Se encontraron 20 investigaciones
Actualmente, el gobierno peruano está preparando una reforma de la política energética nacional que permita incrementar el porcentaje de energía renovable al mix energético del país. Perú es el país del Sol y la tecnología fotovoltaica (FV). Por las ventajas técnico-económicas que ofrece, es la técnica renovable de generación de energía eléctrica que mayor tasa de crecimiento ha presentado en la última década. Actualmente, el mercado ofrece múltiples productos comerciales de diferentes tecnologías FV. Sin embargo, aún no existen estudios científicos sobre el verdadero comportamiento particular de cada una de ellas en el país considerando sus diversos climas. En este proyecto se investigará el desempeño de diferentes generaciones de tecnologías de módulos FV. Para ello, será necesario la realización de una extensa campaña experimental en la cual, además de la obtención y análisis de la curva característica de corriente-voltaje del módulo, será necesario registrar todas las variables meteorológicas de interés (irradiancia, distribución espectral, temperatura, humedad, polvo, etc.) que afectan a su producción energética, así como a la degradación de los mismos. A partir de los resultados experimentales, se validarán modelos matemáticos y físicos los cuales se optimizarán para las condiciones climatológicas de la región de Lima. En este sentido, se podrá predecir la producción de energía FV para estas condiciones. El resultado esperado conducirá a entender mejor el rendimiento y comportamiento de cada tecnología. Se pretende que la metodología aplicada y modelos desarrollados puedan replicarse en las distintas zonas climáticas del Perú. Además, los datos obtenidos facilitarán los estudios de ahorro energético y económico. Finalmente, los resultados serán de interés para el sector energético en el marco de su actual y futura transición a energías renovables, ya que motivarán e impactarán la selección de las tecnologías fotovoltaicas adecuadas para el clima peruano.
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente proyecto de investigación plantea desarrollar dos módulos de brazos robóticos sobre un entorno de programación basado en sistemas de control de brazos robóticos convencionales los cuales permitirán controlar visualmente los movimientos del robot. Además estos módulos de entrenamiento, serán portátiles, livianos y contarán con un diseño modular que les permitirá la modificación de cada uno de sus componentes, es decir, las piezas que conforman el brazo robótico serán intercambiables. Esto permitirá modificar algunos parámetros físicos como peso y dimensiones, para que el usuario pueda adecuar el brazo robótico a sus requerimientos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se propone como trabajo desarrollar un proceso tecnológico que utilice dos materiales que en el Perú son considerados carentes de valor: residuos de cosecha de la caña de azúcar (RAC) y finos de hierro (FH) y los convierta en un pellet autoreductor para su empleo en el proceso de producción de hierro esponja en hornos rotatorios. Los RAC luego de ser caracterizados serán transformados en un biocarbón mediante un proceso de lavado y pirolisis lenta. El producto obtenido servirá para sustituir parcialmente al carbón de coque en el proceso de reducción pues suministrará calor y actuará como agente reductor. Para transformar los RAC en un biocarbón que reuna las condiciones que exige el proceso de reducción (bajo azufre y alto carbono fijo), los Rac serán lavados así se reducirá el cloro, azufre y metales alcalinos. Se optimizará el proceso aplicando distintas condiciones de lavado: tiempo, relación agua/RAC y grado de agitación. El incremento del carbono fijo a valores superiores a 65% se realizará en un horno de mufla y se trabajará a 500°C y 700°C. Luego, se desarrollarán los pellets autoreductores con finos de hierro, biocarbón, un aglomerante y un aditivo, las proporciones de estos componentes serán determinadas de acuerdo a la reactividad necesaria del proceso. La performance de los pellets auto-reductores para la producción de pellets de hierro esponja será evaluada simulando las condiciones de operación de un horno de reducción rotatorio en un horno de mufla. El proceso contribuirá a la reducción del uso del carbón en la producción de hierro y con ello a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI). Además, contribuirá a reducir la contaminación que ocasionan la quema de los RAC en los campos de cultivo así como la acumulación de los finos de hierro generados en las acerías.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se propone como trabajo desarrollar un proceso tecnológico que utilice dos materiales que en el Perú son considerados carentes de valor: residuos de cosecha de la caña de azúcar (RAC) y finos de hierro (FH) y los convierta en un pellet autorreductor para su empleo en el proceso de producción de hierro esponja en hornos rotatorios. Los RAC luego de ser caracterizados serán transformados en un biocarbón mediante un proceso de lavado y pirolisis lenta. El producto obtenido servirá para sustituir parcialmente al carbón de coque en el proceso de reducción pues suministrará calor y actuará como agente reductor. Para transformar los RAC en un biocarbón que reuna las condiciones que exige el proceso de reducción (bajo azufre y alto carbono fijo), los Rac serán lavados así se reducirá el cloro, azufre y metales alcalinos. Se optimizará el proceso aplicando distintas condiciones de lavado: tiempo, relación agua/RAC y grado de agitación. El incremento del carbono fijo a valores superiores a 65% se realizará en un horno de mufla y se trabajará a 500°C y 700°C. Luego, se desarrollarán los pellets autoreductores con finos de hierro, biocarbón, un aglomerante y un aditivo, las proporciones de estos componentes serán determinadas de acuerdo a la reactividad necesaria del proceso. La performance de los pellets auto-reductores para la producción de pellets de hierro esponja será evaluada simulando las condiciones de operación de un horno de reducción rotatorio en un horno de mufla. El proceso contribuirá a la reducción del uso del carbón en la producción de hierro y con ello a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI). Además, contribuirá a reducir la contaminación que ocasionan la quema de los RAC en los campos de cultivo así como la acumulación de los finos de hierro generados en las acerías.
Participantes:
Instituciones participantes:
En esta investigación se propone un modelo de detección temprana, identificación, y análisis de plagas y enfermedades en el cultivo de fresa en el valle de Huaura. Para lograr esto se requiere del diseño de un robot que recorra el campo de cultivo de forma semiautomática, que porte modelos de aprendizaje profundo entrenados con un conjunto de datos e imágenes específicos con las características de los síntomas causados por arañita roja (Tetranychus urticae), y oídio en las hojas y frutos de la fresa. El prototipo robótico a desarrollar contará con un software de aprendizaje profundo y hardware de visión artificial. La captura de imágenes será mediante las tomas fotográficas de las plantas de fresa utilizando la metodología en cultivos de este tipo con el propósito de detectar el ataque de la arañita roja y oídio mediante cámaras multiespectrales, las que portará el robot, para luego ser procesadas a través de un algoritmo diseñado para tal fin con la capacidad de detección temprana, identificación y análisis de la situación fitosanitaria del cultivo.
Participantes:
Instituciones participantes:
La industria de revestimiento de caucho tiene aprox. 60 años en el país y desde entonces no ha evolucionado mucho en cuanto a la mejora de los procesos de producción, que en su mayor parte se realizan en forma manual por personal muy especializado formado por las propias empresas ya que no hay un instituto que capacite a especialistas en caucho. En el Perú, la demanda de productos revestidos de caucho es atendida por empresas nacionales (como Reymosa, Yale, entre otras, donde Linings es la más grande), y también por grandes empresas trasnacionales (como Metso, Vulco, Indelat-Perú, Corrosion Engineer) quienes dominan el mercado a pesar de que sus precios son mayores que los de la competencia nacional. El sector minero es uno de los principales mercados. El proceso para revestir una superficie con caucho es muy similar en todas las empresas en el mundo: se coloca un adherente sobre la superficie elegida y se fija el caucho sobre la misma, luego, utilizando un instrumento manual llamado rulina (consta de una pequeña rueda giratoria dentada de aprox. 1 cm de espesor unida a un mango de madera, similar a un cortador de pizza), el operario "aplasta" el caucho ejerciendo una fuerte presión haciendo girar la pequeña rueda para que, con la presión ejercida se facilite una mayor adherencia del caucho a la superficie y también se eliminen las burbujas de aire que pudieran quedar entre el caucho y la superficie revestida, de manera que el pegado sea perfecto. En la industria, para rulinar 1 m2 se usan 4 personas/ 20 min. promedio. En las mineras, las áreas a revestir suelen ser grandes, por ej. un tanque puede tener 20 mt de alto. Las empresas de la industria de caucho destinan gran parte de su personal técnico para armar cuadrillas de rulinadores, a quienes desplazan a los centros mineros de acuerdo a su necesidad.
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta investigación propone determinar de manera rápida el nivel de nutrientes que tiene un cultivo de caña de azúcar, para así tomar acciones correctivas en el proceso de cultivo.
Participantes:
Instituciones participantes:
Los problemas originados por la intervención manual total en las operaciones de ensamblaje de fólderes en la empresa serán solucionados mediante el desarrollo, fabricación e implementación de un prototipo en la línea de producción que desarrolle de manera automática cada una de las operaciones de ensamblaje y sellado de fólderes. Ello permitirá alcanzar mejores niveles de productividad y que, al mismo tiempo, den paso a la reducción de costos de producción así como el logro de niveles más altos de estandarización, presentación y calidad. Asimismo, permitirá adaptar el proceso debido a su flexibilidad para desarrollar nuevas presentaciones en función a las necesidades del mercado.
Participantes:
Instituciones participantes: