Ursula Schaefer es economista, relacionada con la sociología y la ciencia política, por lo que su principal interés desde Global Water Partnership (GWP) es trabajar para la cooperación y el desarrollo en países pobres.
¿Se han logrado acuerdos importantes en la COP21 frente al recurso del agua?
Se ha logrado vincular de forma directa al agua y el cambio climático. Esto es importante porque el nivel del mar continuará creciendo y eso implica problemas en Asia y en grandes ciudades y los pobladores no pueden seguir viviendo en tierras bajas. Muchas islas van a desaparecer.
En Perú por ejemplo tienen el problema del deshielo de los glaciares y la desaparición de la nieve, entonces es importante que se haya firmado un acuerdo porque así todos vamos a trabajar para preservar este recurso y salvaguardar la vida del hombre.
¿Cómo ha sido en estos últimos años el trabajo de GWP y Perú?
Ha sido un trabajo muy encaminado, donde se inició con programas de sensibilización y luego capacitación; ha sido importante crear un diálogo e incluir al sector académico en proyectos para mejorar la calidad de vida de las personas a través del agua, en este caso la Universidad Católica y el Proyecto que se desarrolla en Santa Eulalia.
¿Por qué es importante involucrar al sector académico?
Ha sido importante el intercambio de conocimientos, experiencia e información. Por ejemplo, GWP ofrece mucho conocimiento técnico, pero trabajar con universidades garantiza involucrar más información y esto enriquece los proyectos porque permite conocer todas las aristas importantes que posibilitan el cumplimiento de los objetivos.
El agua es un reto central entre lo público, lo privado y la academia. Lo más importante es que esta información sirva de ejemplo para que luego los alumnos se interesen en participar en este tipo de proyectos, para que los estudiantes asistan a las reuniones, escuchen a los afectados, a los técnicos y empiecen a trabajar y a tomar conciencia sobre las diferentes realidades.