Se encontraron 22 investigaciones
La región Ucayali se ha caracterizado por el impulso que hace su gobierno subnacional, acompañado por organizaciones de la sociedad civil, a temas medioambientales y productivos; por su lado, los pueblos indígenas tienen como principales demandas -agenda indígena- la culminación de la titulación de sus tierras comunales, la promoción de proyectos productivos, así como ser parte de procesos de especialización profesional. Este escenario genera que se formen dos tipos de institucionalidad en la región -la institucionalidad estatal y la institucionalidad indígena- que negocian sus agendas, las que se complementan con el fin de conseguir no solo sus propios objetivos sino también la convergencia política en distintos espacios públicos. Esta investigación analizará cómo se da la construcción de la agenda indígena desde la lógica del ejercicio de la participación, dentro de su institucionalidad presente en sus organizaciones, las que luego buscan ser articuladas en los espacios de institucionalidad estatal a través de mecanismos y espacios de participación. Para ello, se plantea que la participación como el ejercicio de un derecho no produce, necesariamente, escenarios de democratización e inclusión; no obstante, esto no niega la importancia de la misma, así como la legitimidad que los sujetos le dan. Buscamos analizando este caso y desde un enfoque crítico, que el caso de Ucayali sirva de ejemplo para proponer una comprensión más amplia de la participación a partir del enfoque etnográfico y el análisis normativo institucional. Podremos tener un escenario que sirva de comparación con el caso previamente estudiado de la Región San Martín realizado por el mismo equipo de investigación entre los años 2014 y 2016 gracias al apoyo del IDRC. De esta manera, los resultados obtenidos permitirán construir un panorama más general sobre las formas y dinámicas de participación indígena en la Amazonía peruana en las dos últimas décadas.
Participantes:
Instituciones participantes:
En esta investigación se documentará, desde una mirada interdisciplinaria entre el derecho y las ciencias sociales, un itinerario del avance de la agenda de protección de derechos humanos tomando como eje un conjunto de fallos del Tribunal Constitucional de diversas áreas temáticas. Estos fallos serán explicados no solo en términos de su significación jurídica sino también en relación con las circunstancias sociales y los debates políticos que los rodean. Se busca, así, hacer visible una cierta evolución de la agenda de derechos humanos desde una doble vertiente, en la esfera estrictamente judicial y en la esfera pública.. Entre sus objetivos se encuentran: 1. Difundir para un público no especializado en Derecho un corpus de sentencias que promueven la protección de derechos humanos. 2. Mostrar la complejidad del campo de derechos humanos mediante una exploración de las interrelaciones entre lo que sucede en la esfera judicial y lo que tiene lugar en la esfera de la discusión pública. 3. Fortalecer la respuesta judicial a los ciudadanos en los ámbitos de acceso a la información y el desempeño profesional de magistrados y servidores judiciales, a partir de la reflexión de su papel dentro del desarrollo de la jurisprudencia peruana.
Participantes:
Instituciones participantes:
El problema de la discriminación de los pueblos indígenas no se combate sólo con campañas temporales de sensibilización de la sociedad y requiere de respuestas orgánicas y sostenidas en el tiempo que involucren a los diversos actores de la sociedad. Esta situación ha generado una serie de acciones de respuesta y protesta por parte de los pueblos indígenas organizados, las que en contados casos han logrado la reacción estatal a través de leyes y actividades de gestión. En este escenario, consideramos vital el trabajo que se pueda hacer en materia de educación desde un enfoque intercultural. Desde una pedagogía vivencial-reflexiva basada en el inter-aprendizaje y el diálogo intercultural se busca lograr deconstruir los prejuicios y estereotipos existentes y hacer posible la deliberación política inclusiva y la concertación de ancha base en los espacios públicos de la sociedad. Otros escenarios de trabajo en los que consideramos de necesaria importancia es seguir fortaleciendo el dialogo entre el Estado, las industrias extractivas y las organizaciones indígenas amazónicas en este sentido, consideramos que se debe buscar una propuesta que vaya de acorde con un desarrollo sostenible del país, que vele por los derechos humanos y fortalezca el sistema democrático. El proyecto que presentamos a continuación se enmarca en este panorama de cambios y avances en materia de pueblos indígenas. Es por ello que en esta oportunidad se plantea trabajar en la lucha contra la discriminación de los pueblos indígenas a partir de la formación intercultural de capacidades para líderes indígenas en diálogo con funcionarios locales, regionales, autoridades políticas y actores económicos en dos regiones amazónicas.
Participantes:
Instituciones participantes:
El estudio se plantea como problema de investigación los mecanismos y espacios de participación desarrollados al interior de la CODEPISAM en el proceso de adopción de políticas públicas en materia indígena de forma concertada. Como hipótesis se plantea que los procesos de adopción de políticas impulsados desde la CODEPISAM tienen dinámicas propias agendadas a los procesos netamente estatales o administrativos.
Participantes:
Instituciones participantes:
El estudio tiene como objetivo conocer las dificultades y necesidades de los familiares de la región Ayacucho y el distrito de Pangoa, en la región Junín, producidas por la desaparición, así como las expectativas que tienen de que dichas demandas sean atendidas. En concreto, se plantea lo siguiente: a) Identificar las dificultades y necesidades concretas ligadas a la ausencia de respuestas y comprender sus causas (estructurales, logísticas materiales, financieras, psicológicas, sociales); b) Conocer la información y percepción de los familiares sobre los recursos y medidas existentes para atenderla; c) proponer una respuesta adecuada del Estado y guiar las actividades del CICR. Se realizará un estudio que permita que los tomadores de decisiones del Estado cuenten con elementos para priorizar las respuestas brindadas a los familiares de personas desaparecidos, a la vez que les ofrecerá a las familias la oportunidad de expresarse públicamente respecto a un tema en el que no se les ha tomado suficientemente en cuenta.
Participantes:
Instituciones participantes:
A partir de los casos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), este estudio trata sobre el ¿estigma¿ de violencia que recae sobre la universidad pública. Se explora la memoria colectiva de las nuevas generaciones; se identifica cuáles son las narrativas actuales de la nueva generación de estudiantes que no vivió el conflicto directamente y se presentan algunos vehículos de memoria en la universidad. La posmemoria de los actuales estudiantes cuestiona el estigma con acciones, pero también con silencios. Sus narrativas permiten acercarnos a sus dificultades por comprender el pasado de violencia, pero también sus búsquedas y anhelos para ubicarse en perspectiva. Estas narrativas complejizan a la universidad pública en sus demandas por ofrecer formación intelectual, profesional y ciudadana a sus estudiantes. Esta investigación contó con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer.
Participantes:
Instituciones participantes:
El Proyecto busca desarrollar componentes de investigación, comunicación e incidencia política, aplicados a tres casos concretos de intervención en escuelas públicas regionales, con el objetivo común de aportar a la construcción de una cultura de paz y fortalecimiento democrático que permita visibilizar las narrativas sobre el conflicto armado interno en disputa, generar una reflexión y aportar a la formación de capacidades. El Proyecto plantea como objetivo general el promover la necesidad de legitimar en el debate público el reconocimiento de que el Perú vive una etapa post conflicto y que, para enfrentar las consecuencias de ese período, debe procesar y enfrentar el tema de la memoria en el país, a partir del diálogo público con diversos actores; de la formación de capacidades dirigidas a promotores y actividades de derechos humanos; así como contribuir a introducir institucionalmente en la escuela pública la enseñanza de la memoria histórica.
Participantes:
El estudio busca contribuir, mediante información actualizada y sistematizada, a la identificación de límites y alcances del abordaje del conflicto armado interno en la educación superior pública nacional. Permitirá identificar las actitudes, contenidos y narrativas presentes sobre la memoria de la violencia, tomando como casos la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho. Así, la investigación busca presentar en sus conclusiones y recomendaciones un insumo para el fortalecimiento del enfoque de derechos humanos en la política educativa en el Perú.
Participantes:
Instituciones participantes: