
La Clínica Jurídica Ambiental de la PUCP y la Clínica de Justicia Transnacional de la Universidad McGill unieron esfuerzos en el 2023-2, ejemplificando cómo la cooperación académica internacional puede potenciar los litigios climáticos.
El cambio climático representa uno de los desafíos más grandes a nivel global, con efectos devastadores sobre los ecosistemas y las comunidades, especialmente en zonas vulnerables como la Amazonía peruana. En este escenario, la justicia climática se consolida como un medio para asegurar que los derechos humanos no sean erosionados por la crisis ambiental.
La Clínica Jurídica Ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en colaboración con la Clínica de Justicia Transnacional de la Universidad McGill, ha estado a la vanguardia de estos esfuerzos en Perú. Durante el 2023, ambas instituciones unieron fuerzas para impulsar la justicia climática en el emblemático caso Álvarez vs. Perú.
Leanna Katz, directora de la Clínica de Justicia Transnacional de la Universidad McGill, destaca que “las clínicas ambientales transnacionales pueden actuar más allá de las fronteras en los desafíos globales,” reflejando cómo la colaboración internacional es crucial para enfrentar problemas locales a través del derecho internacional.
Jóvenes por la Amazonía: el caso Álvarez vs. Perú
En 2019, un grupo de jóvenes peruanos presentó una demanda de amparo contra el Estado peruano, con el respaldo del Instituto de Defensa Legal (IDL) y el Instituto de Estudios Forestales y Ambientales (Kené). La demanda acusaba al gobierno de no tomar medidas efectivas para frenar la deforestación de la Amazonía. Los demandantes argumentaron que esta inacción vulnera varios de sus derechos constitucionales, como el derecho a un ambiente sano, a la vida, a la salud y a condiciones de vida dignas, que están protegidos también por la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Aunque la demanda fue desestimada en primera y segunda instancia, en mayo de 2022, bajo el nuevo Código Procesal Constitucional, un juez anuló la resolución anterior y admitió el amparo, permitiendo que el caso avanzara. El 13 de mayo de 2024, el Décimo Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima emitió una sentencia que reconoció la admisión del amicus curiae presentado, un trabajo realizado por esta colaboración transnacional.
PUCP y McGill unidas por la justicia climática
La Clínica Jurídica Ambiental de la PUCP y la Clínica de Justicia Transnacional de la Universidad McGill colaboraron para fortalecer el caso mediante la elaboración de un amicus curiae, un documento legal que buscó orientar al juez sobre la pertinencia de precedentes internacionales en litigios climáticos. Este informe comparó cómo otros tribunales han tratado la relación entre deforestación y cambio climático, enmarcando el caso en un contexto global.
Durante varios meses, estudiantes y profesores de ambas universidades trabajaron de manera remota empleando una metodología colaborativa. El proceso implicó investigaciones en equipo, redacción, discusión y revisión continua.
Leanna Katz enfatiza que las instituciones académicas tienen este potencial para formar a los futuros líderes en la lucha contra el cambio climático. Precisamente este enfoque ha sido fundamental en los esfuerzos académicos y prácticos para apoyar el caso.

Imagen: El País
Impacto y futuro de la colaboración
La participación de la Clínica Jurídica Ambiental de la PUCP en conferencias internacionales, como la 10ª Conferencia de la European Network for Legal Clinic Education (Encle) y la 21ª Conferencia de la International Journal of Clinical Legal Education (Ijcle), ha sido fundamental para visibilizar los avances en la colaboración internacional y fortalecer los esfuerzos hacia la justicia climática. Estas conferencias, organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad de Ámsterdam, ofrecieron un espacio para el intercambio de experiencias sobre litigios climáticos transnacionales y el rol crucial de las clínicas jurídicas en este campo.
La selección de la PUCP para presentar en la conferencia titulada «Clinical Legal Education: The Creation of Knowledge Through Transformative Experience», programada para los días 22, 23 y 24 de julio de 2024, resalta su contribución en este ámbito. Este evento, el más importante a nivel global en educación clínica jurídica, reunió a miembros de clínicas jurídicas de Europa y del mundo para compartir recursos, estrategias e innovaciones.
Durante la presentación, se destacó la alianza entre la PUCP y la Universidad McGill en el caso Álvarez vs. Perú, subrayando cómo la cooperación internacional puede inspirar a otras universidades a sumarse a la lucha por la justicia climática. Además, se detalló el propósito del amicus curiae, y se exploró el valor sustantivo y pedagógico de las clínicas jurídicas que colaboran en litigios climáticos globales.
Retos y enseñanzas
El semestre 2024-1, ambas clínicas elaboraron un artículo académico que aborda los retos de la enseñanza clínica legal y el valor del trabajo conjunto entre clínicas jurídicas ambientales de diferentes países para los procesos de justicia climática. Este artículo ha recibido retroalimentación de destacados académicos de la Facultad de Derecho de la PUCP y de la Universidad McGill.
“El artículo integró las reflexiones de los estudiantes, lo que permitió conectar nuestro aprendizaje con la literatura académica sobre el litigio climático y las colaboraciones entre el norte y el sur global. Esperamos que este artículo pueda apoyar a otras clínicas que trabajan a nivel transnacional”, destacó Katz.