La PUCP tuvo ayer el honor de recibir en su campus a la persona más importante en el proceso de negociación del acuerdo climático que el mundo espera en el futuro tras la realización de la próxima COP20 en Lima y posteriormente la COP21 en País. Nos referimos a la Dra. Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
La Dra. Figueres participó de la Conferencia “Cambio Climático: Realidad y Compromiso”, organizada por Clima de Cambios y el INTE, y que tuvo en su mesa como presentador al Dr. Alan Fairlie, decano de la Facultad de Ciencias Sociales; y como comentaristas al Dr. Augusto Castro, director del INTE-PUCP; y al estudiante Alonso Tufino, presidente y fundador del grupo interdisciplinario MUNAY.
Durante la presentación, el Dr. Alan Fairlie, manifestó la importante vinculación entre la interdisciplinariedad que promueve el medio ambiente con la Facultad de Ciencia Sociales de la PUCP. “Es fundamental para nosotros, en el marco de la COP20, estudiar y promover la resolución de los desafíos que el cambio climático nos plantea.”
Agradeciendo la bienvenida, la Dra. Figueres inició su charla magistral comentando su gusto por asistir a las universidades y conversar con la juventud porque “la gran transformación económica, social, productiva y de consumo que vamos a tener que hacer en este planeta para hacerle frente al cambio climático va a estar en manos de quienes son todavía jóvenes hoy.” A lo largo de su exposición, recordó que en diciembre de este año la COP20 de Lima tendrá la gran misión de recoger todos los esfuerzos globales y plasmarlos en un borrador de acuerdo vinculante con el fin de trazar una nueva trayectoria de emisiones que llegue a su punto máximo global en los próximos años y posteriormente baje de manera vertiginosa. De este modo, afirmó: “El cambio climático tiene consecuencias tan severas que el nuevo compromiso exige la participación de todos en nuestra vida diaria a través cambios positivos en nuestra conducta y articulados para el desarrollo sostenible.”
El Dr. Augusto Castro, en sus comentarios a la ponencia, manifestó que “hemos de asumir un compromiso ético en relación con el ambiente. Somos nosotros la naturaleza consciente de sí misma, y en esa medida y en ese sentido, tenemos que ser conscientes que no solamente somos la inteligencia de la especie, somos también la inteligencia del mundo.” Asimismo, resaltó que “existe la necesidad de asumir políticas globales pues esta es la primera vez que enfrentamos un desafío como especie. Si logramos hacer una relación entre lo particular, lo individual y lo general podríamos estar en un buen camino de resolver los problemas. Nunca como hoy necesitamos ser ciudadanos del mundo.”
Por su parte, Alonso Tufino declaró que “es tiempo de una nueva generación que busque la cooperación mutua y la acción colectiva tanto a nivel local como global. Para ello los jóvenes necesitan apostar por cuatro frentes: la ciudadanía responsable, la necesidad de una nueva clase de políticos y gestores públicos con capacidad de articular, el urgencia por una nueva ola de investigadores y académicos, conjuntamente con la promoción de empresarios socialmente responsables.”
Finalmente, cabe destacar que durante la ronda de preguntas y comentarios por parte del público, la Dra. Christiana Figueres resaltó: “Tenemos que buscar una economía diferente que internalice el valor de los recursos naturales. Además, la única manera en que podremos solucionar este problema es entendiendo la ciencia de una manera moral, responsable y ética.” En su despedida, invitó a los jóvenes a pensar más allá del corto plazo “porque no basta ser optimistas, debemos ser claros, si me preguntan ¿cuál es la opción B? Pues respondo: No tenemos un plan B porque no tenemos un planeta B. Tenemos un planeta y tenemos que sacar esta tarea adelante”, concluyó.
Para más información, visita nuestras redes.