Pacífico Adventures es un operador turístico, especializado en excursiones marinas que tiene el propósito de realizar turismo responsable que funcione como herramienta para la conservación de las riquezas naturales del mar del Perú. Sebastián Silva, biólogo y gerente general de Pacífico Adventures, hace una reflexión sobre la importancia de crear la zona reservada Mar Pacífico Tropical.
¿A qué zona se le conoce como Pacífico Tropical del Perú? ¿Qué territorios abarca?
El Pacífico Tropical abarca, además de la costa norte del Perú, las costas de Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y hasta el sur de Baja California, en México.
De los 3080 km de litoral peruano, solo cerca de 400 km en el extremo norte están influenciados por el sistema vinculado a la corriente cálida de El Niño. A esta zona se le denomina Pacífico Tropical del Perú.
¿Qué características posee esta zona?
A diferencia del Pacífico Tropical en otros países, el que se encuentra en el Perú se caracteriza por una alta productividad. El área comparte un importante número de especies marinas y alberga una gran biodiversidad, pero su extensión en el territorio peruano posee una característica muy particular: el encuentro con una corriente súper productiva como la corriente fría de Humboldt. La zona de convergencia de corrientes genera lo que en ecología se denomina un ecotono, una zona de encuentro entre dos ecosistemas claramente diferenciados.
¿Cómo ha afectado en la zona la explotación pesquera y la contaminación?
Esta zona está olvidada por las autoridades, no se fiscaliza la pesca, no es una zona preservada; por ejemplo, se da la pesca de arrastre para capturar langostinos, que implica una depredatoria pesca incidental. Para ello existen desembarcaderos clandestinos que todos ven. Además es muy común en invierno que lleguen bolicheras desde Paita, Pimentel, Callao, para trabajar de forma ilegal. Trabajan en áreas dentro de las 5 millas, y depredan arrecifes, capturan miles de juveniles de muchas especies.
Existe explotación pesquera de alto impacto y además existe poca cultura de manejo de desechos. La basura va directo a las quebradas y cuando hay lluvias, todo va al mar; estos plásticos son confundidos por comida por muchas especies que al comerlos, mueren. En la zona tampoco existe un sistema de desagüe adecuado. La explotación pesquera y la contaminación están llevando este ecosistema al colapso.
¿Es urgente la creación de áreas protegidas?
Es urgente porque estamos deteriorando nuestro medio ambiente a pasos agigantados, estamos empobreciendo los ecosistemas, hay especies que ya no se ven. De Pacífico Tropical en el Perú solo tenemos una pequeña extensión en el extremo norte y no contamos con un área protegida. Crear una no va a ser la solución absoluta, pero es un primer paso que va a contribuir a que se preserva la zona. La depredación atenta contra la sostenibilidad alimenticia. Muchas personas no son conscientes que el alimento de origen marino que llega a los mercados proviene de aquí.
Con la creación de la zona reservada se protegería la biodiversidad marina y varios lugares con gran potencial para el turismo, además se fomentarán mayores investigaciones, tan necesarias en la zona. Crear esta área protegida es una medida urgente y necesaria; si no se da, no va a pasar mucho tiempo para que nos lamentemos por no haberlo hecho.
¿Quieres conocer y disfrutar de los recursos naturales del Mar Pacífico Tropical? Visita la web de Pacífico Adventures.
Foto: Bruno Monteferri / SPDA