Búsqueda avanzada

MIGUEL ANGEL CATAÑO SANCHEZ

MIGUEL ANGEL CATAÑO SANCHEZ

MIGUEL ANGEL CATAÑO SANCHEZ

Máster Universitario en Automática y Robótica, UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYA

Ingeniero Electrónico
DOCENTE ORDINARIO - ASOCIADO
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Electricidad y Electrónica

Investigaciones

Se encontraron 20 investigaciones

2015 - 2018

Diseño y Desarrollo de un Sistema de Baciloscopía Automatizado para el Diagnóstico de TBC (SIBA)

El presente proyecto propone el diseño y desarrollo de un Sistema de Baciloscopía Automatizado (SIBA) para mejorar el diagnóstico de tuberculosis en el Perú, mediante el procesamiento de imágenes digitales y el desarrollo de un equipo (hardware) portátiles y de fácil uso. El proyecto pretende mejorar y validar el Sistema de preparación Automático de Muestras individuales de Esputo (Ganador del XII Concurso Nacional de Invenciones 2013-INDECOPI), desarrollando un sistema de preparación de muestras secuenciales, donde se controlará electrónicamente el proceso de tinción de las muestras de esputo. Asimismo, se desarrollará un sistema óptico para la toma y amplificación de imágenes para la visualización de los bacilos de TBC; el cual será acoplado al preparador secuencial automático previamente desarrollado e integrado mediante el desarrollo de un software a medida, que permitirá la identificación y cuantificación de los bacilos de Koch, de manera automática en un menor tiempo. Esta propuesta contribuirá al diagnostico y control de un problema de salud pública nacional; permitirá un diagnostico de TBC más rápido y preciso que el proceso actual, minimizando la intervención, carga excesiva y fatiga del técnico especializado en el proceso, y se reducirá el riesgo de exposición ante potenciales contagios.

Participantes:

  • WILLY EDUARDO CARRERA SORIA (Investigador principal)
  • Angela Alejandra Arámbulo Vidal (Asistente)
  • María Helguera Martinez (Co-Investigador)
  • MIGUEL ANGEL CATAÑO SANCHEZ (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • MINISTERIO DE LA PRODUCCION - PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • ROCHESTER INSTITUTE OF TECHNOLOGY - chester f. carlson center for imaging science (Financiadora)
  • ROCHESTER INSTITUTE OF TECHNOLOGY - Chester f. carlson center for imaging science (Financiadora)
2017 - 2019

Diseño y fabricación de un equipo de volumen constante e implementación de un sistema electrónico de inyección de combustible para evaluar los efectos de la concentración de oxígeno en altura y la calidad del combustible local sobre los procesos de i

Se diseñará y fabricará un equipo de volumen constante y se implementará un sistema electrónico de inyección de combustible diesel para estudiar los procesos de inyección, combustión y emisiones que ocurren en motores de aplicaciones móviles y estacionarias. El equipo de volumen constante y el sistema de inyección permitirán identificar los principales efectos ocasionados por el combustible local y por las condiciones de operación en altitud, sobre las características del spray diesel en el interior de las cámaras de combustión. Basado en fundamentos de termo-fluidos y resistencia de materiales, el diseño del equipo de volumen constante contemplará los respectivos cálculos analíticos, la selección de componentes mecánicos y las simulaciones de fluido-dinámica y de cargas mecánicas para aportar la información necesaria en la fabricación. Asimismo, el diseño tendrá en cuenta las diferentes aplicaciones previstas, tales como el uso de técnicas avanzadas de diagnóstico óptico en combustión; para ello, se diseñaran amplias ventanas de cristal que se encontraran ubicadas en las paredes laterales del equipo. El sistema de inyección electrónico será integrado a partir de sensores y actuadores automotrices y un microcontrolador de programación abierta; de este modo, se podrá controlar y estudiar la contribución de diversas estrategias (variación de presión de inyección, duración del tiempo de energización, inyección múltiple) sobre el desarrollo del spray combustible. En definitiva, el equipo y sistema a implementarse contribuirán a esclarecer algunas tendencias presentes en los resultados de estudios relacionados a las líneas de investigación (eficiencia energética, combustibles, combustión, altitud y emisiones) que viene desarrollando el grupo proponente. Asimismo, las investigaciones derivadas del uso de este desarrollo tecnológico permitirán la integración y colaboración de estudios junto a la Red Internacional de Combustión en Motores.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2018 - 2022

Evaluación energética y técnico-económica de la generación de energía eléctrica renovable con nuevas tecnologías fotovoltaicas en diferentes zonas climáticas del Perú.

