Búsqueda avanzada

TESANIA EVA VELAZQUEZ CASTRO

TESANIA EVA VELAZQUEZ CASTRO

TESANIA EVA VELAZQUEZ CASTRO

Doctora en Psicología, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Ver todos los grados

Máster en Psicología (UNIVERSIDAD DE SALAMANCA)

Licenciado en Psicología con mención en Psicología Clínica
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 27 investigaciones

2022

Análisis de Género de las experiencias subjetivas del personal de salud en contexto de pandemia por COVID 19, en las instituciones de salud de Perú

El estudio parte de un enfoque cualitativo y busco conocer desde una perspectiva de género, las experiencias subjetivas de las mujeres del personal de salud que desarrollaron y desarrollan sus tareas en contexto de pandemia por COVID-19, en instituciones de salud de las regiones del Perú. Los criterios de inclusión de las participantes fueron que sean mujeres mayores de edad, trabajadoras de salud (médicas y enfermeras), de las regiones de Tumbes, Lima Metropolitana e Ica. La selección de estas regiones obedece a los índices más altos de mortalidad y contagio en los años 2021 y 2022 (Flores et al., 2021; La República, 2022) Se baso en una mirada epistémica comunitaria que prioriza el intercambio de saberes y la construcción de relaciones de confianza y cuidado entre las investigadoras y las participantes. Por ello, se realizaron entrevistas semi-estructuradas individuales, dependiendo de las necesidades y posibilidades de las participantes, donde se construyó un diálogo fluido y horizontal, con preguntas ajustables durante el estudio, asegurando el respeto y empatía. La entrevista tuvo los siguientes ejes temáticos: roles y estereotipos de género, factores psicosociales estresores y de riesgo y protectores, estrategias individuales y colectivas utilizadas por las mujeres del personal de salud para favorecer el cuidado de su salud mental y necesidades actuales para su cuidado. Las participantes fueron 15 mujeres y en la recolección de información se consideraron como principales pautas éticas el consentimiento informado, la confidencialidad y el tener un protocolo de contención emocional para los casos que así lo requirieron. Se proceso la información a través de la técnica de análisis de contenido.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA PUCP - - (Financiadora)
  • VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN PUCP - - (Financiadora)
2012

Aproximaciones a la medicina tradicional en el Perú desde la salud mental comunitaria

La medicina tradicional es un tema poco explorado en el Perú, pues existen escasas iniciativas que promuevan el contacto con otras medicinas y otras nociones salud que se distancien del modelo médico clásico. Tomando en cuenta la diversidad cultural de nuestro país, resulta necesario empezar a explorar las distintas construcciones sobre la salud y la enfermedad, así como formas distintas de curar enfatizando en los aportes, reflexiones y discusiones planteadas desde la salud mental comunitaria. El reconocimiento de distintos paradigmas en salud es esencial para la comprensión del ser humano y del proceso salud-enfermedad (Declaración de Lima, 2008). En este sentido, el MINSA (2004) reconoce a las prácticas curativas populares como recursos psicosociales y redes de apoyo que contribuyen al fortalecimiento de la salud, aunque en muy pocos casos las incluye como método de curación. Esto contrasta con el porcentaje de población que afirma haber empleado la medicina tradicional para curarse, el cual varía de acuerdo a cada zona, alcanzando al 80% de la población en África y al 71% de la población en Chile (WHO, 2002). A nivel mundial, este porcentaje abarca al 80% de la población (OMS, 1993). De acuerdo con Argüello y Mckee (1988), la población no solo acude a los especialistas en medicina tradicional por su bajo costo, sino también porque comparten su propia cosmovisión. Tratándose de la salud, y observando la fuerte presencia de sistemas de salud paralelos a los sistemas oficiales de salud pública pero invisibles ¿invisibilizados¿, cabe resaltar que dichos sistemas subalternos no solo han sido excluidos, sino también perseguidos por el Estado, la iglesia y demás instituciones (Escribens, Portal, Ruíz y Velázquez, 2008). Es así que la presente propuesta quiere contribuir poniendo en evidencia dicha tensión, y pretender alimentar el debate y la posible repercusión en posteriores investigaciones y toma de acciones políticas sobre la salud mental.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de Psciología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2008 - 2009

Brigadas psicológicas de la PUCP. Una experiencia en el camino hacia la reconstrucción.

La investigación sistematiza la experiencia de las Brigadas Psicológicas, proyecto de investigación-acción desarrollado por el Departamento de Psicología en respuesta a la demanda psicosocial de intervención en crisis frente al terremoto del sur del 2007 y a los procesos de reconstrucción y fortalecimiento comunitario.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - rectorado (Financiadora)
  • PUCP - Departamento de psicología (Financiadora)
2012 - 2013

Características de personalidad en un grupo de reos primarios a través del Psicodiagnóstico de Rorschach

La investigación muestra un conjunto de indicadores de personalidad asociados a la conducta delictiva de un grupo de internos recluidos en un Establecimiento Penitenciario de mínima seguridad de Lima. Se aplicó una ficha de datos sociodemográficos y el Test de Rorschach a 17 internos, reos "de cuello blanco", es decir gente con poder político y económico, recluida por delitos de corrupción, lesa humanidad, cohecho, entre otros. Se encontraron diferencias estadísticas significativas respecto de la población no paciente peruana en diferentes variables Rorschach que implican procesamiento, mediación e ideación, así como control y tolerancia al estrés, afectividad y relaciones interpersonales. Se halla también una pobre capacidad autocrítica, así como hostilidad y rechazo hacia el otro. Son personalidades inmaduras, inestables y egocéntricas, donde los recursos cognitivos y afectivos más complejos se encuentran disminuidos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Y PENITENCIARIA (Financiadora)
2021 - 2022

Conectividad entre personas privadas de libertad y sus familiares en el contexto de la emergencia sanitaria por la Covid-19.

El GIPFP ha sido acreedor del Fondo de Apoyo a la Investigación otorgado por la PUCP en el 2021, que permitió investigar sobre las características y calidad de la conectividad entre las personas privadas de libertad y sus familias.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • - Grupo de Investigación en Psiclogía Forense y Penitenciaria - - (Financiadora)
  • - Instituto Nacional Penitenciario (INPE) - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)
2018 - 2019

Conocimientos y prácticas en el quehacer de la psicología comunitaria. Un estudio respecto al quehacer de los psicólogos y psicólogas comunitarias

Analizar y comparar las practicas desarrolladas y las estrategias empleadas por psicólogos/as en proyectos insertos en contextos comunitarios, en diferentes países de América Latina y el Caribe.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)
2009 - 2010

Construyendo un psicología comunitaria en el Perú

Describir el proceso de construcción de los enfoques, teorías y prácticas de los profesionales que trabajan en psicología comunitaria en el Perú.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Departemento de Psicología (Financiadora)
2009 - 2010

Construyendo una Psicología Comunitaria en el Perú

Describir el desarrollo de la Psicología Comunitaria en el Perú a partir de reviisón bibliografica y entrevistas a actores claves, para lo cual se ha tomado en cuenta el contexto histórico y los diferentes actores involucrados

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)
  • PUCP - Departamento de psicología (Financiadora)