Se encontraron 24 investigaciones
Analizar la sostenibilidad de los resultados alcanzados por el proyecto de educación financiera comunicacional dirigido a usuarias de programas de transferencias monetarias condicionadas en los distritos de Cachicadán, Santiago de Chuco y Julcán del Departamento de La Libertad. Objetivos específicos: a) Explorar hasta qué punto se han mantenido los resultados alcanzados referidos a la generación de capacidades financieras en las usuarias del programa Juntos (conocimientos, habilidades, actitudes y cambios de comportamiento) a tres años de la culminación de la intervención. b) Identificar los factores que facilitan o inhiben el uso de las capacidades financieras por partes de las usuarias del programa Juntos en los tres distritos de intervención. c) Analizar las potencialidades y los límites de la educación financiera no presencial en contextos rurales. d) Identificar sugerencias y extraer lecciones para fortalecer los esfuerzos de educación financiera promovidos por el proyecto Capital en beneficio de las usuarias de programas sociales y otras intervenciones G2P en América Latina.
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación explora las trayectorias personales y profesionales de destacadas científicas sociales peruanas desde sus propias narrativas. Las participantes del estudio provienen de diversas especialidades y generaciones (cubriendo un periodo de 40 años aproximadamente) y fueron seleccionadas sobre la base de indicadores de éxito en su desempeño profesional (publicaciones, cargos de dirección, reconocimiento por pares, etc). El propósito de este análisis es identificar las variadas rutas y trayectorias seguidas, los factores que contribuyeron a su desarrollo profesional, los desafíos y retos enfrentados, así como las oportunidades encontradas en el camino y los cambios a través del tiempo. Indagamos por las dinámicas de género en la evolución de las carreras de las mujeres científicas sociales, en el mercado laboral que las acoge y en el balance trabajo-familia que logran desarrollar. Los hallazgos muestran cambios importantes entre las generaciones, como un mayor acceso a estudios y becas, mayor postergación de la maternidad, una determinación más temprana hacia la carrera de investigación; pero muestran también barreras persistentes, como una desigual distribución del trabajo doméstico, que sigue concentrándose en las mujeres, y la presencia de sutiles (y no tan sutiles), mecanismos de discriminación en el ámbito académico.
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación tiene por objetivo general analizar las dinámicas sociales, percepciones y prácticas de los actores que participan en los procesos operativos de Haku Wiñay (programa nacional de desarrollo productivo e inclusión económica), así como identificar la la influencia del contexto territorial, político social y cultural en la gestión, implementación y resultados del programa en cuatro regiones del Perú (Ayacucho, Amazonas, Piura y Huancavelica). También se identificarán los efectos económicos, sociales, políticos y culturales del programa en las familias y comunidades y sus escenarios de sostenibilidad.
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta investigación tuvo por objetivo analizar las percepciones de los actores estatales y no estatales involucrados en el diseño, gestión e implementación de la COP 20, así como identificar las implicancias de política para la organización de eventos internacionales de gran envergadura por el Gobierno del Perú
Participantes:
Instituciones participantes:
Pese a representar el10% de la población mundial, América Latina produce sólo el 2.3% del conocimiento científico que se genera globalmente (Bellettini, 2012). Las universidades y los centros de investigación (think tanks) en América Latina tienen un rol clave para superar este desafío. El proyecto +Saber América Latina se ejecuta a través de un consorcio conformado por Grupo FARO, centro de investigación de políticas públicas ecuatoriano, y el Centro de Políticas Comparadas de Educación, institución de investigación de la Universidad Diego Portales de Chile. El proyecto es financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (International Development Research Centre, IDRC) de Canadá a través de la Iniciativa Think Tank (TTI, por sus siglas en inglés). El proyecto tuvo los siguientes objetivos: 1) Mejorar la comprensión de las relaciones entre think tanks (centros