
“Tenemos que unirnos para proteger la naturaleza defender nuestros territorios contra las industrias extractivas y combatir la desigualdad y la injusticia. Pero no queremos que sean solamente mujeres que se unan a esta lucha: esta lucha y resistencia es de todos. Es por la vida, la armonía y la paz en el mundo”
Mujeres amazónicas del norte
Por: Karol Arana y Jazmín Escalona, voluntarias de Clima de Cambios
El 18 de mayo se celebra el Día Nacional de la Mujer Indígena u Originaria, una fecha importante en la cual se rinde homenaje a la fuerza y resiliencia de las mujeres que viven manteniendo sus tradiciones y su identidad, luchando por la preservación de su cultura y su tierra. En esta nota buscamos dar a conocer una de las prácticas que estas mujeres realizan para la conservación y el fortalecimiento del vínculo con la Madre Tierra: la agricultura migratoria.
Se le denomina agricultura migratoria a la práctica de rotación de cultivos utilizada por los agricultores de la Amazonía, realizada a través de patrones de crecimiento, barbecho y regeneración de cultivos (Ravikumar et al., 2016). El término “agricultura migratoria” es ciertamente ambiguo y su definición depende de quién y cómo la practique. El Ministerio del Ambiente ha señalado esta práctica como poco sustentable para el medio ambiente, considerándola una de las causas de deforestación en el Perú (MINAM, 2016). No obstante, para conceptualizar mejor el término y no generar confusión, en esta nota se tomará la definición propuesta por Dourojeanni (2016), quien sugiere que esta es una práctica en la que los nativos amazónicos, guiados por las mujeres, presentan una clasificación de tierras fértiles y sofisticadas que permite la producción de cosechas mutuamente beneficiosas. En este sistema, las mujeres originarias cumplen un rol protagónico, custodiando el legado agrícola sostenible y abundante.
En primera instancia, las mujeres de los pueblos indígenas amazónicos mantienen una participación activa en el proceso de la agricultura migratoria. Este proceso inicia con la cuidadosa selección de un área de bosque, donde las mujeres lideran la roza y quema controlada para preparar la parcela de cultivo. Con su profundo conocimiento sobre las semillas y las condiciones del suelo amazónico, son las encargadas de la siembra de diferentes variedades de cultivos como la yuca, el maíz y los frijoles. De acuerdo con Denevan y otros (1987), las mujeres lideran el proceso, ya que durante los años de uso de la parcela, se encargan del mantenimiento, deshierbe y cuidado de los cultivos, aplicando técnicas ancestrales que fomentan la fertilidad del suelo. Una vez que los nutrientes se agotan, estas sabias agricultoras deciden dejar la parcela en barbecho para que la naturaleza se regenere, mientras buscan un nuevo espacio del bosque para iniciar nuevamente el ciclo migratorio. Esta práctica es transmitida de generación en generación por las mujeres indígenas y garantiza un equilibrio armonioso entre la satisfacción de las necesidades alimentarias y el respeto por los frágiles ecosistemas amazónicos.

Crédito de foto: Conservación Internacional
En segunda instancia, las mujeres indígenas amazónicas son fuente de conocimiento ancestral sobre la tierra y las técnicas agrícolas. Su profundo conocimiento de la diversa vida vegetal les permite identificar y cosechar de manera sostenible estos recursos sin agotar ni dañar el ecosistema. Las mujeres amazónicas, tal como menciona Celia Flores, presidenta de WOMENCEO Perú (2020), protegen vigilantes los recursos naturales de su tierra y enseñan a su descendencia un valioso conocimiento ancestral sobre medicinas naturales y costumbres tradicionales. Más allá de la agricultura, las mujeres amazónicas también están profundamente involucradas en la recolección de plantas medicinales, frutas y otros recursos del bosque, todo ello en aras de preservar su cultura y garantizar su perpetuidad en el tiempo.
A partir de lo anteriormente expuesto, se puede observar cómo la mujer indígena amazónica tiene un rol fundamental dentro de la agricultura migratoria, liderando diferentes iniciativas y conocimientos para la preservación y sostenibilidad del medio ambiente. A modo de reflexión, es necesario mencionar que estos espacios en los que prevalece la mujer indígena no deberían limitarse a una sola esfera de acción, sino también reconocer los conocimientos de las mujeres indígenas amazónicas en la participación política y electoral.
Bibliografía
- Denevan, W. M., Padoch, C., Prance, G. T., Treacy, J. M., Unruh, J., Alcorn, J. B., Paitán, S. F., Inuma, J. C., & de Jong, W. (1988). Swidden-Fallow Agroforestry in the Peruvian Amazon. Advances in Economic Botany, 5, i–107. http://www.jstor.org/stable/43919697
- Dourojeanni R., M. (2016). APROVECHAMIENTO DEL BARBECHO FORESTAL EN ÁREAS DE AGRICULTURA MIGRATORIA EN LA AMAZONÍA PERUANA. Revista Forestal Del Perú, 14(2). https://doi.org/10.21704/rfp.v14i2.136
-
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM). (2016). Causas de la deforestación. En Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana 2000 (Número 2). https://sinia.minam.gob.pe/documentos/mapa-deforestacion-amazonia-peruana-2000
Ravikumar, A., Sears, R., Cronkleton, P., Menton, M., Pérez-Ojeda Del Arco, M. (2016). ¿Es la agricultura de pequeña escala realmente el impulsor principal de la deforestación en la Amazonía peruana?: Más allá de la narrativa predominante. https://doi.org/10.17528/cifor/006349 -
Womenceo. (s. f.). Día de la Mujer Indígena: Orgullo y presente – WomenCEO Perú. https://womenceoperu.org/dia-de-la-mujer-indigena-orgullo-y-presente/