Búsqueda avanzada

WILLEM VIVEEN

WILLEM VIVEEN

WILLEM VIVEEN

Doctor en Geología, WAGENINGEN UNIVERSITEIT

Ver todos los grados

Master of Science (WAGENINGEN UNIVERSITEIT)

DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Ingeniería de Minas

Investigaciones

Se encontraron 21 investigaciones

2019 - 2021

Marcadores isotópicos como método para estudiar el desarrollo de sistemas fluviales plio-cuaternarios en la costa sur peruana

-Entender la deformación de la corteza terrestre del sur de Peru por la subducción del dorsal de Nazca -Datar sedimentos relacionados con la subducción (Formación Cañete) -Cuantificar tasas de deformación -Subvencionado por el gobierno regional de Galicia, España (Xunta da Galicia). -En proceso todavía; no han salido publicaciones científicas aún. -Viene con fondos externos de la Xunta de Galicia (Gobierno Regional de Galicia, España) de un monto total de 15 mil Euros.

Participantes:

  • WILLEM VIVEEN (Investigador principal)
  • Jorge Sanjurjo Sanchez (Co-Investigador)
  • ROBERT RAMIRO MONGE VALQUI (Miembro)

Instituciones participantes:

  • universidad de a coruna - instituto universitario de geologia parga pondal (Financiadora)
  • xunta de galicia - xunta de galicia (Financiadora)
2018 - 2021

Erosion and sediment yield in response to climate change and variability in Andean watersheds.

Este proyecto fue financiado con fondos del ARES POP de la Universidad de Lovaina (Bélgica). Hemos recibido el monto de 20.185 Euros. Soy el coordinador principal del proyecto, junto con Veerle Vanacker. El proyecto tuvo como principal objetivo financiar los analisis, equipos y trabajo de campo de la tesis doctoral de mi tesista Miluska Rosas y por eso la he puesto como investigador principal. The research project on soil erosion risks will be conducted in the Cañete river basin, which is located in the Peruvian Andes and coastal plain. Erosion rates of the catchments draining the steep escarpments of the Andean Cordillera, where hydropower plants are preferentially located, are not yet well constrained. Preliminary studies in the wider Andean region suggest that the erosion rates range between 0.2 and 1.0 mm/yr, or roughly 520 to 2600 t/km2/yr. Such high rates of erosion and sediment transfer lead to rapid accumulation of sediment in the hydropower reservoirs and a potentially dramatic decrease of the carryover storage. The Cañete river basin was selected for its social and economic importance as a provider of water and energy. The 220MW El Platanal hydroelectric plant was constructed in the middle reach of the Cañete River, and inaugurated in 2010. Since then, a rapid decline of the water storage is observed in the Capillucas reservoir due to sedimentation, which is directly affecting water regulation and supply to the downstream Cañete reach.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • ACADEMIE UNIVERSITAIRE LOUVAIN - - (Financiadora)
  • PUCP - sección ingenieria civil (Financiadora)
  • PUCP - sección ingenieria de minas (Financiadora)
2018 - 2021

Proyecto CAP 2018 categoría grupal: Cuantificación de la tasa de deformación tectónica de la cuenca de Huancayo para una mejor evaluación del peligro sísmico de fallas tectónicas activas

La cuenca sedimentaria de Huancayo es una de las zonas de los Andes peruanos con mayor actividad sísmica de fallas geológicas, que además pueden provocar movimientos en masa de sedimentos. La cuenca de Huancayo se caracteriza por dos zonas de fallas transpresionales en ambos bordes (Altos de Mantaro y Huaytapallana). Durante dos eventos sísmicos con intensidades de 5.6 y 6.2 Mw provocados por el sistema de fallas de Huaytapallana en el año 1969 fallecieron 130 personas. La falta de conocimiento del comportamiento tectónico de esas zonas de fallas, que muy probablemente está ligado a la abertura de la cuenca sedimentaria misma, hace que no se puede anticipar bien la planificación territorial previa a este tipo de geopeligros. La falta de conocimiento de la estructura tectónica de la cuenca se debe a que datos geofísicos del subsuelo no existen. Proponemos estudiar la zona mediante sondeos geo-eléctricos que ayudarán a visualizar la arquitectura tectónica y sedimentaria de la cuenca. Esa metodología, además de ser menos costosa que perfíles sísmicas, no genera un impacto medioambiental. Se complementarán esos datos con estudios de campo para establecer una buena estratigrafía del relleno de la cuenca y un análisis estructural de su deformación. Se incluirán datos de velocidades del movimiento de la corteza medidos mediante GPS diferencial proporcionados por el Instituto Geofísico del Perú. Para cuantificar las tasas de deformación de la cuenca se propone hacer un estudio de las terrazas fluviales del rio Mantaro. Para fechar la edad de estos sedimentos fluviales se aplicará la datación mediante el par de nucleídos cosmogénicos 10Be/26Al. Combinando todos los datos nos permitirá desarrollar un modelo cinemático de la cuenca de Huancayo y las zonas de fallas del Alto Mantaro y Huaytapallana. Financiamiento PUCP: 135 mil soles Financiamiento IGP: ponen a nuestra disposición el uso de equipos GNSS y mandan 2 trabajadores al campo durante 35 días para hacer mediciones.

