Búsqueda avanzada

WILLEM VIVEEN

WILLEM VIVEEN

WILLEM VIVEEN

Doctor en Geología, WAGENINGEN UNIVERSITEIT

Ver todos los grados

Master of Science (WAGENINGEN UNIVERSITEIT)

DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Ingeniería de Minas

Investigaciones

Se encontraron 21 investigaciones

2023 - 2028

From sand grains to mountain chains: linking recent Andean orogenesis and climate changes to the assembly of lowland Amazonia (PAALE)

The uplift of the Andes has been recognized as a key driver of South America climatic regimes and lowland Amazonian landscapes, whose changes through time were directly or indirectly crucial to Amazonia becoming the most diverse continental ecosystem on Earth. However, the timing, rates, and mechanisms that link the recent growth of the Andes (ca. 10Ma) to regional climate and physical landscape in the Amazonian lowlands remain poorly understood. Here, we will reconstruct the spatiotemporal trends of erosion rates and sediment flux from the Andes to the Amazonian lowlands using cosmogenic nuclides, luminescence signals, and magnetic parameters. Therefore, we will investigate a unique and comprehensive set of spatially distributed surface sedimentary deposits, as well as deep and continuous sediment cores that will be drilled in strategic sites at western (Acre Basin), central (Solimões Basin), and eastern (Marajó Basin) Amazonia, under the "Trans-Amazon Drilling Project (TADP)" and Ocean Drilling Program (ODP). Our records will provide original insights into (1) how the history of uplift and erosion of the world's longest mountain chain is stored in the world's largest river basin; (2) how orbital and millennial-scale hydroclimate variability affects erosion rates and sediment flux from Andean and cratonic terrains within the Amazon; (3) how the mountain erosion signal is transformed from its source to the ocean, the ultimate sink in the system; and (4) a potentially transformative history of uplift and climate change in Amazonia's lowland physical landscapes and its influence on biotic diversification over the last 10 Ma, a period when most extant species originated. In addition, this project will allow the outstanding training of students and scientific development through exchange among national and international research institutions from Brazil, Germany, and Peru.

Participantes:

  • WILLEM VIVEEN (Co-Investigador)
  • Daniel Henrique De Souza (Co-Investigador)
  • Fabiano do Nascimento Pupim (Investigador principal)
  • PATRICE JEAN FRANCOIS BABY (Co-Investigador)
  • VICTOR HUGO GARCIA (Co-Investigador)
  • André Oliveira Sawakuchi (Co-Investigador)
  • Bodo Bookhagen (Co-Investigador)
  • Camila Cherem Ribas (Co-Investigador)
  • Cristiano Mazur Chiessi (Co-Investigador)
  • Diana Ochoa (Co-Investigador)
  • Gelvam André Hartmann (Co-Investigador)
  • Lúcia Garcez Lohmann (Co-Investigador)
  • Mauricio Parra Amézquita (Co-Investigador)
  • Pedro Fonseca de Almeida e Val (Co-Investigador)
  • Renato Paes de Almeida (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • fapesp - fapesp (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • Universidade federal de sao paulo - icaqf (Financiadora)
2024 - 2026

An assessment of late Quaternary crustal deformation and associated seismic risk for the Department of Lima

The Department of Lima (~11 - 13°S) is tectonically deforming due to the subduction of the Nazca plate beneath the South American Plate. The interface of these plates is locked, generating strain which is released in ~300-years recurrent, high magnitude earthquakes (>8 Mw) underneath the Department of Lima, putting at risk the 11 million habitants of Lima metropolitan area and surrounding cities and villages. Despite of this, it is unclear how the Lima coast is tectonically deforming in response to the high interplate coupling. According to tectonic models, a high interplate coupling would result in compression and uplift, but, at the same time, subduction erosion and trench roll back cause offshore continental margin subduction which propagates landward. Thus, localized subduction may coexist with uplift, complicating a correct quantification of coastal deformation. The amount of uplift is uncertain due to the lack of age-constrained geomorphological markers, such as marine terraces. To quantify recent uplift rates, and to better understand the tectonic context of the central Peruvian forearc, we will investigate the stratigraphy of undated marine terraces and date them by means of luminescence dating techniques. Furthermore, we will use a numerical fluvial incision model to test various plausible tectonic scenarios in a river valley located in the study area. The results of these various methodological approaches, together with interpreted offshore seismic images, are integrated in balanced geological cross sections. Our findings will therefore help in a better understanding, and more accurate quantification of, the tectonic deformation of the Lima coast, and will serve as important input for earthquake hazard mitigation models in the area.

