Se encontraron 27 investigaciones
En el marco de un convenio de socios implementadores entre UNICEF y el Departamento de Psicología, desde el GIPFP, se obtuvo un fondo externo para desarrollar el Proyecto "Diagnóstico de Necesidades de Intervención en Adolescentes y Jóvenes que cumplen medidas socioeducativas de internamiento por haber cometido infracciones con la libertad sexual". Este proyecto está liderado por la Dra. Tesania Velázquez y como miembros investigadoras del equipo la Mg. Andrea Wakeham, Mg. Ana Sofía Carranza, Lic. Yosselin del Solar, Lic. Gabriela Pezo, Lic. Andrea Garcés y Bach. Luisa Pariachi como asistente de investigación. El objetivo es definir las necesidades de atención integral y recomendaciones para el desistimiento en adolescentes y jóvenes que cumplen dichas medidas socioeducativas por haber cometido infracciones contra la libertad sexual. Este proyecto se está desarrollando en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, El Tambo de Huancayo y Marcavalle de Cusco.
Participantes:
Instituciones participantes:
La presente investigación ofrecerá un diagnóstico sobre la situación laboral y el Síndrome de Agotamiento Profesional del personal de tratamiento y seguridad de diferentes Establecimientos Penitenciarios (E.P.) del Perú. Se trabajará en cuatro módulos con el fin de identificar indicadores de malestar laboral y su repercusión en el bienestar del personal penitenciario y el impacto en los procesos de reinserción de las personas privadas de libertad. El primer módulo trabajará un enfoque de investigación mixto (cuantitativo y cualitativo) con el personal del área de tratamiento y de seguridad de diferentes E. P. de cuatro Oficinas Regionales del INPE, con el objetivo de recoger indicadores del contexto laboral y personal que afectan y contribuyen al Síndrome de Agotamiento Profesional, así como recursos para hacerle frente. El módulo dos implica un trabajo con las autoridades de las oficinas regionales y jefaturas de los E.P. a partir de entrevistas semi-estructuradas, con el fin de recoger otra perspectiva sobre las condiciones laborales e institucionales en el que se desarrolla el trabajo penitenciario, así como las diferentes estrategias que se vienen implementando. El módulo tres serán entrevistas a ex practicantes de la especialidad de psicología de diferentes universidades que realizaron prácticas pre-profesionales en el INPE, orientado a conocer otra mirada sobre las condiciones laborales en el contexto penitenciario. El cuarto módulo, a partir de la información recogida en los módulos anteriores, implica el diseño de un plan de acción para mejorar las condiciones laborales y el agotamiento profesional en el ámbito penitenciario. Este estudio busca fortalecer las capacidades del personal que labora en el ámbito penitenciario para responder de mejor forma a los objetivos de rehabilitación y reinserción, base de una política penitenciaria acorde a las necesidades de nuestro país.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se buscó explorar las experiencias colectivas de las mujeres líderes de ollas comunes en relación a su proceso organizativo para responder a las dificultades originadas por el contexto de pandemia por la COVID-19.
Participantes:
Instituciones participantes:
Conocer la situación y dinámica de la violencia contra las mujeres a partir de una terapuetica de intervención como son los grupos de terapia. La investigación presenta el análisis de los grupos realizados por una ong local.
Participantes:
Instituciones participantes:
Desde una perspectiva interdisciplinaria se analizarán los efectos del proceso de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) en la población peruana, considerando diferentes niveles de afectación por la violencia política y de contacto con el trabajo de la CVR. El estudio plantea una aproximación descriptiva, en la que, con una muestra representativa de zonas rurales, urbanas y urbano-marginales-de Lima, Piura y Ayacucho- se identificarán los efectos de la exposición a la violencia, del conocimiento del trabajo de la CVR y de las acciones gubernamentales posteriores a la entrega del Informe Final de la CVR, en las actitudes, emociones y percepciones asociadas al perdón, la reconciliación, los derechos humanos y la paz social. Asimismo, se buscará contrastar hipótesis que asocian el grado de cercanía a los hechos de violencia y, en general, al proceso de la CVR, con la percepción y actitudes respecto de su trabajo, del perdón a los culpables de las violaciones a los derechos humanos y de la reconciliación nacional. Los resultados de la etapa descriptiva del estudio, permitirán elaborar una propuesta pedagógica informativa en temas relacionados con el proceso de violencia política, los derechos humanos y la reconciliación, orientado a estudiantes de educación superior. Con un diseño experimental, se aplicará esta propuesta a una muestra de estudiantes con el fin de medir su impacto en las percepciones y actitudes favorables a la paz social y al respeto de los derechos humanos. Finalmente, los resultados de ambas etapas de la investigación (descriptiva y experimental) serán difundidos y debatidos con líderes, autoridades, periodistas y público en general, este proceso de incidencia contribuirá a fortalecer las demandas de reconciliación, superación del conflicto y promoción de valores consistentes con una Cultura de Paz y el respeto a los Derechos Humanos. 3. Secuela
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto se suma a los procesos de reconstruccción post terremoto en una de las zonas afectadas en el sur del país. El objetivo es una propuesta de investigación- acción para fortalecer el desarrollo organizacional y el bienestar de la comunidad.
Participantes:
Instituciones participantes:
Revisión de la literatura e investigaciones realizadas con mujeres recluidas por tráfico ilícito de drogas en diferentes países de latinoamérica y el mundo, desde un enfoque de género.
Participantes:
Instituciones participantes:
En el marco de las Recomendaciones de la CVR, este estudio presenta las vivencias y necesidades de una comunidad de Huancavelica afectada por el conflicto armado interno, en especial la situación de las mujeres producto de la violencia sexual experimentada
Participantes:
Instituciones participantes: