Búsqueda avanzada

MARITZA VICTORIA PAREDES GONZALES

MARITZA VICTORIA PAREDES GONZALES

MARITZA VICTORIA PAREDES GONZALES

Doctorado en Desarrollo Internacional, UNIVERSIDAD DE OXFORD

Ver todos los grados

Master of Public Administration (COLUMBIA UNIVERSITY, NEW YORK)

DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias Sociales - Sección Sociología

Investigaciones

Se encontraron 27 investigaciones

2019 - 2021

Regional Applicability of Innovative crop control Policy in the Andes

Esta es una investigación comparativa de las políticas de control de cultivos de coca en Perú y Bolivia. Las preguntas principales son: i) ¿Qué papel juegan la producción de coca y la participación de bajo nivel del narcotráfico en el estrategias de subsistencia de poblaciones marginales?, ii) ¿Cuáles son los impactos positivos y negativos de las políticas actuales?, iii) ¿Cómo se pueden fortalecer las políticas actuales en términos del desarrollo sostenible de la ONU?

Participantes:

Instituciones participantes:

  • GLobal challange - UK (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Sociologia (Financiadora)
  • Universidad de Reading - Antropologia (Financiadora)
2018 - 2021

¿De la dispersión a la acumulación? Consecuencias de política de los conflictos socio territoriales en perspectiva comparada Perú y Chile

La investigación indaga las consecuencias de política de los conflictos socio territoriales en perspectiva comparada Perú y Chile. Es un proyecto internacional en asociación con la Universidad de Los Lagos en Chile

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA,FONDECYT(CHILE).CO-PRINCIPAL INVESTI - FONDOCYT (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE CHILE - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (Financiadora)
2018 - 2019

Proyecto Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG) de iniciación de cooperación bilateral (Alemania/Perú) ¿El boom de los recursos (1993 ¿ 2014): viejas y nuevas desigualdades¿

A principio de los años noventa comenzó en el Perú un nuevo ciclo de expansión de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos), que está llegando a su fin. Este ciclo ha estado caracterizado por un vertiginoso crecimiento económico liderado por la gran minería. En este contexto, se han producido un conjunto de cambios institucionales interrelacionados tanto en la arquitectura y accionar del Estado como en el sector privado y ámbitos institucionales locales estatales y no estatales. Estos cambios han sido impulsados y sostenidos en una coyuntura económica de crecimiento extractivo acelerado, estableciendo nuevas reglas y procedimientos entre los grupos sociales que componen la sociedad. Por ello, la pregunta que surge es: ¿Cómo esta nueva institucionalidad se va a ajustar al nuevo contexto del post-boom extractivo minero en el Perú? ¿Es la institucionalidad actual funcional al nuevo escenario económico?¿Cómo se pueden mantener desarrollo institucionales positivos, profundizar su efecividad y prevenir el deterioro de instituciones en el nuevo contexto? ¿Se perdieron oportunidades de cambio institucional positivo en el contexto de boom? Para responder estas preguntas planteamos desarrollar un proyecto colaborativo a partir de tres ejes analíticos: a) la sistematización y el análisis de los cambios institucionales ocurridos en el último ciclo extractivo: contextos, causas, actores del cambio; b) la evaluación de la sostenibilidad de la institucionalidad analizada en el nuevo contexto: su dependencia al crecimiento económico extractivo; y c) el análisis de posibles escenarios y políticas para un mejor ajuste institucional a futuro.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • german research foundation (DFG) - - (Financiadora)
  • Instituto Iberoamericano de berlin - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de ciencias sociales (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD LIBRE DE BERLIN - - (Financiadora)
2018 - 2019

¿LA GOBERNANZA AMBIENTAL PARTICIPATIVA EN LA MINERÍA: EL CASO ESPINAR CUSCO

Revisar la implementación de acuerdos y estrategias sobre gobernanza ambiental participativa formada en Espinar después del conflicto entre la población y la mina Tintaya.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS, ECONOMICAS, POLITICAS Y ANTROPOLOGICAS - CISEPA PUCP - "-" (Financiadora)
  • DIRECCION ACADEMICA DE INVESTIGACION - DAI PUCP - "-" (Financiadora)
2015 - 2016

Drugs, Security and Democracy (DSD) Program for a 2015

La política antidrogas del Perú ha sido errática y ha oscilado entre la erradicación forzada y el desarrollo alternativo, sobre todo a partir de los años 2000s, cuando se inicia el ¿segundo boom de la coca¿. El dilema de la política antidrogas en el Perú, según la literatura, es que la erradicación forzada pone a los agricultores locales en contra del Estado, incluso aliándose con los remanentes de grupos insurgentes todavía presentes en la zonas de cultivo. Razón por la cual incluso, algunos mandos militares han cuestionado la estrategia de erradicación forzada por el conflicto social que ésta genera. La otra parte del problema es que el secreto del éxito del desarrollo alternativo es desconocido. El denominado ¿milagro de San Martín¿, la región donde los agricultores cambiaron coca por café, cacao y otros cultivos parece imposible de repetirse, pese a los esfuerzos del Estado por replicar dicho modelo. El objeto de esta investigación es realizar un estudio comparativo sub-nacional en el Alto Huallaga que contribuya al entendimiento de experiencias divergentes en relación al control territorial de zonas que estuvieron dominadas por la economía ilegal de la coca y la pérdida del dominio político del Estado. Esta investigación busca examinar la variación histórica de las dos regiones que conforman este valle (San Martin y Huánuco) a finales de esa década. La pregunta principal que se busca responder es cómo a pesar de haber compartido características similares en los 80s, las regiones que conforman el Alto Huallaga tomaron rumbos tan diferentes. Argumentamos, tentativamente, que en San Martín, el Estado logró constituir un control territorial y social a través de transacciones con los agricultores, que hizo posible un proceso gradual y hasta ahora sostenible de desarrollo alternativo. En contraste, en Huánuco, los intentos estatales fracasaron. En zonas como el Monzón, recién el Estado está ganando sus primeras batallas de recuperación territorial.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
  • SOCIAL SCIENCE RESEARCH COUNCIL,NEW YORK - drugs, security and democracy (Financiadora)
2015 - 2016

