Se encontraron 37 investigaciones
IDENTIFICAR EXPERIENCIAS PERUANAS DE APLICACIÓN DE MECANISMOS DE CONSULTA PREVIA A COMUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS
Participantes:
Instituciones participantes:
ANALIZAR LOS CAMBIOS EN LAS RELACIONES ESTADO-COMUNIDAD EN EL CONTEXO DE LA TRANSFORMACIÓN DEL ROL DEL ESTADO PERUANO EN LOS AÑOS NOVENTA.
Participantes:
Instituciones participantes:
Grupo internacional con 21 investigadores de 11 países latinoamericanos:Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Paraguay y Perú, promovido por la Unión de Responsabilidad Social Latinoamericana, URSULA. Estudio de los marcos legales e indicadores de calidad universitaria de los diferentes países latinoamericanos y su comparación con el Modelo RSU URSULA: estrategias, herramientas, indicadores (2019) se formularán las recomendaciones generales y por país que serán parte de un documento de Propuesta de política pública de RSU editado y publicado por la Dirección de Innovación Social de la CAF ¿ Banco de desarrollo de América latina.
Participantes:
Instituciones participantes:
El estudio busca identificar y problematizar los procesos por los cuales los colegios confesionales se aproximan a la formación ciudadana de adolescentes y jóvenes en la educacaión secundaria, La formación de actitudes y valores democráticos transcurre a lo largo de la experiencia escolar, como contenidos direccionados presentes en el curriculum, pero también y sobre todo, a partir de dimensiones críticas de la cultura escolar, como la participación en la vida de la escuela, la percepción de las diferencias sociales, étnicas y las opciones sexuales de los adolescentes.
Participantes:
Instituciones participantes:
DIAGNOSTICAR LOS PRINCIPALES INDICADORES DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ÁREAS RURALES DE PIURA
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto se propuso levantar información de carácter etnográfica y registros fotográficos en Villa Huanta, San Juan de Lurigancho (Lima) y Luricocha, Huanta (Ayacucho), identificando actores relevantes en estas celebraciones religiosas, para reconstruir el significado de la celebración como comunidad migrante en Villa Huanta; y en Luricocha, el significado en su memoria como colectivo que se reconstruye.
Participantes:
Instituciones participantes:
IDENTIFICAR LOS GRUPOS INTERÉS Y SU GRADO DE PARTICIPACIÓN EN EL PLANEAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL EN EL PROYECTO CAMISEA
Participantes:
Instituciones participantes:
Estudio longitudinal que se propone identificar efectos del proceso de inserción en la educación superior de estudiantes del Programa BECA 18. En la primera etapa se entrevistó a estudiantes en Lima provenientes de diferentes regiones y a sus padres. Los hallazgos preliminares muestran lo siguiente: son entornos familiares instruidos; se aprecia el proceso de movilidad educativa desde los abuelos a los actuales becarios; la decisión sobre la educación básica de los hijos está guiada por la elección de centros educativos que perciben de mejor calidad en su entorno; la decisión de iniciar estudios universitarios es tanto de la familia como de los estudiantes, y es anterior al conocimiento del Programa; los estudiantes deciden postular al Programa de manera autónoma sopesando los pro y contra (seguir una carrera que no estaba en su preferencia, alejarse de la familia por tiempo prolongado) privilegiando un criterio de bienestar para su familia. Se observa también que luego del primer año de estudios, los becarios mantienen un buen rendimiento académico; este hallazgo se relaciona con los datos de otros programas de becas que señalan dicha tendencia. Los grupos de amigos en la universidad tienden a ser socialmente homogéneos, lo que limitaría la inserción de los becarios en redes con mayores recursos. Los becarios refieren a valores y creencias que fundamentan su actuación a partir de las cuales se diferencian de los 'otros'; tales como el cuidado de sí mismos y del otro, la austeridad, la vinculación estrecha con la familia, el sentido de pertenencia a una comunidad. La segunda etapa del estudio se propone identificar: continuidades y cambios en los valores y creencias de los becarios; la dinámica de agrupamiento de los estudiantes en función de la tarea académica; el nivel de heterogeneidad de las redes sociales de amistad; y, las percepciones sobre las capacidades académicas y personales de los becarios, de los distintos actores de la universidad.
Participantes:
Instituciones participantes: