Búsqueda avanzada

TESANIA EVA VELAZQUEZ CASTRO

TESANIA EVA VELAZQUEZ CASTRO

TESANIA EVA VELAZQUEZ CASTRO

Doctora en Psicología, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Ver todos los grados

Máster en Psicología (UNIVERSIDAD DE SALAMANCA)

Licenciado en Psicología con mención en Psicología Clínica
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 25 investigaciones

2013 - 2014

Síndrome de agotamiento profesional en trabajadores de tratamiento de dos establecimientos penitenciarios de Lima

Proyecto buscó desarrollar una propuesta de acción que responda a los indicadores del Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP) en personal del área de psicología del INPE.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO - REGIÓN LIMA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DIRECCION ACADEMICA DE PLANTEAMIENTO Y EVALUACION (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Y PENITENCIARIA (Financiadora)
2012 - 2013

Características de personalidad en un grupo de reos primarios a través del Psicodiagnóstico de Rorschach

La investigación muestra un conjunto de indicadores de personalidad asociados a la conducta delictiva de un grupo de internos recluidos en un Establecimiento Penitenciario de mínima seguridad de Lima. Se aplicó una ficha de datos sociodemográficos y el Test de Rorschach a 17 internos, reos "de cuello blanco", es decir gente con poder político y económico, recluida por delitos de corrupción, lesa humanidad, cohecho, entre otros. Se encontraron diferencias estadísticas significativas respecto de la población no paciente peruana en diferentes variables Rorschach que implican procesamiento, mediación e ideación, así como control y tolerancia al estrés, afectividad y relaciones interpersonales. Se halla también una pobre capacidad autocrítica, así como hostilidad y rechazo hacia el otro. Son personalidades inmaduras, inestables y egocéntricas, donde los recursos cognitivos y afectivos más complejos se encuentran disminuidos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Y PENITENCIARIA (Financiadora)
2012

Aproximaciones a la medicina tradicional en el Perú desde la salud mental comunitaria

La medicina tradicional es un tema poco explorado en el Perú, pues existen escasas iniciativas que promuevan el contacto con otras medicinas y otras nociones salud que se distancien del modelo médico clásico. Tomando en cuenta la diversidad cultural de nuestro país, resulta necesario empezar a explorar las distintas construcciones sobre la salud y la enfermedad, así como formas distintas de curar enfatizando en los aportes, reflexiones y discusiones planteadas desde la salud mental comunitaria. El reconocimiento de distintos paradigmas en salud es esencial para la comprensión del ser humano y del proceso salud-enfermedad (Declaración de Lima, 2008). En este sentido, el MINSA (2004) reconoce a las prácticas curativas populares como recursos psicosociales y redes de apoyo que contribuyen al fortalecimiento de la salud, aunque en muy pocos casos las incluye como método de curación. Esto contrasta con el porcentaje de población que afirma haber empleado la medicina tradicional para curarse, el cual varía de acuerdo a cada zona, alcanzando al 80% de la población en África y al 71% de la población en Chile (WHO, 2002). A nivel mundial, este porcentaje abarca al 80% de la población (OMS, 1993). De acuerdo con Argüello y Mckee (1988), la población no solo acude a los especialistas en medicina tradicional por su bajo costo, sino también porque comparten su propia cosmovisión. Tratándose de la salud, y observando la fuerte presencia de sistemas de salud paralelos a los sistemas oficiales de salud pública pero invisibles ¿invisibilizados¿, cabe resaltar que dichos sistemas subalternos no solo han sido excluidos, sino también perseguidos por el Estado, la iglesia y demás instituciones (Escribens, Portal, Ruíz y Velázquez, 2008). Es así que la presente propuesta quiere contribuir poniendo en evidencia dicha tensión, y pretender alimentar el debate y la posible repercusión en posteriores investigaciones y toma de acciones políticas sobre la salud mental.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de Psciología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2011 - 2012

Impacto psicosocial de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en el Perú

Desde una perspectiva interdisciplinaria se analizarán los efectos del proceso de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) en la población peruana, considerando diferentes niveles de afectación por la violencia política y de contacto con el trabajo de la CVR. El estudio plantea una aproximación descriptiva, en la que, con una muestra representativa de zonas rurales, urbanas y urbano-marginales-de Lima, Piura y Ayacucho- se identificarán los efectos de la exposición a la violencia, del conocimiento del trabajo de la CVR y de las acciones gubernamentales posteriores a la entrega del Informe Final de la CVR, en las actitudes, emociones y percepciones asociadas al perdón, la reconciliación, los derechos humanos y la paz social. Asimismo, se buscará contrastar hipótesis que asocian el grado de cercanía a los hechos de violencia y, en general, al proceso de la CVR, con la percepción y actitudes respecto de su trabajo, del perdón a los culpables de las violaciones a los derechos humanos y de la reconciliación nacional. Los resultados de la etapa descriptiva del estudio, permitirán elaborar una propuesta pedagógica informativa en temas relacionados con el proceso de violencia política, los derechos humanos y la reconciliación, orientado a estudiantes de educación superior. Con un diseño experimental, se aplicará esta propuesta a una muestra de estudiantes con el fin de medir su impacto en las percepciones y actitudes favorables a la paz social y al respeto de los derechos humanos. Finalmente, los resultados de ambas etapas de la investigación (descriptiva y experimental) serán difundidos y debatidos con líderes, autoridades, periodistas y público en general, este proceso de incidencia contribuirá a fortalecer las demandas de reconciliación, superación del conflicto y promoción de valores consistentes con una Cultura de Paz y el respeto a los Derechos Humanos. 3. Secuela

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEH-PUCP) (Financiadora)
2009 - 2010

Construyendo un psicología comunitaria en el Perú

Describir el proceso de construcción de los enfoques, teorías y prácticas de los profesionales que trabajan en psicología comunitaria en el Perú.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Departemento de Psicología (Financiadora)
2009 - 2010

Construyendo una Psicología Comunitaria en el Perú

Describir el desarrollo de la Psicología Comunitaria en el Perú a partir de reviisón bibliografica y entrevistas a actores claves, para lo cual se ha tomado en cuenta el contexto histórico y los diferentes actores involucrados

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)
  • PUCP - Departamento de psicología (Financiadora)
2009 - 2010

Violencia Social: Buenas prácticas en la prevención y atención de la violencia social.

Sistematizar los resultados del Taller sobre Buenas Prácticas en la prevención y atención de la violencia social en el cual participaron 25 instituciones del Estado y la Sociedad Civil, lo cual ha supuesto entrevistas a profundidad y revisión bibliográfica

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)
  • PUCP - Departamento de Psicología (Financiadora)
2009

La crisis como posibilidad para el desarrollo de la agencia femenina: de la organización social a los emprendimientos productivos.

El proyecto se suma a los procesos de reconstruccción post terremoto en una de las zonas afectadas en el sur del país. El objetivo es una propuesta de investigación- acción para fortalecer el desarrollo organizacional y el bienestar de la comunidad.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección Académica de Responsabilidad social (Financiadora)
  • PUCP - Departamento de Psicología, Departamento de Ciencias Sociales y DARS (Financiadora)