Búsqueda avanzada

ROBIN THIERRY FLORENT CAVAGNOUD

ROBIN THIERRY FLORENT CAVAGNOUD

ROBIN THIERRY FLORENT CAVAGNOUD

Docteur en Etude Des Societes Latino-Americaines, Universite de la Sorbonne Nouvelle - París III

Ver todos los grados

Master Etudes Des Societes Latino - Americaines (Universite de la Sorbonne Nouvelle - París III)

DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias Sociales - Sección Sociología

Investigaciones

Se encontraron 4 investigaciones en el año 2023

2023 - 2024

Analysis of Fertility Transition in Peru Using Demographic and Family Health Surveys and Family Biographies across Three Generations of Women

La transición de la fecundidad se refiere al proceso sostenido y continuo de disminución del número de nacimientos vivos en la población de mujeres en edad reproductiva. El objetivo del proyecto es analizar los ritmos diferenciados en la evolución de la transición de la fecundidad en Perú a partir de una observación detallada de los calendarios reproductivos de distintas generaciones de mujeres nacidas entre las décadas 1940 y 1990. Desde un enfoque mixto basado por un lado en las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (ENDES), y por otro lado en biografías familiares en tres generaciones de mujeres, se propone estudiar los determinantes de la transición de la fecundidad y sus diferencias en torno a variables asociadas con la ¿modernización sociocultural¿ como la expansión de la educación y el mayor acceso a la planificación familiar. Asimismo, la desagregación de los resultados a partir de diferentes variables de control (nivel educativo, nivel socioeconómico y ámbito de residencia) permitiría dar cuenta de un probable desfase en los ritmos de transición de la fecundidad y de la permanencia de profundas desigualdades de género en el país.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS - instituto de economía, geografía y demografía (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
  • Pontificia universidad catolica del peru - vicerectorado de investigación (Financiadora)
2022 - 2024

Movilidad y migración en el espacio regional trinacional andino (Tacna/Arica y Puno/La Paz)

La movilidad humana ha sido uno de los factores estructurantes de las dinámicas sociales de la triple frontera Perú-Chile-Bolivia desde la época prehispánica hasta la actualidad. Con la instauración de fronteras nacionales, sumado al auge de la globalización económica, las lógicas de desplazamientos se han complejizado, enmarcándose en un continuum que va desde el paso cotidiano de un país a otro hasta la migración permanente. De esta manera, la creación de un espacio transfronterizo se produce bajo un entrecruzamiento de la dicotomía movilidad-migración, donde las trayectorias de personas, capitales y bienes varían según características, dinámicas y alcances propios de cada contexto. Cruzar la frontera, bajo las diferencias lógicas de desplazamiento, se vuelve una necesidad, una posibilidad, y eventualmente una oportunidad atractiva para las familias, en la medida que se observan condiciones estructurales favorables en el otro país desde la perspectiva del sujeto móvil, comprendiendo la frontera como recurso. Por sus condiciones estructurales, el espacio transfronterizo de Perú / Bolivia / Chile posee un carácter de asimetría complementaría entre sus partes. Así, en un lado se pueden ubicar actividades laborales y en otro las actividades de servicios y comercio. Esta asimetría es una característica de un régimen transfronterizo desigual, donde existen accesos diferenciales. Dicho de otra manera, la movilidad humana se constituye en el marco de una frontera trinacional desigual. A través de la generación de vínculos de colaboración -redes trasnacionales entendidas como un capital social acumulado- que la población migrante se logra movilizar estratégicamente, brindándole ventajas para aprovechar las oportunidades y/o evadir las limitantes macroeconómicas y políticas de cada país limítrofe.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • pontificia universidad catolica del peru - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
  • pontificia universidad catolica del peru - rectorado (Financiadora)
2022 - 2023

Empleo femenino, cuidado infantil e informalidad: Los servicios de cunas como estrategia de desarrollo socioeconómico

La creciente inserción de las mujeres en el mercado laboral peruano desde los años 1980 plantea las cuestiones del cuidado de sus hijo/as de corta edad. Las necesidades de atención de la primera infancia resultan ser problemas importantes para numerosos hogares que deben enfrentar costos de todo tipo relacionados con el cuidado de sus hijos/as. En Perú no existe una oferta suficiente de servicios de cuidado infantil institucionalizado para menores de 3 años en los sectores de estratos socioeconómicos bajos. El objetivo general del proyecto es identificar los costos sociales de la ausencia de servicios de cuna, así como las características de la demanda de servicios de cuidado institucionalizado para niños/as menores de 3 años en distritos periféricos de Lima metropolitana donde se concentra la mayor parte de la población urbana en situación de vulnerabilidad socioeconómica y/o pobreza en Perú, a través de un estudio a profundidad realizado en un distrito. Asimismo, los objetivos específicos son: 1) identificar las estrategias que implementan los hogares en situación de pobreza y/o precariedad socioeconómica para el cuidado de los niños menores de 3 años; 2) observar la relación entre dichas estrategias y la composición, estructura y sistema de ayuda mutua de los hogares; 3) analizar la oferta de servicios de cunas existentes en el distrito de residencia de los hogares estudiados; 4) evaluar los costos sociales de la ausencia o insuficiencia de servicios de cunas; 5) sistematizar las alternativas de cuidado que las madres/padres de los/las menores estarían dispuestos a considerar. La metodología del proyecto es mixta (cuantitativa y cualitativa), y la recolección de datos se centrará en diferentes zonas de un distrito peri-urbano de Lima Metropolitana (San Juan de Miraflores).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS, ECONOMICAS, POLITICAS Y ANTROPOLOGICAS - CISEPA PUCP - CISEPA (Financiadora)
  • CONCYTEC - Prociencia (Financiadora)
2021 - 2023

Adolescentes venezolanos/as ¿no acompañados/as?: trayectorias migratorias al desafío de las violencias de género y del acceso a los servicios sociales en Perú,

Se busca analizar las trayectorias migratorias de las y los adolescentes venezolanos "no acompañados" que residen en Perú, a partir de su exposición a las violencias de género y de su acceso a los servicios sociales en los ámbitos de salud, educación y protección. Sus Objetivos Específicos son: ● Analizar los factores macro y micro de exposición a las violencias de género en adolescentes venezolanos ¿no acompañados¿ ● Identificar el acceso y el tipo de atención en los servicios sociales en los ámbitos de salud, educación y protección dirigidos a las y los adolescentes venezolanos ¿no acompañados¿ ● Analizar las biografías de las y los adolescentes venezolanos ¿no acompañados¿ respecto a su exposición a la violencia de género y su relación con los servicios sociales ● Tipificar las violencias de género en las y los adolescentes venezolanos ¿no acompañados¿ en Perú según las etapas de su trayectoria migratoria

Participantes:

Instituciones participantes:

  • DIRECCION ACADEMICA DE INVESTIGACION - DAI PUCP - DIRECCION DE FOMENTO A LA INVESTIGACION (Financiadora)
  • PUCP - GRIDEH (Financiadora)
  • PUCP - IDEHPUCP (Financiadora)