Medio Ambiente, Universidad de Yale. Participó en el Simposio Internacional en Manejo de Bosques y Educación Ambiental con la conferencia magistral «Restauración de paisajes forestales degradados con especies nativas en América Latina«. Este simposio fue organizado por la Maestría en Desarrollo Ambiental