Drugs, Security and Democracy,Building the state on coca fields, the Alto Huallaga Valley in Peru

The anti-drug policy in Peru has been characterized as erratic. This has ranged from a policy of forced eradication to productive restructuring. Forced eradication of coca crops has mobilized farmers against the state engaging in alliances with insurgent groups still present in the area of coca production. The other part of the problem is that success in productive restructuring is a myth, particularly referring to the famous "miracle¿ of one of the two regions forming the Valley, San Martín. This paper aims to explain the different trajectories of both regions in the Alto Huallaga and ask for the conditions that made possible sustainable the revival of production in an area of Alto Huallaga (San Martin), and not the other (Huanuco). For this we offer a comparative study of the sub-national Basin Alto Huallaga coca. The different paths they have taken the two regions that make up the basin, San Martin and Huanuco Tocache its axis with its axis Monsoon, have remained unnoticed. Until the late 90s, both held very similar levels of production, but in 2000, the region of San Martin began a successful restructuring process, as the region of Huanuco maintaining high levels of production and military confrontation. What conditions made possible the effective production restructuring in a region and not the other? Why the resources of international cooperation, which is frequently awarded the "miracle" in San Martin were only effective in the region, despite their attempts, they had no major impact in Huanuco, where rather the cocalero movement and insurgent groups grew and strengthened? To understand this difference, we propose that it is necessary to examine the process of state territorial control and civil-military relations that were deployed in the early 90s in both areas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
  • SOCIAL SCIENCE RESEARCH COUNCIL,NEW YORK - - DRUGS, SECURITY AND DEMOCRACY. (Financiadora)
2013 - 2015

Agendas Globales, Traducciones Locales: Capacidades Estatales en el Contexto del Boom Extractivo.

Este proyecto estudia los cambios y continuidades de las capacidades estatales en un contexto de estímulos internacionales económicos. Se analiza cómo estas capacidades estatales son influenciadas por 'modelos globales' del 'mundo social' (normas culturales, principios de política, agendas institucionales y modelos organizacionales) y se traducen en construcciones locales particulares. El contexto en que esta 'traducción' ocurre corresponde a un ciclo económico marcado por el aumento de precios de los productos minerales. Las agendas globales como la transformación de capital económico en humano, el respeto a los derechos y hábitat de los pueblos indígenas y la participación social como un derecho democrático, interactúan con procesos internos, como las reformas del mercado, la democratización, la descentralización y el surgimiento, en general, de nuevos actores políticos. Esto producido en la última década transformaciones estatales de considerable impacto en el Perú. El objeto de esta investigación interdisciplinaria es analizar como en el contexto del boom extractivo se han transformado las capacidades estatales en cuatro áreas: 1) el canon y las reglas de la inversión pública, 2) la educación pública superior, 3) el manejo de los conflictos por recursos con las comunidades del entorno extractivo, y 4) los presupuestos participativos. En todas estas áreas, observamos traducciones locales de agendas globales, es decir, formas idiosincráticas de transformación del Estado. Nuestra hipótesis es que el legado institucional, la arena económico-política, y la agencia estratégica de emprendedores sociales culturalmente enraizados condicionan esta traducción con resultados no siempre armoniosos, o incluso incompatibles con agendas globales que fueron el punto de partida. Considerando este marco institucional, exploraremos la agencia de burócratas, autoridades y líderes políticos regionales en dos departamentos, Arequipa y Cuzco.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2013

Participación Política Indígena a Nivel Local

El objetivo general de la investigación es analizar si innovaciones institucionales como las cuota electoral nativa y de pueblos originarios ha mejorado la participación política indígena a nivel local usando una metodología de comparativa de casos de carácter sub-nacional. De manera específica se analizan los cambios que ha introducido la aplicación de la cuota indígena en la participación política indígena a nivel local, y se explica cómo la incorporación de representantes indígenas en las instancias de gobierno construye (o no) formas de canalización de demandas de las comunidades indígenas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS, ECONOMICAS, POLITICAS Y ANTROPOLOGICAS - CISEPA PUCP - ciencias sociales (Financiadora)
  • IDEA INTERNACIONAL - IDEA INTERNACIONAL (Financiadora)
  • JNE - JNE (Financiadora)
  • VIC. DE INTERCULTURALIDAD - VIC. DE INTERCULTURALIDAD (Financiadora)