Participantes:

  • WILLEM VIVEEN (Coordinador)
  • Daniel De Souza (Investigador principal)
  • PATRICE JEAN FRANCOIS BABY (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de ingenieria (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - vri (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE SAO PAULO - universidad de sao paulo (Financiadora)
  • universidad sao paolo - universidad de sao paolo (Financiadora)
2023 - 2025

Hacia un modelo de estimación del impacto integral en las poblaciones vulnerables por deslizamiento de masas, usando ciencia de datos y la simulación de sistemas complejos.

El objetivo de este proyecto es elaborar un modelo que estime el impacto de los deslizamientos; debido a la ocurrencia como medida indirecta de las condiciones geomorfólogas y atmosféricas previas existentes, la cantidad de material desplazado, la cantidad de personas afectadas, el valor económico de las perdidas, las áreas de la población Comprometidas. Esto permitirá intervenir y prevenir víctimas y daños socio económicos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - PROCIENCIA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN - Facultad de Geología, Geofísica y Minas (Financiadora)
  • WAGENINGEN UNIVERSITEIT - Soil Geography and Landscape (Financiadora)
2022 - 2025

STRUCTURE AND ECOLOGY OF THE FOSSIL MAMMALIAN COMMUNITY IN WESTERN AMAZONIA (PERU) BEFORE THE PLEISTOCENE EXTINCTION

Miembros de nuestro grupo de investigación (Willem Viveen, Jorge Sanjurjo Sanchez y Patrice Baby) han sido invitados en participar en el proyecto que ha sido ganador de USD 9536,50 de National Geographic. El proyecto es liderado por Julia Tejeda, de CalTech University (California, USA).

Participantes:

  • WILLEM VIVEEN (Co-Investigador)
  • Jorge Sanjurjo Sanchez (Co-Investigador)
  • Julia Tejada (Investigador principal)
  • PATRICE JEAN FRANCOIS BABY (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • national geographic - x (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF CALIFORNIA - x (Financiadora)
  • university of california - x (Financiadora)
2021 - 2025

Levantamiento cuaternario de la cuenca Pisco este por la subducción del dorsal de Nazca

Este proyecto pretende investigar la deformación tectónica de la zona del entre Chincha y Nazca con el fin de reconstruir los procesos tectónicos-cliimatológicos que han formado la cuenca Pisco este. El proyecto combina trabajo de campo, machine learning y dataciones de nucleídos cosmogénicos y luminscencia. El proyecto es en colaboración con la Universidad de A Coruña (España) y forma parte de una propuesta de investigacón científica-colaborativa que ha sido ganador de un fondo de 90.000 euros de la Xunta de Galicia (gobierno regional de Galicia). Para el presente proyecto se destinarán 15.000 euros. Con el proyecto se financia entre otros el trabajo de campo y analisis de laboratorio de la tesis doctoral de Luis Ayala Carazas, de quien soy el asesor principal. En colaboraclón con Luis Ayala hemos ganado ademas una beca doctoral en Ing. Informática de Prociencia (Perú).

Participantes:

  • WILLEM VIVEEN (Investigador principal)
  • Daniel de Souza (Co-Investigador)
  • Jorge Sanjurjo Sanchez (Co-Investigador)
  • PATRICE JEAN FRANCOIS BABY (Co-Investigador)
  • LUIS ALBERTO AYALA CARAZAS (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - Prociencia (Financiadora)
  • ird - ird (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de ingenieria (Financiadora)
  • universidad de a coruña - iux (Financiadora)
  • xunta de galicia - xunta de galicia (Financiadora)
2021 - 2024

Fluidos, hidrocarburos y metales en cuencas sedimentarias: hacia una exploración integrada y sostenible en los Andes peruanos

Este proyecto esta financiando por el esquema financiero ECOS NORD 2020 (Fondecyt) con un monto de 14.002 USD. La creciente demanda de metales estratégicos provocada por la transición energética mundial ha impulsado considerablemente las actividades de exploración en los países del Sur. Esto es particularmente cierto en el Perú, donde la actividad minera está creciendo. Esta actividad también se refleja en una fuerte demanda de capacitación. Perú también es un gran productor de gas natural, la energía fósil que produce menos CO2, que todavía será necesaria para la transición energética. Esta ola sin precedentes de actividad de exploración debe ser gestionada de manera sostenible para preservar el medio ambiente. Esta gestión sólo puede lograrse mediante la producción de conocimientos, la investigación fundamental y la educación, lo que permitirá comprender mejor la génesis de los yacimientos y orientar mejor la exploración mediante el desarrollo de nuevas estrategias. En el Perú, las formaciones sedimentarias tienen un alto potencial de hidrocarburos, y cada vez es más evidente que esas mismas rocas sedimentarias también albergan muchos depósitos de metales. Esto no es sorprendente, ya que estas formaciones están percolladas por todo tipo de fluidos geológicos, que pueden desempeñar un papel clave tanto en la migración de hidrocarburos como en el transporte y la precipitación de metales. El estudio de estas complejas interacciones sólo puede lograrse mediante un enfoque interdisciplinario integrado e innovador, que combine las aptitudes y conocimientos complementarios de los investigadores del GET y de la PUCP, y que utilice un enfoque en múltiples escalas, desde la cuenca sedimentaria hasta los granos minerales, mediante la observación, la experimentación y la modelización.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - Fondecyt (Financiadora)
  • GET/IRD/Universidad Toulouse - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)
2020 - 2023

