Búsqueda avanzada

ROSA MARIA LUISA MARTINA CUETO SALDIVAR

ROSA MARIA LUISA MARTINA CUETO SALDIVAR

ROSA MARIA LUISA MARTINA CUETO SALDIVAR

Doctora en Psicología, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Ver todos los grados

Magíster en Psicología con mención en Psicología Comunitaria (UNIVERSIDAD DE CHILE)

Licenciada en Psicología con mención en Psicología Social
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 20 investigaciones

2015 - 2016

Identidades colectivas, percepciones estereotípicas y prejuicio intergrupal en pobladores de Lima y Huamanga

El estudio sobre la formación de estereotipos y prejuicios intergrupales, permite comprender los procesos de discriminación y se sustenta en ideologías conservadoras que promueven el conflicto entre los distintos grupos que componen una sociedad. En la medida en que estas categorías pongan en ventaja a unas sobre otras, estaremos ante un contexto de exclusión social que tendría un correlato específico en términos emocionales, lo cual a su vez mantendría la dinámica de conflicto intergrupal. Estudios en el Perú reportan valoraciones y estereotipos de los diferentes grupos sociales de la colectividad nacional que determinan diferencias de estatus y poder. Así se postula que la identificación con el colectivo nacional estaría mediatizada por las identidades locales y regionales, por las valoraciones y características atribuidas a estos sectores y a las relaciones entre ellos. Se plantea una investigación en tres fases. Primero una aproximación cualitativa para identificar percepciones estereotípicas mutuas de los pobladores de Lima y Huamanga, así como emociones y actitudes intergrupales asociadas a la identificación con los colectivos regionales y el colectivo nacional. Luego analizar cuantitativamente la relación entre las distintas valoraciones de ambas categorías regionales, la evaluación de las dinámicas de relación intergrupal y la configuración de las identidades limeña o huamanguina; y finalmente, establecer el impacto de las emociones intergrupales y la ideología política en la configuración de las identidades colectivas en un contexto de conflicto intergrupal. Lo anterior para aportar desde la psicología política a la comprensión de la conflictividad social que ha originado confrontaciones violentas con pérdidas aún no procesadas, dificultando la construcción de un proyecto nacional y la convivencia en un marco integrador de la diversidad.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2010 - 2012

Impacto psicosocial de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú

Identificar el impacto psicosocial de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del Perú (CVR) en la población en general. En este sentido, se buscará conocer el impacto de la CVR en las actitudes y emociones relacionadas con el proceso de verdad, justicia, reparación y los derechos humanos, así como con la superación de los efectos del conflicto armado interno y la reconciliación nacional.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2011

Impacto Psicosocial de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú

Desde una perspectiva interdisciplinaria se analizarán los efectos del proceso de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en la población peruana, considerando diferentes niveles de afectación por la violencia política y de contacto con el trabajo de la CVR. El estudio plantea una aproximación descriptiva, en la que, con una muestra representativa de zonas urbanas y urbano-marginales -de Lima, Piura y Ayacucho- se identificarán los efectos de la exposición a la violencia, del conocimiento del trabajo de la CVR y de las acciones gubernamentales posteriores a la entrega del informe final de la CVR, en las actitudes, emociones y percepciones asociadas al perdón, la reconciliación, los Derechos Humanos y la paz social. Asimismo, se buscará contrastar las hipótesis que asocian el grado de cercanía a los hechos de violencia y, en general, al proceso de la CVR, con la percepción y actitudes respecto de su trabajo, del perdón a los culpables de las violaciones de los derechos humanos y de la reconciliación nacional. Los resultados de la etapa descriptiva del estudio, permitirán elaborar una propuesta pedagógica informativa en temas relacionado con el proceso de violencia política, los derechos humanos y la reconciliación, orientado a estudiantes de educación superior. Con un diseño experimental, se aplicará esta propuesta a una muestra de estudiantes con el fin de medir su impacto en las percepciones y actitudes favorables a la paz social y al respeto de los derechos hymanos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN (vri) (Financiadora)
2008

La Salud Mental de las Comunidades Afectadas por el Conflicto Armado Interno en el Perú. Representaciones Sociales del Personal de Salud del Ministerio de Salud (MINSA).

Analizar las representaciones sociales del personal del Ministerio de Salud respecto de las secuelas en la salud mental de las comunidades afectadas por el conflicto armado interno en Ayacucho

Instituciones participantes:

  • Universidad de Chile - Magister en Psicología Comunitaria (Financiadora)
2011

Mejora de la calidad de vida a través de la promoción de la identidad colectiva y el fortalecimiento de las organizaciones de base en una comunidad del valle Jequetepeque: una investigación operativa