de investigación) y universidades en América Latina; 2) Producir evidencia para informar el pensamiento relacionado con el fortalecimiento de capacidades de la investigación en políticas públicas; 3) Proveer lecciones para la colaboración efectiva entre think tanks y universidades en la región; 4) Impulsar el debate global sobre la importancia de las relaciones entre think tanks y universidades. La investigación contempló 9 estudios país (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay) y un estudio comparado regional. Participé en el proyecto como miembro del Comité Asesor Internacional (http://www.massaber.org/comite-asesor/) y como co-investigadora. Mis responsabilidades incluyeron: 1) Colaborar en el diseño de la agenda de investigación, 2) Seleccionar a los ganadores del concurso regional de investigación; 3) Brindar asesoría académica a los autores de los casos nacionales; 4) Realizar peer review para los estudios de caso de Perú y Colombia; 5) Co-autora del capítulo introductorio de la publicación, junto a E. Fernández y M. Albornoz
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta investigación exploró el impacto y el legado de la Fundación Ford en el Cono Sur Andino durante el período 1963 - 2013 (Perú, Colombia, Chile, Argentina). Mi participación en el proyecto tuvo dos etapas: 1) Como investigadora principal. Autora de caso peruano "La Fundación Ford en el Perú (1963-2013): 50 Años vinculando conocimiento y política para el cambio social" (55 páginas) 2) Como co-investigadora en la elaboración de estudio regional comparado "The Ford Foundation in the Andean Region and Southern Cone: Fifty Years Promoting Ideas, Leaders and Social Change" (181pp) En ambos casos, el análisis se centró en los siguientes temas: a) Pobreza y desarrollo; b) Democracia y derechos humanos, c) Oportunidades y derechos para las mujeres d) Oportunidades y derechos para las minorías étnicas; e) Educación básica, educación superior y sector de investigación. Estos informes serán publicados como parte de un libro editado por la Universidad del Pacífico en el 2017
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto de investigación fue realizado en el marco de un convenio de cooperación institucional entre el International Food Policy Research Institute (IFPRI) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). A través de este proyecto se ha realizado un estudio pionero a nivel mundial sobre los efectos socio-culturales de los programas de transferencias condicionadas en contextos indígenas. En específico se exploran las razones por las cuales se consiguen mayores o menores impactos en los indicadores de salud y educación; las actitudes e imaginarios hacia las condicionalidades; la comprensión sobre el proceso de focalización; así como las implicancias de dimensiones socio-culturales (género, relaciones inter-étnicas y gobernabilidad) en la implementación del programa, en la cohesión social y en la participación comunitaria. La investigación cubrió una muestra de 6 comunidades indígenas (quechua, aymará, asháninka, shawi y awajún) ubicadas en Ayacucho, Puno, Junín, Loreto y Amazonas. Dado el enfoque etnográfico del estudio, se realizaron dos meses de trabajo de campo en cada comunidad y se emplearon intérpretes indígenas. Los resultados de esta investigación contribuyen a profundizar la comprensión sobre los impactos de las políticas sociales en contextos indígenas. Asimismo, se ha ampliado la evidencia sobre las dinámicas, oportunidades y tensiones enfrentadas en las comunidad indígenas amazónicas, lo cual resulta clave pues el grueso del conocimiento existente sobre el Programa Juntos está basado en casos provenientes de los Andes Centrales.
Participantes:
Instituciones participantes:
Evaluadora externa del proyecto "Innovaciones para el Escalamiento de la Educación Financiera" implementado en dos municipios colombianos por el Proyecto Capital/Instituto de Estudios Peruanos. Se evaluó la efectividad y los resultados de un sistema de comunicaciones basado en una estrategia de educación financiera, el cual fue dirigido a usuarias del programa de transferencias monetarias condicionadas "Familias en Acción". Los resultados del proyecto fueron los siguientes: 1) Informe final de evaluación (80 páginas); 2) Elaboración de un documento de políticas para difundir la metodología, conclusiones y recomendaciones de política en inglés y español (publicados)
Participantes:
Instituciones participantes: