Entrevistas
23/05/2014

“El enfoque con manejo ecosistémico es la clave para una preservación sostenible”

¿Cuál es el interés particular del proyecto GEF HUMBOLDT respecto a las islas?

El proyecto tiene cuatro grandes resultados esperados. Entre ellos, el cuarto resultado involucra un trabajo conjunto con el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas) en sitios pilotos. Estos son: Isla Lobos de Tierra, Islas Ballestas y Punta San Juan. En esos tres sitios apoyamos al SERNANP a hacer un análisis de objetivos de conservación, en conjunto con la población, a fin de llegar a tener una zonicaficación donde eventualmente se presenten zonas: intangibles, de turismo y para el manejo de recursos para los pescadores.

 

¿Qué características particulares y potencialidades comparten estas dos islas y esta punta, como parte del territorio diverso del Perú?

Empezando por el norte, la isla Lobos de Tierra está casi al final de la corriente de Humboldt, donde la corriente da una vuelta rumbo a los Galápagos. La propiedades de la isla Lobos de Tierra se determinan por su parecido a las islas Galápagos, en el sentido de que hay mucha biodiversidad, muchas especies endémicas y el intercambio de aguas cálidas de la zona tropical con las aguas frías de la corriente Humboldt, por lo que es una interfase de muchos cambios. Además, existen poblaciones de aves muy importantes, sobre todo el piquero de patas azules que en islas Galápagos está sufriendo una reducción de su población. También la isla tiene importancia como un sitio mítico y religioso para la valoración de la arqueología. Finalmente, en la zona submarial hay especies muy importantes como, por ejemplo, el banco de conchas de abanico, que hoy día se obtienen de forma ilegal.

Ballestas es una isla mucho más pequeña, con un potencial muy fuerte para el turismo, pero hay que asegurar que ese turismo sea sostenible. Por ejemplo: hay preocupaciones de los mismos pescadores artesanales pues no se les permite acercarse a 200 metros de la isla, sin embargo, hay una excepción para el sector turismo que sí puede hacerlo. Entonces, ellos piden que se normalice ese tipo de reglas y esto va a suceder a través de la zonificación, obviamente tiene que haber un acuerdo con la DICAPI (Dirección General de. Capitanías y Guardacostas. del Perú) para constatar su conveniencia. Además, para Ballestas no deja de ser importante las espacies que viven allí, en realidad la biodiversidad es clave para el turismo pues si no existirera éste último colapsaría.

Y Punta San Juan es un sitio especial donde la Universidad Cayetano Heredia trabaja allí por más de una década, por lo que poseen información científica de mucho valor sobre poblaciones de aves. También trabaja Agro Rural porque es un sitio de cosecha de guano que tiene un acuerdo con los lugareños a través del cual, en un futuro, el trabajo de SERNANP y las Universidades promoverá la investigación científica muy valiosa para el manejo de recursos locales. Por tanto, es un ejemplo muy interesante en el que los pescadores artesanales puedan trabajar de la mano con los científicos para entender mejor, cooperar y promover un comanejo que puede ser replicado en otros de los 33 sitios de puntas e islas a lo largo del mar peruano.

 

¿En qué medida la preservación, garantizando el desarrollo de la diversidad, va de la mano también con el desarrollo de las comunidades costeras?

Es un buen punto. El proyecto GEF HUMBOLDT está tratando de promover el manejo con enfoque ecosistémico, siguiendo los principios de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). De esos 12 principios, el número 10 habla de la necesidad de tener un balance entre la conservación, de un lado, y el uso sostenible de los bienes y servicios del ecosistema, por otro lado. Existen ejemplos en varios partes del mundo donde se ve que el Estado por tratar de conservar no respeta a las comunidades que han tenido acceso a lo largo del tiempo para sacar los bienes y servicios de ese lugar. En ese contexto, el comanejo entre el Gobierno y la población para el bien de un área es muy importante. Por lo tanto hay que pasar por una fase de capacitaciones para que ambos aprendan de de cada uno. Nosotros aprendemos, junto con SERNANP, de los lugareños en busca de criterios de perservación. Es aí que el enfoque con manejo ecosistemico es holístico, pues toma en cuenta todo lo complejo que hay en este tema: transporte marítimo, turismo, pesca, extracciones hidrocarburos, etc. Todo ellos deben estar bien articulados para promover la interconectividad y así el desarrollo.

 

¿Cómo podemos motivar a los estudiantes universitarios, académicos e investogadores para que ellos valoren el tema?

La mayoría de estudiantes en su carrera necesitan hacer algún tipo de proyecto para demostrar su capacidad mediante un experimento o una hipótesis, y luego llevar a cabo un análisis y comprobar si ésta fue correcta o no. En base a ello, siempre habrá posibilidades de trabajar con universidades y SERNANP, para promover este tipo de investigaciones referidas a las islas, puntas e islotes. Se requiere supervisión y convenio con SERNANP, porque muchas de esas islas son de difícil acceso, no hay agua y no hay vivienda, pero no es imposible trabajar en ellas. Por ejemplo, Agro Rural tiene muchos documentos de gran valor, que se encuentran aún sin un analisis profundo. Son documentos que han redactado los guardaparques durante más de 100 años. Algún interesado podría realizar un análisis de esas observaciones de poblaciones de aves durante todo ese tiempo. Su resultados serían más que valiosos.

 

 

Sobre el entrevistado:

Michael Akester es biógeografo especialista en el manejo de pesquerías y acuicultura bajo criterios de protección de medio ambiente. Actualmente se desempeña como coordinador regional del Proyecto Humboldt, financiado por el GEF, con una extensión de 5 años y un presupuesto de 6.9 millones de dólares y una contrapartida de los gobiernos de Chile y Perú de aproximadamente 22 millones de dólares.

Acerca del proyecto GEF HUMBOLDT:

Desde el 2012, el Proyecto GEF Humboldt asiste a los gobiernos de Perú y Chile en el desarrollo de enfoques e instrumentos de gestión que permitan avanzar hacia un manejo con enfoque ecosistémico del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt, a través de un marco coordinado que fortalezca la gobernanza y el uso sostenible de los recursos marinos y servicios del ecosistema. El proyecto es implementando por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), confinanciamiento del Global Environmental Facility (GEF) y la ejecución administrativa de la Oficina de las Naciones Unidas para Proyectos (UNOPS).