Búsqueda avanzada

TESANIA EVA VELAZQUEZ CASTRO

TESANIA EVA VELAZQUEZ CASTRO

TESANIA EVA VELAZQUEZ CASTRO

Doctora en Psicología, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Ver todos los grados

Máster en Psicología (UNIVERSIDAD DE SALAMANCA)

Licenciado en Psicología con mención en Psicología Clínica
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 25 investigaciones

2022 - 2024

Patrones y cambios en las visitas penitenciarias: conectividad social y bienestar en el contexto de la Covid-19

La pandemia por la Covid-19 evidenció y potenció las desigualdades sociales estructurales que, en caso de emergencia, exponen a determinados grupos a mayor riesgo de impacto psicosocial. Este fue el caso de las personas privadas de libertad (PPL) en prisiones. Por un lado, desde su concepción, el sistema penitenciario representa una separación entre las personas privadas de libertad y la sociedad; por tanto, supone una amenaza a la construcción y mantenimiento de vínculos afectivos y bienestar intra-extra muros. Por otro lado, en Perú existe un estado de emergencia institucional por el hacinamiento y la insuficiencia de recursos, que precede a la emergencia sanitaria, y representa obstáculos adicionales para la conectividad. Este estudio analizará cómo se transforma y experimenta la conectividad y los índices de bienestar en las PPL, y sus personas significativas (PS) en el contexto de la Covid-19. Es decir, habitantes extra-muros que han construido lazos de confianza, soporte y reciprocidad con habitantes intra-muros. El proyecto se enmarca en el convenio de cooperación interinstitucional entre la PUCP y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), con quien se vienen realizando investigaciones y proyectos conjuntos desde el 2006. El presente estudio expande la investigación piloto ¿Conectividad entre PPL y sus familiares en el contexto de la emergencia sanitaria por la Covid-19¿ realizado en Lima en el año 2021. Desde una metodología mixta, participarán PPL de cuatro establecimientos penitenciarios (E.P.) en Lima, con quienes se busca recoger las experiencias de mujeres y hombres privados de libertad en E.P. con mayores y menores índices de hacinamiento. También se trabajará con las PS de las PPL. Las técnicas de recolección de información son: Escala de Afectos Positivos y Negativos, Escala de Florecimiento, encuesta sobre patrones en las visitas penitenciarias, grupos de discusión, entrevistas semi-estructuradas y observación participante de los días de visita.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Y PENITENCIARIA - - (Financiadora)
  • Instituto Nacional Penitenciario - INPE - - (Financiadora)
  • VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN PUCP - - (Financiadora)
2021 - 2023

Experiencias compartidas de las Lideresas de Ollas Comunes de Alto Trujillo en su proceso organizativo como respuesta del contexto de pandemia por COVID 19.

Se buscó explorar las experiencias colectivas de las mujeres líderes de ollas comunes en relación a su proceso organizativo para responder a las dificultades originadas por el contexto de pandemia por la COVID-19.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA PUCP - - (Financiadora)
  • DIRECCIÓN DE FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN PUCP - - (Financiadora)
2022

Análisis de Género de las experiencias subjetivas del personal de salud en contexto de pandemia por COVID 19, en las instituciones de salud de Perú

El estudio parte de un enfoque cualitativo y busco conocer desde una perspectiva de género, las experiencias subjetivas de las mujeres del personal de salud que desarrollaron y desarrollan sus tareas en contexto de pandemia por COVID-19, en instituciones de salud de las regiones del Perú. Los criterios de inclusión de las participantes fueron que sean mujeres mayores de edad, trabajadoras de salud (médicas y enfermeras), de las regiones de Tumbes, Lima Metropolitana e Ica. La selección de estas regiones obedece a los índices más altos de mortalidad y contagio en los años 2021 y 2022 (Flores et al., 2021; La República, 2022) Se baso en una mirada epistémica comunitaria que prioriza el intercambio de saberes y la construcción de relaciones de confianza y cuidado entre las investigadoras y las participantes. Por ello, se realizaron entrevistas semi-estructuradas individuales, dependiendo de las necesidades y posibilidades de las participantes, donde se construyó un diálogo fluido y horizontal, con preguntas ajustables durante el estudio, asegurando el respeto y empatía. La entrevista tuvo los siguientes ejes temáticos: roles y estereotipos de género, factores psicosociales estresores y de riesgo y protectores, estrategias individuales y colectivas utilizadas por las mujeres del personal de salud para favorecer el cuidado de su salud mental y necesidades actuales para su cuidado. Las participantes fueron 15 mujeres y en la recolección de información se consideraron como principales pautas éticas el consentimiento informado, la confidencialidad y el tener un protocolo de contención emocional para los casos que así lo requirieron. Se proceso la información a través de la técnica de análisis de contenido.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA PUCP - - (Financiadora)
  • VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN PUCP - - (Financiadora)
2017 - 2020

Trayectorias de vida de mujeres recluidas por Tráfico Ilícito de Drogas en Perú.