Propagación de la deformación del sistema de cuenca de ante-país de la provincia gasífera Camisea-Madre de Dios: modelo evolutivo e implicaciones para una exploración sostenible

El proyecto forma parte de la tesis doctorao de mi tesista Christian Hurtado Enríquez. Hemos ganado la beca de la Escuela doctoral franco-peruano en ciencias de la ingeniería y geociencias 2019 con un monto total de 34 mil Euros. La propuesta de esta tesis doctoral, pretende realizar una síntesis geológica sobre la provincia gasífera ubicada entre los campos gigantes de gas natural de Camisea y la cuenca Madre de Dios, con el fin de generar un modelo geológico que explique la evolución geodinámica del frente orogénico, y entender sus consecuencias sobre la generación y el entrampamiento de gas. Actualmente, no existe una síntesis geológica detallada a gran escala permitiendo entender la evolución geodinámica del frente orogénico de la provincia gasífera Camisea-Madre de Dios. La ausencia de un modelo evolutivo integrando la cinemática de la deformación y la sedimentación durante el Mesozoico-Cenozoico no solamente de las cuencas sedimentarias subandinas, sino también de la Cordillera Oriental y el Altiplano, ha generado mucho debate con respeto a la propagación del frente orogénico. Este estudio doctoral pretende proveer un modelo evolutivo calibrado del segmento Subandino-Cordillera Oriental-Altiplano que permita comprender el mecanismo de deformación, el registro sedimentario, y sus relaciones con la generación y entrampamiento de hidrocarburos.

Participantes:

  • WILLEM VIVEEN (Co-Investigador)
  • CHRISTIAN AUGUSTO HURTADO ENRIQUEZ (Investigador principal)
  • PATRICE JEAN FRANCOIS BABY (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - - (Financiadora)
  • IRD - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)
2021

Proyecto FAI 2021: Estudio de procesos geodinámicos en el frente orogénico de la cuenca de Madre de Dios para un mejor entendimiento de los riesgos geológicos presentes y futuros

Los frentes orogénicos son terrenos sujetos a interacciones entre procesos tectónicos, climáticos, erosivos y sedimentarios. En zonas con altas tasas de lluvia la erosión superficial es mayor y como consecuencia los frentes orogénicos se levantan mas rápidos por la compensación isostática de la corteza (Lamb y Davis, 2003). Estas interacciones han sido estudiados en varias partes del mundo (Molnar and England, 1990; Graveleau et al., 2008; Whipple 2009; Hoorn et al., 2010; Malavieille 2010; Champagnac et al., 2012; Armijo et al., 2015; Horton, 2018). El frente orogénico de la cuenca Madre de Dios - zona de transición entre los Andes Orientales y la Amazonía occidental - constituye un ejemplo excepcional. Se caracteriza por fuertes procesos de erosión y levantamiento de corteza (Roddaz et al., 2011; Lease and Ehlers, 2013; Perez et al., 2016; Louterbach et al., 2017; Baby et al., 2018) asociados a un ¿hotspot¿ , es decir una zona con tasas excepcionalmente altas de lluvia (Espinoza et al., 2015, 2020). Estas interacciones entre levantamiento, erosión y precipitación producen condiciones de alta inestabilidad cortical que generan movimientos de fallas geológicas y fuertes sismos con magnitudes de hasta 7 Mw (INGEMMET, 2003). El objetivo del presente proyecto es la integración de nuevos datos del registro geológico con datos existentes de la industria petrolera. La zona de estudio es de potencial petrolero y aurífera y ya existen datos de subsuelo que permiten visualizar geometrías de fallas y arquitectura sedimentaria (IRD-PERUPETRO, 2019). Las exploraciones e interpretaciones realizadas en combinación de nuevos datos que serán generados en este proyecto, permitirán mejorar el entendimiento de la deformación de la corteza y actores relacionados como el movimiento de fallas geológicas. Financiamiento; 12 mil soles: VRI PUCP 4202 EUR; Universidad de A Coruña, España

Participantes:

  • PATRICE JEAN FRANCOIS BABY (Co-Investigador)
  • CHRISTIAN AUGUSTO HURTADO ENRIQUEZ (Co-Investigador)
  • WILLEM VIVEEN (Investigador principal)
  • Jorge Sanjurjo Sanchez (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • ird - ird (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • universidad de a coruna - iux (Financiadora)