Entrevistas
13/07/2010

GeoExpo 2010: El Atlas interactivo de Cajamarca

¿Qué es lo novedoso de este Atlas?

Este atlas interactivo nace de las mismas inquietudes y necesidades de la población. Lo que lo hace novedoso es tener la particularidad de integrar la percepción del poblador, y mostrar esa información en mapas. Además, manejar esta herramienta es muy sencillo, incluso para el que tiene menos conocimiento de software.

 

¿Cuál es el filtro para analizar esa información que da la población y colocarla en el atlas?

Hay toda una metodología detrás. En la etapa previa se estructuró una encuesta rural para después pasar a hacer las coordinaciones con las autoridades para que convoquen a las personas. Las preguntas estaban basadas en 5 subsistemas que van desde los naturales hasta los socioculturales. Una vez que los pobladores llenaron la encuesta, se ingresan y procesan los datos y se desarrolla una geodatabase cartográfica, volcando la información por caserío. Finalmente, se analiza el mapa para verificar si hay alguna incongruencia.

 

En el tema ambiental, ¿qué podemos encontrar en ese atlas?

Hay muchos aspectos, pero lo que me parece más interesante es ver los peligros que el mismo poblador ha identificado. Este Atlas tiene información que se ha levantado a nivel de caserío, que es la percepción del poblador, pero también tiene información que es pública, de fuentes oficiales. A su vez hay otra información que es importante desde el punto de vista ambiental. Por ejemplo, en el caso de uso de pesticidas, el poblador indica qué pesticidas se están usando desde su percepción. Analizando esa información hemos encontrado una serie de pesticidas que inclusive ya están fuera de uso por no ser aptos, así que esto puede dar pie a investigar qué está pasando ahí.

 

En cuanto al potencial de la zona, ¿se puede apreciar la diversidad que hay ahí?

La información es muy útil para distintos sectores y te puede permitir planificar. En el Atlas hay lo que se llama el sistema patrimonial, en el que se puede ubicar si hay ruinas, cataratas o algo de tu interés para conocer o promocionar. Además, es de mucha utilidad para los planificadores como el Minam y las mineras.

 

¿Cómo puede ser de utilidad este Altlas a una minera?

Las mineras trabajan con todo lo que es la parte social y ambiental, y para eso tienen que estar en contacto con el poblador. Ellos van a poder identificar si esa zona es de fácil acceso, y no sólo estamos hablando de carreteras, sino de patrimonio cutural y ambiental. Por ejemplo, si en la zona en la que piensan excavar hay un hay un recurso patrimonial, probablemente hay un conflicto socio-ambiental en potencia, por lo que tendrán que tener más cuidado al momento de comunicarse con la población.

 

¿Se puede ver el potencial de energías renovables a través de ese Atlas?

A ese nivel de detalle, aún no. Sin embargo, hay información que tiene que ver con cambio climático, por ejemplo puedes encontrar información de cómo era el clima hace 10 años, pero esto está en la sección de encuestas a la población, pues aún no se ha implementado en el atlas, pero la idea es estar constantemente renovando y actualizando la información.

 

*Si quieren visitar el Atlas, pueden acceder a él a través de esta dirección web: http://www.atlascajamarca.info

Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4

Cuál es la importancia de hacer atlas virtuales?

La idea es que la información llegue al usuario, incluso para el que tiene menos conocimiento de software sin que éste tenga que hacer mucho esfuerzo. Ahora, es importante porque este atlas interactivo nace de las mismas inquietudes y necesidades de la población. Es un atlas novedoso porque atlas que tienen esa particularidad de integrar la percepción del poblador, y mostrar esa información en mapas me parece que es muy novedoso, la verdad que no creo que haya otro mapa con un criterio parecido

En el tema ambiental, qué podemos encontrar en ese atlas?

Hay muchos aspectos, pero por ejemplo, es muy interesante ver los peligros que el mismo poblador ha identificado. El atlas tienen información que se ha levantad a nivel de caserío, que es la percepción del poblador, pero también tiene información que es pública, de fuentes oficiales. A su vez hay otra información que es importante desde el punto de vista ambiental que es todo lo que tiene que ver con los pesticidas. El poblador te indica qué pesticidas se están usando desde su percepción. Entonces, analizando esa información, encontramos una serie de pesticidas que inclusive ya está fuera de uso por no ser aptos, pero ellos lo indican, habría que analizar esa información.

¿Cuál es el filtro para analizar esa información que da la población y colocarla en el atlas?

Hay toda una metodología, ésta tiene que ver con un inventario rural que se hace en una etapa previa. Se hacen las coordinaciones para que las autoridades convoquen a las personas. Luego, se aplica este inventario y en él hay una serie de preguntas basados en 5 subsistemas que van desde los naturales hasta los socioculturales. Una vez que llenan esa encuesta, mediante un diseño especial que se ha desarrollad en access, se ingresa previamente revisada y después que se ingresan todas se procede a exportar la información de acuerdo al tema de interés y se desarrolla una geodatabase cartográfica con los puntos de los caseríos que se han levantado en el campo y se hace la integración.

Luego se analiza el mapa para verificar si hay alguna incongruencia.

En el caso de a biodiversidad, se puede apreciar desde el mapa la que hay en el lugar

EN el atlas hay varios niveles de información, en la parte regional, que es información pública, ahí podemos encontrar mapas que tienen que ver con ecología, regiones naturales y zonas de vida. EN cuanto a la información a nivel de distrito, es información basada en la encuesta.

La información es procesada, pero la manipulación de información está diseñado para que aparezca en la web, y lo que hará el usuario es posicionarse sobre el mapa con el mouse y e va a ir indicando de qué zona de vida se trata, a qué altitud está, etc.

El acceso a la información es muy sencillo y el manejo a nivel de usuario es sencillo, clickeas en al mapa que desees y te desplazas con el mapa

En cuanto al potencial de la zona, ¿se puede apreciar la diversidad que hay ahí?

La información es muy útil para distintos sectores y te puede permitir planificar. Hay lo que es el sistema patrimonial, en el que se puede ubicar si hay ruinas, cataratas o algo de tu inter´pes a lo mejor para promocionar. Le sirve a los planificadores como el Minam y las mineras.

Las mineras trabajan con todo lo que es la parte social y para eso tienen que estar en contacto con el poblador. Ellos van a poder identificar si esa zona es de fácil acceso vial y social; por ejemplo, si hay un recurso patrimonial va a ser más difícil y van a tener mucho cuidado antes de intervenir.

Se puede ver el potencial de energías renovables a través de ese atlas.

A ese nivel de detalle, aún no. Sin embargo, hay información que tiene que ver con cambio climático, por ejemplo puedes preguntar cómo era el clima hace 10 años, pero esto está en la sección de encuesta, pues aún no se ha implementado en el atlas.

La idea es estar constantemente renovando y actualizando la información.