Participantes:

  • RONALD ROGER GUTIERREZ LLANTOY (Co-Investigador)
  • JORGE SANJURJO SANCHEZ (Co-Investigador)
  • FRITZ SCHLUNEGGER X (Co-Investigador)
  • WILLEM VIVEEN (Coordinador)
  • PATRICE JEAN FRANCOIS BABY (Asistente)
  • LEONARDO MIGUEL ZEVALLOS VALDIVIA (Asistente)

Instituciones participantes:

  • Instituto Geofísico del Perú - IGP (Financiadora)
  • IRD - IRD (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • Universidad de A Coruna - IUX (Financiadora)
2013 - 2021

Periglacial alluvial fan activity over the last 100 ka: insights from a study of the Eerbeek fan (the Netherlands)

-Studying geological borehole and Cone Penetration Test logs -Developing a 3D model of the subsurface of an 130.000 year-old, alluvial fan in the Netherlands -Managing sampling of the fan for luminescence and radiobarbon dating -Maintaining contact with collaborative partners of three different universities in the Netherlands.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • tno - tno (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD ESTATAL DE LEIDEN - cultural heritage (Financiadora)
  • VRIJE UNIVERSITEIT AMSTERDAM - earth sciences department (Financiadora)
  • WAGENINGEN UNIVERSITEIT - Land dynamics group (Financiadora)
  • WAGENINGEN UNIVERSITEIT - land dynamics group (Financiadora)
2018 - 2019

Hospital treatment capacity in case of seismic scenario in the Lima Metropolitan area, Peru

Los resultados de este proyecto fueron publicados en la revista International Journal for Disaster Risk Reduction: https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2019.101196

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - ingeniera civil (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - ingenieria civil (Financiadora)
2018 - 2019

Un reconocimiento del error de los Modelos Digitales del Terreno ASTER, SRTM y ALOS para el Perú. Comparación de datos satelitáles con datos de alta definición de GPS diferencial. Zonas de estudío alrededor de Huancayo y Moyobamba

A nivel mundial existen diferentes Modelos Digitales del Terreno (MDT) que representan la superficie de la Tierra mediante cotas de elevación. Los datos han sido tomados con diferentes tipos de satelites. Como consecuenia, cada tipo de MDT tiene un error de medición distinto. Para muchos paises, sobre todo los del primer mundo, existen cuantificaciones de los errores de los MDT que han sido comprobados con mediciones independientes de equipos GPS diferencial. Para el Perú no existen estas cuantificaciones por diferentes razones. Nosotros estamos levantando una base de datos de mediciones con GPS diferencial de doble frecuencia en zonas seleccionadas en costa, sierra y selva para determinar el error de los MDT. Para este proyecto ganamos una beca de estadía de investigación del banco Santander de 5 mil euros. Esto permitió a Maria del Rosario González-Moradas a realizar una estadía de dos meses en la PUCP para desarrollar el proyecto de investigación. El artículo resultante fue publicado en la revisata Remote Sensing of Environment en 2020 (ver abajo).

Participantes:

  • WILLEM VIVEEN (Investigador principal)
  • Maria del Rosario Gonzalez Moradas (Investigador principal)

Instituciones participantes:

  • Banco santander - - (Financiadora)
  • PUCP - DGI (Financiadora)
  • PUCP - ingenieria de minas (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO - Minas (Financiadora)
2018

ESTUDIO DE LA INTERACIÓN HOMBRE-AMBIENTE EN LOS PROCESOS DE POBLACIÓN DEL VALLE DEL RÍMAC EN LIMA, PERÚ 2

Extensión del primer proyecto. Para la presente extensión hemos recibido la suma de 4240 Euros de la Fundación Palarq (España) para hacer la investigación.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • palarq - palarq (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE CORUNA - Parga pondal (Financiadora)
2017 - 2018

Proyecto CAP2017 Caracterización de fallas tectónicas sísmicas y asísmicas en la zona de San Martin para una mejor planificación territorial

La zona de transición andino-amazónica (zona subandina) es una de las regiones con mayor actividad tectónica, con fallas sísmicas pero tambien con deformaciónes asísmicas (lentas), lo que hace difícil la identificación de todas las fallas geológicas activas, constituyendo un riesgo geológico para los habitantes de la zona. En San Martín, en el noreste de Perú, los desplazamientos de ambos tipos de fallas causa la destrucción de carreteras, derrumbes, el colapso de viviendas y daño a los campos agrícolas. Cada año fallecen personas porque no se reconocen las fallas geológicas peligrosas al planificar carreteras, viviendas y otros proyectos infraestructurales. Nuestra investigación preliminar en las cuencas de Huallaga y de Moyobamba ha identificado varias fallas geológicas activas en sedimentos fluviales recientes; las fallas activas de Moyobamba son sísmicas y las de Huallaga se caracterizan por deformaciones asísmicas (lentas); el desplazamiento vertical de las fallas es considerable (>1 m), dada la edad reciente de los sedimentos deformados, e indica un peligro si no se toma en cuenta el comportamiento de las fallas durante la planificación territorial. Por lo tanto, nuestro objetivo es identificar las fallas geológicas activas, cuantificar su desplazamiento y desarrollar un modelo cinemático de su comportamiento sísmico o asísmico. Analizaremos imágenes satelitales, haremos un estudio geológico-estructural con la ayuda de índices tectono-geomorfológicos, y fecharemos los sedimentos fluviales con dataciones de luminiscencia. Nuestras mediciones serán corroboradas a las medidas realizadas por GPS por el Instituto Geofísico del Perú. Esta información ayudará en la planificación más segura de la ordenación territorial y ayudará a reducir el número de accidentes fatales en San Martín.

Participantes:

  • PATRICE BABY X (Co-Investigador)
  • JORGE SANJURJO SANCHEZ (Co-Investigador)
  • WILLEM VIVEEN (Coordinador)

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)