La presente investigación ofrecerá una caracterización de las mujeres recluidas por Tráfico Ilícito de Drogas (TID) en Establecimientos Penitenciarios del Perú que albergan la mayor cantidad de mujeres por dicho delito. Se trabajará en cuatro módulos con el fin de crear un perfil de las mujeres recluidas por TID en el Perú, describiendo los roles que tienen en las organizaciones delictivas, así como los motivos de su involucramiento y permanencia en las mismas, desde un enfoque de género. El primer módulo se trabajará con una metodología mixta con las mujeres internas, a través de encuestas y entrevistas individuales de historias de vida. El segundo módulo consistirá en la participación de las mujeres en grupos de discusión para profundizar en algunos aspectos relacionados a su sexualidad e involucramiento en las redes delictivas, sus redes de soporte social y su experiencia de encierro. En el módulo tres se realizará entrevistas individuales a las visitas (familiares, pareja, amigos(as), etc.) de las mujeres recluidas entrevistadas previamente. Finalmente, en el cuarto módulo, se integrará la información y datos obtenidos en los módulos previos, con el fin de describir las trayectorias de vida de las mujeres participantes y generar recomendaciones para las directivas y políticas de tratamiento del Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Este estudio busca fortalecer las políticas vigentes en el INPE para aportar desde la academia a la rehabilitación, reinserción y resocialización de las mujeres internas por TID en Perú.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2018 - 2019

Conocimientos y prácticas en el quehacer de la psicología comunitaria. Un estudio respecto al quehacer de los psicólogos y psicólogas comunitarias

Analizar y comparar las practicas desarrolladas y las estrategias empleadas por psicólogos/as en proyectos insertos en contextos comunitarios, en diferentes países de América Latina y el Caribe.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)
2017 - 2019

Trayectorias de vida de mujeres recluidas por Tráfico Ilícito de Drogas en Perú

La presente investigación ofrecerá una caracterización de las mujeres recluidas por Tráfico Ilícito de Drogas (TID) en Establecimientos Penitenciarios del Perú que albergan la mayor cantidad de mujeres por dicho delito. Se trabajará en tres módulos que permitirán tener una mirada integral de las trayectorias de vida de las mujeres recluidas por TID en el Perú, describiendo los roles que tienen en las organizaciones delictivas, así como los motivos de su involucramiento y permanencia en las mismas, desde un enfoque de género. En el primer módulo se trabajará con las mujeres recluidas por TID y se buscará conocer sus datos sociodemográficos y variables asociadas al delito, así como explorar en sus trayectorias de vidas a través de grupos de discusión y entrevistas. Para ello se tendrán 3 ejes estructurales: a. cuerpo y sexualidad, b. mapa de factores psicosociales vinculados al delito y c. mapa de soporte social de las mujeres. El segundo consistirá en la realización de entrevistas individuales a autoridades del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), para indagar en el discurso construido acerca de las mujeres recluidas por TID y programas de tratamiento del INPE. El tercer módulo abordará la integración de la información obtenida de los módulos anteriores y el diseño de un plan de acción, con lo que se desarrollarán actividades y acciones de difusión y una propuesta de incidencia política que permita socializar los hallazgos del presente estudio con el objetivo de fortalecer las directivas y normas elaboradas por el INPE y aportar desde la academia a la rehabilitación, reinserción y resocialización de las mujeres internas por TID en Perú.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Y PENITENCIARIA (Financiadora)
2016

Mujeres, sistema penitenciario y política de drogas en el Perú: revisión de la literatura actual.

Revisión de la literatura e investigaciones realizadas con mujeres recluidas por tráfico ilícito de drogas en diferentes países de latinoamérica y el mundo, desde un enfoque de género.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Y PENITENCIARIA (Financiadora)
2013 - 2015

El Síndrome de Agotamiento Profesional en trabajadores de establecimientos penitenciarios del Perú

La presente investigación ofrecerá un diagnóstico sobre la situación laboral y el Síndrome de Agotamiento Profesional del personal de tratamiento y seguridad de diferentes Establecimientos Penitenciarios (E.P.) del Perú. Se trabajará en cuatro módulos con el fin de identificar indicadores de malestar laboral y su repercusión en el bienestar del personal penitenciario y el impacto en los procesos de reinserción de las personas privadas de libertad. El primer módulo trabajará un enfoque de investigación mixto (cuantitativo y cualitativo) con el personal del área de tratamiento y de seguridad de diferentes E. P. de cuatro Oficinas Regionales del INPE, con el objetivo de recoger indicadores del contexto laboral y personal que afectan y contribuyen al Síndrome de Agotamiento Profesional, así como recursos para hacerle frente. El módulo dos implica un trabajo con las autoridades de las oficinas regionales y jefaturas de los E.P. a partir de entrevistas semi-estructuradas, con el fin de recoger otra perspectiva sobre las condiciones laborales e institucionales en el que se desarrolla el trabajo penitenciario, así como las diferentes estrategias que se vienen implementando. El módulo tres serán entrevistas a ex practicantes de la especialidad de psicología de diferentes universidades que realizaron prácticas pre-profesionales en el INPE, orientado a conocer otra mirada sobre las condiciones laborales en el contexto penitenciario. El cuarto módulo, a partir de la información recogida en los módulos anteriores, implica el diseño de un plan de acción para mejorar las condiciones laborales y el agotamiento profesional en el ámbito penitenciario. Este estudio busca fortalecer las capacidades del personal que labora en el ámbito penitenciario para responder de mejor forma a los objetivos de rehabilitación y reinserción, base de una política penitenciaria acorde a las necesidades de nuestro país.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)