Diversos estudios sugieren que el fracaso del proceso cooperativo en las comunidades agrícolas de la costa norte del país trajo como consecuencia la ruptura del tejido social y la instauración de una serie de prácticas económicas y sociales que podrían ser calificadas de individualistas. En Catalina, comunidad donde se desarrollará la presente investigación, este fenómeno ha evolucionado hasta tal punto que se ha generado un descrédito considerable sobre la capacidad de la acción colectiva sostenida en el tiempo, lo que se traduce en un clima emocional predominantemente negativo. Esto redunda en nuevos problemas de organización social que se extienden más allá de la esfera productiva, afectando la calidad de vida de los pobladores de dicha comunidad. En este sentido, el presente proyecto propone una investigación operativa, a partir de la cual se promueva el refuerzo de la identidad colectiva y la organización de base atacando problemas relacionados con el cuidado del medio ambiente, la mejora de la salud, la reducción de la desconfianza interpersonal y las expectativas de vida en la comunidad, desde la perspectiva de distintos agentes comunitarios, debido a que estos son temas que han surgido como relevantes en el diagnóstico producido por el antecedente de este proyecto (Proyecto DGI, 2010-0039).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Catolica del Peru - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Catolica del Peru - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2011

Mejora de la calidad de vida a través de la promoción de la identidad colectiva y el fortalecimiento de las organizaciones de base en una comunidad del valle Jequetepeque: una investigación operativa

Diversos estudios sugieren que el fracaso del proceso cooperativo en las comunidades agrícolas de la costa norte del país trajo como consecuencia la ruptura del tejido social y la instauración de una serie de prácticas económicas y sociales que podrían ser calificadas de individualistas. En Catalina, comunidad donde se desarrollará la presente investigación, este fenómeno ha evolucionado hasta tal punto que se ha generado un descrédito considerable sobre la capacidad de la acción colectiva sostenida en el tiempo, lo que se traduce en un clima emocional predominantemente negativo. Esto redunda en nuevos problemas de organización social que se extienden más allá de la esfera productiva, afectando la calidad de vida de los pobladores de dicha comunidad. En este sentido, el presente proyecto propone una investigación operativa, a partir de la cual se promueva el refuerzo de la identidad colectiva y la organización de base atacando problemas relacionados con el cuidado del medio ambiente, la mejora de la salud, la reducción de la desconfianza interpersonal y las expectativas de vida en la comunidad, desde la perspectiva de distintos agentes comunitarios, debido a que estos son temas que han surgido como relevantes en el diagnóstico producido por el antecedente de este proyecto (Proyecto DGI, 2010-0039).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2018 - 2021

Música y danza como promotores de la empatía y su efecto en la construcción de una Cultura de Paz para la mejora de relaciones interpersonales e intergrupales

La consolidación de una cultura de paz comprende un conjunto de valores, actitudes y modos de comportamiento basados en la inclusión social, la no-violencia y el respeto por los derechos y libertades fundamentales de las personas y los grupos sociales. Desde una perspectiva psicosocial, algunos indicadores sobre los que se sustenta la cultura de paz estarían asociados, e incluso serían gatillados, por la empatía, entendida como la capacidad humana de reconocer y sentir emociones, con la posibilidad de comprender que esa emoción es sentida por otra persona en un contexto específico. Diversas investigaciones han establecido que estímulos musicales y la danza podrían incrementar la empatía en las personas, con lo que se convertirían en dispositivos culturales con un fuerte potencial para la promoción de una cultura de paz. No obstante, la literatura psicológica sugiere que no necesariamente se empatiza con otros sin distinción alguna, por lo que es razonable asumir que la expresión empática hacia terceros estaría mediada por elementos de cercanía emocional e identitarios. En ese sentido, el presente estudio busca analizar los efectos que distintas expresiones musicales y de danza (asociadas a distintos grupos sociales en la sociedad peruana), tienen en la empatía interpersonal e intergrupal, así como, en un conjunto de indicadores relacionados con la promoción de una cultura de paz. Este proyecto incorpora un análisis contextualizado en la diversidad social que caracteriza al Perú y las dinámicas sociales derivadas de dicha diversidad. Se espera que los resultados del proyecto provean de insumos sobre los cuales se puedan desarrollar estrategias de intervención a través de la música y la danza para construir cultura de paz en el país.

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2012

Orientación a la dominancia social, cinismo político y representaciones sociales de Estado, política y mercado en estudiantes universitarios

En un total de 230 estudiantes (50% mujeres) de una universidad privada de Lima se analizaron los niveles de orientación a la dominancia social y cinismo político a través de la aplicación de escalas cuantitativas. Luego, en base a los puntajes más altos y más bajos en la orientación a la dominancia social se seleccionan 8 grupos de trabajo (en total 64 estudiantes hombres y mujeres) con los que se aplican técnicas cualitativas (grupos de discusión) para recoger las representaciones sociales sobre el Estado, el mercado y la política. se encuentran constantes en las representaciones entre los grupos alto y bajo dominantes en los tres tópicos de estudio, así como diferencias en los énfasis y tendencias de respuesta entre ambos. En general, los dominantes tienden a tener una visión más vertical y autoritaria, así como pesimista y resctrictiva; mientras que los de baja dominancia presenten patrones de respuesta más intergadores, visiones más democráticas y optimistas de los tres tópicos de análisis.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • pontificia universidad catolica del perú - departamento de psicologia (Financiadora)