Noticias
20/09/2024

El tráfico ilegal de fauna silvestre continúa siendo un problema crítico para la biodiversidad en Perú

Imagen: Andina

El tráfico ilegal de fauna silvestre en Perú amenaza a cientos de especies y a la biodiversidad del país. A pesar de los esfuerzos por detenerlo, las redes de comercio ilícito siguen afectando en su mayoría a mamíferos, aves, reptiles e insectos.

El tráfico ilegal de fauna silvestre en el Perú configura un problema ambiental significativo que afecta tanto a la biodiversidad como al bienestar animal. Según datos de InSight Crime, entre los años 2000 y 2018, se decomisaron cerca de 80 mil especímenes vivos de 342 especies distintas del país. La situación es una amenaza contra la conservación de las especies, pero también representa un riesgo para la salud pública debido a las condiciones en las que estas son manipuladas y transportadas. 

De la misma forma, un reciente diagnóstico realizado por las organizaciones ACODHBA y Yunkawasi en la región de Amazonas, entre 2013 y 2023, se detectaron casos de tráfico de un total de 313 especies. De estas, aproximadamente 50 fueron identificadas, de las cuales cinco están categorizadas como amenazadas: el mono choro común (Lagothrix lagotricha), el mono nocturno andino (Aotus miconax), el oso andino (Tremactus ornatus), la boa (boa constrictor) y la tortuga taricaya (Podocnemis unifilis). Los primates son los mamíferos más traficados, usualmente destinados a ser mascotas, mientras que especies de la familia de los loros (psitácidos) predominan entre las aves traficadas, también con este fin.

A pesar de los esfuerzos para controlar este comercio ilegal, el país sigue enfrentando dificultades para implementar la normativa existente. 


Clínica Jurídica: aprender derecho ambiental y generar impacto nacional

Ante este panorama, la Clínica Jurídica Ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha desempeñado un papel clave en la búsqueda de soluciones.

Este programa ofrece a los estudiantes la oportunidad de trabajar en casos ambientales bajo la guía de docentes especializados. Este espacio no solo facilita el aprendizaje sobre derecho ambiental, sino que también permite a los alumnos participar activamente en la resolución de problemas críticos que afectan al país. Remigio Santos, quien participó en el caso Fauna Silvestre en 2024.1, señala que “la clínica me ha ayudado personalmente a abordar estos temas. He recibido apoyo de los profesores y también mis compañeros pueden decir lo mismo. Es un buen espacio para aprender sobre derecho ambiental y tener incidencia en los problemas ambientales”.

El caso que Remigio y sus compañeros abordaron fue la falta de implementación del submódulo de fauna silvestre del MC-SNIFFS. Este es esencial para rastrear la procedencia de los animales interceptados y verificar su legalidad. Aunque su implementación está vigente desde 2015, la falta de presupuesto, recursos y voluntad ha impedido su funcionamiento adecuado, según informó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) en respuesta a las solicitudes administrativas presentadas por la Clínica Jurídica.

Ante la situación, los estudiantes recurrieron a un mecanismo internacional establecido en el marco del Tratado de Libre Comercio Perú – Estados Unidos. Esta instancia, que busca promover el cumplimiento de la normativa ambiental, fue la vía por la que lograron que la Secretaría para Asuntos de Cumplimiento Ambiental considerara el caso y solicitara una respuesta formal del Estado peruano.

El impacto de la Clínica Jurídica en la formación de los estudiantes es evidente. Santos destaca que esta experiencia le permitió entender a fondo la problemática de la fauna silvestre en Perú y aportar desde una perspectiva legal: «Nos dimos cuenta de que había una forma más efectiva de contribuir. Actualmente, en Perú, falta un sistema de trazabilidad efectivo, lo que afecta gravemente la capacidad de las autoridades para verificar el origen legal de los animales interceptados y decidimos ir por esa vía.»

Además de presentar solicitudes y peticiones administrativas, la Clínica Jurídica ha colaborado con diversas instituciones, como la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), para proponer mejoras legislativas en la protección de la fauna silvestre. Un ejemplo es su participación en el debate del Proyecto de Ley N° 7379/2023-CG, que busca sancionar los actos de crueldad contra la fauna silvestre en libertad.

La Clínica también ha promovido la actualización rápida de la lista de especies amenazadas, un recurso crucial para la conservación de la biodiversidad. A pesar de que la norma exige hacerlo cada cuatro años, la lista actual no se ha revisado en más de una década.

                                                      Imagen: Andina


La relación entre el trafico ilícito y los recientes incendios forestales

Durante las últimas semanas de agosto y las primeras de septiembre, Perú enfrentó una nueva crisis de fauna que no está relacionada con el tráfico ilegal. Incendios forestales devastaron casi 6 mil hectáreas de cobertura vegetal en la Amazonía y los Andes, afectando tanto a los ecosistemas como a los animales que las habitan.

Según datos del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), hasta el momento se han contabilizado más de 370 animales fallecidos y más de 4,500 especies afectadas. Santos reflexiona sobre esta crisis y su conexión con el trabajo realizado en la Clínica Jurídica: “Estos incendios agravan la crisis de conservación de la Amazonía, ya que la pérdida de hábitats puede facilitar la captura ilegal de especies que buscan refugio en áreas urbanas”.

Para el estudiante, aunque los incendios forestales y el tráfico de fauna son problemas distintos, ambos pueden contribuir a la tenencia ilegal de animales, ya sea para reproducción o comercio, situación que incrementa la vulnerabilidad de las especies silvestres, que ya enfrentan un peligro inminente.