Se encontraron 17 investigaciones
Estudio sobre el tratamiento de las cuestiones sociales en contexto de expansión del ciclo de industrias extractivas y pandemia lo que puso en evidencia la crisis de cuidados, el repliegue de los Estados en políticas sociales pero también la expansión de la informalidad y estrategias familiares de sobrevivencia de parte de familias en zonas urbanas y rurales en particular iniciativas de mujeres de base. Avances del estudio se han presentado en diversos foros académicos.
Participantes:
Instituciones participantes:
La Academia, liderada por la Pontificia Universidad Católica (PUCP), busca que las comunidades universitarias contribuyan a la prevención de la VcM mediante la investigación, formación, difusión e incidencia en temas claves para iniciar un proceso de reflexión en torno a la discriminación estructural hacia las mujeres. Para esto, se llevará a cabo una línea de investigación para la prevención de la violencia de género en universidades de Lima y regiones que incluirá las masculinidades hegemónicas, estereotipos, discriminación y violencia en medios de comunicación. Sistematización de experiencias, políticas y estrategias, violencia institucional, poder y autoridad. Una segunda línea de trabajo son las actividades de formación. Se desarrollarán procesos de formación para la prevención de la violencia de género en universidades de Lima y regiones, las cuales incluyen talleres de sensibilización, cursos modulares. Se impulsará también una Escuela de Verano y Pasantías con universidades españolas. También se desarrollará una línea estratégica de difusión que incluya campañas nacionales de sensibilización y prevención del hostigamiento sexual y la VBG, los estudios y principales hallazgos de las investigaciones realizadas, los aportes de los otros componentes de proyecto general, la publicación de artículos científicos y las actividades de actividades de incidencia. La incidencia política es un componente clave del proyecto pues el objetivo es utilizar la data obtenida en las investigaciones para realizar cambios culturales y sociales a través de alianzas estratégicas con el MIMP.
Participantes:
Instituciones participantes:
Un estudio de los cambios culturales a nivel de las señoras afectadas por esterilizaciones durante el programa de poblaciòn de los noventa en dos comunidades, una quechua y otra shipiba. Incluye observaciòn en el terreno, entrevistas a invormantes y testimonios. El trabajo se realizò en uba comunidad quechua en la provincia de Anta, Cusco y en la provincia de Aguaytìa en Ucayali. El estudio contò con dos investigadoras asociadas.
Participantes:
Instituciones participantes:
Aportar a marcos de análisis sobre la protesta y el descontento social en la presente década diferenciando ejes de conflictividad, que se manifiestan explícitamente y aquellos que usualmente son disputas latentes, e, identificando los modos en que ingresan al espacio público construyendo expresiones discursivas y perfilando liderazgos propios.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Un trabajo que hace seguimiento a las recomendaciones del Informe de la CVR en el período en que se inician las reparaciones y que tiene en cuenta la situación de las mujeres y la perspectiva de género referida principalmente a los departamentos de Apurimac y Ayacucho. Informes para organizaciones de derechos humanos y ponencias presentadas en eventos académicos
Participantes:
Instituciones participantes:
Conocer las iniciativas regionales en materia de reparaciones y el modo en que las relaciones de género eran tomadas en cuenta, de modo de atender las violaciones de derehcos humanos de las mujeres.
Participantes:
Instituciones participantes:
Conocer e investigar el interés y las percepciones de los estudiantes en torno a la especialidad de Sociología, tanto como disciplina y ejercicio profesional.
Participantes:
Instituciones participantes: