Entrevistas
28/05/2014

"El conocimiento tradicional tiene que dialogar con el conocimiento científico”

 

¿Qué es el manejo sostenible de la tierra?

Manejo sostenible de la tierra es un conjunto de mecanismos y procedimientos que integran la gestión de los suelos, el agua y la agrodiversidad en el ambiente con el propósito de satisfacer las crecientes necesidades de alimento, al mismo tiempo que conservar los servicios y medios de vida que proporcionan los ecosistemas. Implica mecanismos de interacción entre los actores, cómo gestionamos y cómo manejamos los recursos naturales: el agua, suelo y la agro biodiversidad para la disponibilidad de alimentos, mantener los servicios ecosistémicos y mejorar los medios de vida locales.

 

¿Cómo clasificar al cultivo de la papa? ¿Cuál es el desarrollo actual que presenta?

Debemos de entender de que cualquier cultivo requiere de los recursos naturales: agua, suelo y de las características genéticas, de la biodiversidad genética, que le permita mantenerse y tener las características que los pobladores y la gente prefiera. Esa es la diferencia entre un recurso genético y un recurso fitogenético. Estos últimos están relacionados directamente con el uso o las preferencias del ser humano, mientras que los primeros son los que están en la naturaleza y de por sí existen y son resultados del proceso de adaptación a los distintos climas, altitudes, condiciones de suelo y humedad. El manejo de estas características para que la papa se convierta en un producto fitogenético tienen que ver con el conocimiento humano y la capacidad del hombre de haber reconocido las especies necesarias para alimentarse; pero además ir trabajando con estas especies para ver si cumplen o no determinadas características en los medios o territorios donde se van asentando. Este conocimiento tradicional entonces es necesario no solo ser revalorado como algo netamente cultural, sino como parte del proceso productivo local.

El reto está en no tratar el conocimiento tradicional como algo aparte o externo a ser estudiado y a ser puesto en una librería y que los científicos hagan lo demás. ¿Qué sucede actualmente? Yo hablo con el campesino, reconozco una variedad, la llevo a mi laboratorio, la analizo y reproduzco vegetativamente y tengo determinadas variedades. Sin embargo, debemos de ser conscientes de que este conocimiento tradicional es uno de los primeros puntos dentro de la mejora de la productividad. No podemos obviar esto porque generamos incentivos perversos como la dependencia a variedades híbridas que retornan pero con un precio. Independientemente de los transgénicos, en el país, devolvemos semillas mejoradas pero con costo que a veces es subvencionado por los proyectos que compran las semillas a instituciones locales, pero en otras oportunidades simplemente no son accesibles para el campesino.

 

¿Cómo enfrentar este problema?

El conocimiento tradicional tiene que dialogar con el conocimiento científico y es allí donde el proyecto MST también aporta con un estudio de germoplasma en las zonas de Apurímac hemos encontrado 178 cultivares de papa en la zona, lo que nos indica que hay un buen depositario genético de papa en dos provincias como son Grau y Cotabambas. Lo que pone en palestra a Apurímac y a dos provincias que han sido olvidadas. Así, el conocimiento ancestral y el conocimiento técnico científico ven su aplicación en la promoción de un sistema de producción diversificado agro ecológico.

Los campesinos con los que hemos trabajado han empezado a reconocer algunas técnicas de manejo de germoplasma, distintas a las que ellos aplicaban, de tal manera que ellos puedan renovar su conocimiento, re crearlo. Porque el conocimiento sobre agrodiversidad es prueba-error y eso es lo importante de darles nuevas alternativas. Por ejemplo la selección masal se basa en el reconocimiento de aquellas variedades en pie, que es diferente a la que hace el campesino al final de la cosecha. Así se sabría cuál es la mejor planta de papa, pues es importante porque averiguas cómo reconocer a una planta precoz, en un contexto de cambio climático, donde las lluvias se han atrasado y la tendencia al parecer es irse hasta junio y no terminar en abril, como debería ser.

 

¿Cómo promover el desarrollo de tecnologías para el cultivo de la papa?

Uno cree todavía que el conocimiento campesino es estático, que los jóvenes campesinos siguen conociendo lo que sus abuelos sabían. No es cierto. El conocimiento rural es oral y de diálogo, entonces las palabras se las lleva el viento y existe una pérdida de conocimiento que debe refrescarse. Lo estamos haciendo a través de una escuela de promotores orientados a producir competencias en los productores, volviendo a lo básico: la teoría y la práctica. No se puede innovar una tecnología si no conoces sus fundamentos. Por ello, nosotros enseñamos el principio y luego la aplicación, permitiendo así la innovación. Es más, permites así que el campesino decida si utiliza o no el sistema en su chacra, dejamos de ser asistencialistas para empoderar.

Tenemos casos curiosos: una señora nos decía que un proyecto le había enseñado que para los andenes tenía que remover la tierra. Lo hizo pero nunca crecieron plantas. Y es que nadie le había explicado que tenía solo que remover la capa superficial y orgánica. Cuando llega el proyecto y le explicamos ello, sus andenes ya funcionan y el problema está solucionado. Otros campesinos te dicen: “No voy a sembrar en surco porque se ha amarillado mi planta.” Allí te das cuenta de la debilidad de la asistencia técnica, porque no es el surco el que genera esto, es un tema nutricional de abonamiento o de exceso de sol, pero te das cuenta que el campesino lo relacionó con un sistema de riego con conocimiento previo parcial. Sabe cómo hacer surcos pero no sabe abonar, no integra las dos tecnologías para el desarrollo agrícola.

Todavía en la zona andina el manejo de la papa se da desde el punto de vista de áreas comunales. En las partes medias se da en las parcelas, pero en las partes altas se da en las zonas comunales, son áreas de rotación naturales que las comunidades dedican cultivo y luego cosechan y lo dejan descansar: 7, 10, 15 años. Sobre esa atierra entra ganado, hay un abonamiento natural del ganado, se convierte en un campo de ganadería y pastoreo para luego otra vez voltear la tierra y sembrar. Esa característica se está perdiendo porque ahora el mercado te exige una producción sostenida y entonces esos espacios del manejo comunal empiezan a rotar en menos tiempo. Así no hay posibilidad de recuperar el suelo y se mantiene un pastoreo sobre el             produciéndose degradación del suelo. Así el mercado se convierte en un incentivo perverso.

 

Sobre el entrevistado:

Francisco Medina es biólogo de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con estudios de Maestría, mención en Ecología y Conservación, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con experiencia en investigación e implementación de medidas de gestión de recursos naturales en distintos lugares del Perú a través del sector público y privado. Diplomado en Gerencia de la Calidad y Proyectos en el Instituto para la Calidad de la PUCP. Actualmente es el Coordinador Nacional del Proyecto «Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac», implementado por el Ministerio del Ambiente con recursos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y el apoyo del PNUD en la administración.

 

Sobre el Proyecto:

“Promoviendo el Manejos Sostenible de la Tierra en Apurímac” es un proyecto que se formula y se desarrolla desde el MINAM, financiado por el GEF y administrado por el PNUD. Desde su concepción se dirige a la lucha contra la desertificación y mitigación de los impactos de la sequía. Surgió en los inicios de pre operación del proyecto minero de Las Bambas. Tiene como principal objetivo impulsar un modelo de gestión y coordinación entre el Estado, el sector privado y las comunidades locales asistiendo a un promedio de 2500 familias de tres provincias. Así, propone estrategias consensuadas de interacción positiva, de consensos equilibrados y equitativos a fin de ser aplicados, analizados, y replicados en otras regiones del país.  (Web: http://www.minam.gob.pe/mst/)