Actualmente, el gobierno peruano está preparando una reforma de la política energética nacional que permita incrementar el porcentaje de energía renovable a la producción energética del país. El mercado ofrece múltiples productos comerciales de diferentes tecnologías fotovoltaicas (FV). Sin embargo, aún no existen estudios científicos sobre el verdadero comportamiento particular de cada una de estas en el país, considerando sus diversos climas. Cada año nuevas tecnologías de mayor eficiencia y menor costo entran al mercado FV. En este sentido, las universidades de las regiones de Lima (PUCP y UNI), Arequipa (UNSA), de Tacna (UNJBG) y de Amazonas (UNTRM) investigarán en conjunto el rendimiento energético, técnico- y socio-económico de sistemas de nuevas tecnologías FV. Este proyecto busca estudiarlas y evaluarlas bajo las condiciones climáticas en el lugar de estudio. Los estudios en aspectos de rendimiento energético también facilitarán la identificación de efectos de degradación. La investigación se realizará a nivel de sistema FV conectado a la red para estudios de rendimiento energético y de modelamiento para la predicción de la producción energética. Estos serán acompañados por estudios a nivel de módulos para la investigación de las propiedades fundamentales de las diferentes tecnologías y como son afectadas por las variables meteorológicas, Finalmente, a partir de los resultados energéticos, se realizará un estudio de los potenciales impactos técnico-socioeconómicos, así como de los beneficios medioambientales que generaría la intervención FV en el lugar de estudio con cada tecnología. Mediante las herramientas de simulación y análisis de datos que se desarrollen, se realizará una estimación de la energía eléctrica generada, así como un estudio de rentabilidad económica.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CITE ENERGIA - Silicon Technology - LABORATORIO CITE energIA (Financiadora)
  • CONCYTEC - FONDECYT (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE JAEN - Centro de Estudios Avanzados en Energÿ¿ÿ-a y Medio Ambiente (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Centro De EnergIas Renovables (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA - Escuela de Ingenieria en Energias Renovables (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - Escuela Profesional de FIsica (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN - Centro de EnergIas Renovables Tacna (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS - Facultad de IngenierIa Civil y Ambiental (Financiadora)
1999 - 2000

Investigación y Desarrollo de un Robot para Inspección de Tuberías Industriales.

Investigación y desarrollo de un robot móvil que se desplaza por el interior de tuberías industriales y realiza tareas de inspección visual a traves de una cámara de vídeo montada en este.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección Académica de Investigación - Departamento de Ingeniería (Financiadora)
2021 - 2022

Mejora de Proceso para Incrementar la Calidad y Productividad en la Producción de SURIMI de Anchoveta Negra

El problema central del subproyecto se enfoca en las limitaciones tecnológicas existenes para producir un surimi a partir de la anchoveta peruana, con cualidades de color y fuerza de gel deseables por mercados exigentes, con costos de producción económicamente viables. Las causas de este problema están asociadas a la presencia de sangre, piel de la anchoveta, musculo oscuro, al tiempo de duración del proceso y al alto costo de la mano de obra, pues para producir 4 toneladas por hora de materia prima, en la etapa de preparación de la materia prima se utilizan 120 personas. El habilitado de materia prima actual comprende una primera etapa de eviscerado manual y una segunda etapa de lavado que elimina poco de la piel y sangre de la anchoveta y como resultado produce un surimi oscuro. Se hace necesario desarrollar un nuevo proceso mejorando la etapa de habilitación de materia prima y los subprocesos de eviscerado e introducir un nuevo sistema que demande menos tiempo y menos mano de obra.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • - Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura - - (Financiadora)
  • Armadores y Congeladores del Pacífico S.A. - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
2019 - 2022

Prototipo Modular para la Aplicación Automatizada de Diversos tipo de Termoadhesivos en Piezas y Superficies en Líneas de Producción de Herramientas de Cuidado Personal

Producciones Kinsa es una empresa que comercializa productos para para la industria de belleza y cuidado personal del país. Especialmente para el tratamiento de manos y pies: manicura y pedicura. Entre los principales productos se encuentran limas para desbastar uñas en cada tratamiento. Por otro lado, las paletas para la realización de técnicas de pedicura. Asimismo, se encuentran utensilios para poder separar dedos así como removedores de piel que son complementarios en cada tratamiento. La empresa ha contado con la oportunidad de poder recibir un fondo concursable cofinanciado por Innovate Peru en el año 2015 para un proceso de automatización de ensamblaje de productos en una de sus líneas de producción mediante un convenio de asociación con la PUCP. Esta última destinó el equipo investigador así como el uso de laboratorios diversos para poder desarrollar el proyecto.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • - KINSA - Empresa (Financiadora)
  • MINISTERIO DE LA PRODUCCION - proinnóvate (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
2016 - 2018

Sistema Automatizado para Clasificacion y Seleccion de Mangos

El objetivo es la implementación de un sistema automatizado para clasificación de mangos por peso, volumen, color y defecto, lo que permitirá mejorar la estandarización del mango y cumplir con normativas internacionales. El sistema permitirá aumentar la selectividad del producto utilizando cámaras y sensores de peso. Con un software personalizado se podrán tener valores estadísticos de producción, nivel de ataque de la mosca de la fruta, enfermedades, o daño físico. El desarrollo involucra dispositivos electromecánicos. Consta de dos líneas de entrada para el ingreso de los mangos individualmente hacia cada rodillo, luego el mango se transporta hacia el módulo de visión donde se gira la fruta, y la cámara capturar el 100% su superficie. Saliendo del módulo de visión, los rodillos se detendrán para permitir la clasificación de los mangos por peso mediante sensores de carga. Se mantendrá identificada la ubicación de cada mango para enviarlos por características a las salidas de empaque.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INNOVATEPERU - PITEI - eSTADO (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
2016 - 2018

Sistema de ahorro de combustible diesel por sustitución de gas natural hasta el 85% para motores industriales

El proyecto propone el desarrollo de un kit de conversión de motores diésel a Gas Natural. Su uso permitirá ahorros en costo energético al sector Agroindustrial, Manufactura, Construcción, Minería, Energía, entre otras que se apoyan en el uso de motores y generadores diésel. Además del ahorro su aplicación permitirá reducir la contaminación que se genera en sistemas convencionales. El proyecto fué ejecutado por la PUCP e ITTSE (spin-off de la PUCP).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - '-' (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - '-' (Financiadora)