Se encontraron 4 investigaciones en el año 2016
The project is an answer for a specific challenge connected with waste management, recycling and urban mining. The main objective of the project is to prepare a broad spectra of advanced and progressive new fibrebased materials for construction industry with high potential of commercial utilization, especially development of composite materials from waste natural fibres such as: animals and vegetables, for replacing the traditional construction materials. The main adventagus of the project are complexity material and network
Participantes:
Instituciones participantes:
El estudio y desarrollo de nanomateriales y micromateriales se ha incrementado exponencialmente en los últimos años con muy diversas aplicaciones, algunas ya puestas en práctica y otras aun potenciales. Si bien las nanopartículas de metales han acaparado mucha atención, en los últimos años se vienen estudiando nanopartículas de materiales biodegradables, especialmente para aplicaciones médicas y farmacéuticas, pero también con potencial interés en la industria cosmética y especialmente en el cuidado de la piel. En este aspecto, las nanopartículas basadas en quitosana tienen un gran potencial debido a la biocompatibilidad, biodegradabilidad y no toxicidad de este polisacárido, y además a la posibilidad de crear sistemas incorporando compuestos que le den propiedades antimicrobianas, antioxidantes, antiinflamatorias, entre otras. Se estudiará su formación de las partículas los métodos de emulsificación utilizando ultrasonido.
Participantes:
Instituciones participantes:
El estudio y desarrollo de nanomateriales y micromateriales se ha incrementado exponencialmente en los últimos años con muy diversas aplicaciones, algunas ya puestas en práctica y otras aun potenciales. Si bien las nanopartículas de metales han acaparado mucha atención, en los últimos años se vienen estudiando nanopartículas de materiales biodegradables, especialmente para aplicaciones médicas y farmacéuticas, pero también con potencial interés en la industria cosmética y especialmente en el cuidado de la piel. En este aspecto, las nanopartículas basadas en quitosana tienen un gran potencial debido a la biocompatibilidad, biodegradabilidad y no toxicidad de este polisacárido, y además a la posibilidad de crear sistemas incorporando compuestos que le den propiedades antimicrobianas, antioxidantes, antiinflamatorias, entre otras. En el Perú existen fuentes naturales marinas aprovechables como la quitosana que es un biopolímero conformado por unidades de glucosamina y se caracteriza por ser biocompatible, atóxico y tener propiedad antimicrobiana. La quitosana puede ser utilizada para fabricar micropartículas y nanopartículas que pueden servir como matriz para incorporar sustancias activas con un gran potencial para aplicaciones médicas y cosméticas. Este proyecto estudiará la formación de las partículas, así como métodos para la incorporación de diversos productos naturales que tienen actividad antioxidante. Estos compuestos, incorporados en una matriz de quitosana pueden servir de base para la creación de productos sin aditivos sintéticos que pueden ser usados para el tratamiento de heridas superficiales y del cuidado de la piel. El objetivo general del proyecto es desarrollar micro y nanopartículas con propiedades antimicrobianas y antioxidantes por incorporación de compuestos activos provenientes de fuentes naturales del Perú para potenciales aplicaciones médicas.
Participantes:
Instituciones participantes:
La quitina es el segundo polisacárido en abundancia en la naturaleza y a partir de ella se obtiene la quitosana, un polielectrolito catiónico cuando se diesuelve en soluciones acuosas ácidas y cuyas propiedades de biodegradabilidad, biocompatibilidad, bacteriostática, antifúngica y capacidad para formar películas, fibras y matrices porosas ligeras. Así, la quitosana es interesante para aplicaciones en medicina, farmacia, alimentos, cosmética, agricultura, tratamiento de aguas, etc. Existen reportes contradictorios o poco reproducibles de las propiedades de la quitosana, aun para un determinado grado de desacetilación y peso moelcular, principalmente porque su obtención a partir de la quitina es un proceso heterogéneo que no permite una distribución homogénea a lo largo de la cadena de las dos unidades repetitivas (glucosamina y glucosamina acetilada). La diferencia en la distribución de estas unidades repetitivas hace variar la solubilidad, viscosidad e incluso reactividad química del polímero, por lo que es importante diseñar un método eficiente para su desacetilación completa sin degradar sustancialmente sus cadenas. Para ello se propone estudiarla eficiencia de la radiación de microondas en el proceso de desacetilación y diseñar un proceso (de una o varias etapas) que puede involucrar también un pretratamiento de la muestra, para alcanzar grados de desacetilación cercanos al 100%. Los productos serán caracterizados por técnicas espectroscópicas (grado de desacetilación) y por viscosidad y cromatografía por permeación de gel (peso molecular y distribución).
Participantes:
Instituciones participantes: