Noticias
28/04/2025

Tres cortometrajes peruanos que retratan la lucha socioambiental

Cinencuentro

Por: Joaquín Verástegui y Nicolás Valdivia, voluntarios de Clima de Cambios

El potencial contestatario del cortometraje suele pasarse por alto, a pesar de su naturaleza apresuradamente reflexiva y sensible. Desde el voluntariado Clima de Cambios consideramos oportuno aprovecharlo como herramienta para crear conciencia en la sociedad universitaria sobre los conflictos socioambientales que cientos de ciudadanos enfrentan día tras día.

El repertorio de producciones cinematográficas nacionales donde los conflictos socioambientales circundan el núcleo del relato no es cuantioso, mas sí significativo en cuanto a su carga simbólica e histórica.

En ese sentido, les presentamos tres cortometrajes que hacen un llamado a la reflexión y una invitación a la acción del espectador.


Solo te puedo mostrar el color

Director: Fernando Vílchez

Año: 2014

Duración: 25 minutos

Reseña:

Cinco años después del trágico suceso mediáticamente conocido como el ‘’Baguazo’’, el director Fernando Vílchez asume el rol de guía en una revisita a la carretera que fue testigo de la peor cara de la coacción estatal, y de la ineludible -y desesperada- respuesta de los aguarunas y wampis.

La cámara captura la intimidad de la comunidad amazónica, mientras que el corto contrasta la resiliencia de las comunidades con las secuelas del “Baguazo”; el montaje, por otro lado, con una brutalidad que rememora al propio incidente, se encarga de sacudir al espectador, darle elementos para que reconstruya su propia historia; de modo que no solo documenta, sino también interroga y confronta.

 

Pasco sí existe

Director: José Luis Arévalo

Año: 2015

Duración: 7 minutos

Reseña:

¿Puede una ciudad erigirse como una entidad con dignidad propia? Pasco sí existe explora esta quimera, con la idea de “corporizarla”, aunque sea por apenas siete minutos. El corto documental, en ese sentido, inspecciona los elementos más íntimos de la urbe, se inmiscuye en sus experiencias vitales y se compadece de sus condiciones materiales. Pero, sobre todo, atiende el grito ahogado del pasqueño cansado de las fortalecidas asimetrías de poder, del desarrollismo extractivista y de un Estado peruano cooptado por la gran industria minera.

Pasco sí existe reafirma la existencia de su gente y el territorio con todo lo que conlleva: su dolor, su memoria, la resiliencia y la esperanza de encontrar o forjar un futuro propio.

Facebook: Pasco sí existe

 

La vida no vale un cobre

Directora: Magali Zevallos

Año: 2018

Duración: 4 minutos

Reseña:

La vida no vale un cobre es un crudo, y a la vez conmovedor, cortometraje peruano que expone el impacto devastador de la minería informal en las comunidades de Espinar, Cusco. A través de testimonios impactantes y escenas inconcebibles, la obra muestra cómo la extracción de minerales ha contaminado el agua, deteriorando la salud de los pobladores y vulnerando sus derechos fundamentales. Así, nos muestra las duras vidas de quienes han perdido sus pertenencias, hijos y hasta decenas de amigos y vecinos por las condiciones paupérrimas causadas por la falta de atención estatal y la insalubridad.

El cortometraje no solo denuncia una crisis ambiental, sino también una profunda injusticia social. Nos invita a reflexionar sobre el costo real del progreso económico, y la urgencia de exigir responsabilidad a las empresas extractivas y al Estado. La vida no vale un cobre es un llamado urgente a la conciencia colectiva para proteger a las personas que lo necesitan y al medio ambiente. El título refleja una dolorosa ironía: la vida humana en Espinar parece tener menos valor que el recurso que se extrae.

Estos son tres cortos documentales que no podemos dejar de recomendar por el manejo de la sensibilidad con la lente y su posicionamiento como portador de memoria, cuya importancia crece en una sociedad que parece descansar en el olvido. A su vez, resulta fundamental destacar el compromiso social de los involucrados en los tres proyectos y su visión marcadamente artística, lo cual se agradece al vivir en un país que, cada vez más, reniega de ambas cosas. Compártelos en clase o en redes: es nuestro deber difundir la problemática ambiental nacional y qué mejor manera de hacerlo que a través del séptimo arte.

Compartimos nuestras fuentes e invitamos a verlas:

  • Vílchez, F. 2014. Solo te puedo mostrar el color

Solo te puedo mostrar el color (Perú, 2014, 25 min)

  • Arévalo, J. 2015. Pasco sí existe

‘Pasco Sí Existe’ (Documental) – Cerro de Pasco, Perú

  • Zevallos, M. 2018. La vida no vale un cobre

LA VIDA NO VALE UN COBRE