Búsqueda avanzada

MARIO RENATO MARTIN CEPEDA CACERES

MARIO RENATO MARTIN CEPEDA CACERES

MARIO RENATO MARTIN CEPEDA CACERES

Magíster en Antropología, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Licenciado en Antropología
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Ciencias Sociales - Sección Antropología

Investigaciones

Se encontraron 20 investigaciones

2023 - 2025

Forest, Brazil Nuts and Youth: Generational Transfer of Knowledge for the Development of Non-timber Forest Products in the Peruvian Amazon

This project will be constituted as a pilot experience from a multi-stakeholder intervention that allows jointly and collaboratively building and validating management tools for both SERNANP and for indigenous communities and Brazil nuts-collecting families grouped in cooperatives. We start from the needs identified in the area and we propose as a hypothesis that given the key moment in which the Brazil nuts harvesting contracts and other NTFPs are in the Peruvian Amazon and the pressures for the legal and illegal use of the forest, it is necessary study, understand and strengthen the reformulation process of public policy for the sustainable use of the Amazon, taking into account generational changes and mainstreaming fundamental approaches of Peruvian public policy such as gender and interculturality. Thus, this project proposes as its main objective: Strengthen the intergenerational transmission of knowledge with a gender and intercultural approach for the sustainable use of non-forest resources in the Peruvian Amazon by developing a pilot experience with Brazil nuts harvesting in the Madre de Dios region For this, three specific objectives have been set: 1. Identify the social and cultural conditions of Brazil nut collectors in Madre de Dios that affect the sustainable use of non-forest resources 2. Develop a process of transferring technical-productive knowledge to new generations of Brazil nuts farmers (with special emphasis on women and indigenous communities) 3. Support the strengthening of SERNANP management processes to address the changes experienced by the owners of NTFP contracts and concessions

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
  • TINKER FOUNDATION - - (Financiadora)
2023 - 2025

Trata de personas, operadores de justicia y víctimas en la Amazonía peruana: un análisis interdisciplinario

La trata de personas es un fenómeno criminal que afecta la dignidad de sus víctimas, destruye sus proyectos de vida y las mantiene en una situación de degradación permanente en tanto las convierte en objetos al servicio de otros (Corte Suprema de Justicia, 2019). En el Perú, más del 70% de casos de trata de personas persigue la explotación sexual y tiene como víctimas, en su inmensa mayoría, a mujeres, adolescentes y niñas (INEI, 2022). De entre las regiones afectadas por el fenómeno destaca Madre de Dios por ser en la que se presenta con mayor incidencia. Ciertamente, el cálculo de la tasa de afectación por cada cien mil habitantes de esta región equivale a 48.9 lo que representa aproximadamente veinte veces más la tasa de la región Lima, que es en la que se interponen más denuncias (INEI, 2022). Frente a esto, se hace necesario comprender las limitaciones del Estado peruano en materia de prevención y lucha contra la trata de personas en Madre de Dios. Si bien existen ya diversos reportes y estudios que indican las falencias del sistema de justicia en la comprensión del fenómeno y la aplicación del tipo penal, queda aún un vacío sobre la experiencia cotidiana de los operadores de justicia y la manera cómo esta incide en la atención que proporcionan a las víctimas. Desde una aproximación interdisciplinaria que reúne al Derecho y las Ciencias Sociales, este proyecto, a modo de estudio exploratorio, apunta a demostrar que, a pesar de la adecuación de la legislación penal a los estándares internacionales para la sanción de la trata de personas, la aplicación de la norma en los casos resueltos por el sistema de justicia no se adecúan a la real magnitud de las situaciones de violencia estructural que afectan a las víctimas, perpetuando así situaciones de vulnerabilidad.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - VICE RECTORADO DE INVESTIGACION (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN (Financiadora)
2023 - 2024

Fortaleciendo el camino de la Memoria y la Paz: Rutas por la memoria

Durante el 2023, se conmemoran dos momentos muy importantes en la historia de Perú. En agosto se recuerdan 20 años de la entrega del Informe final de la CVR. Además, en septiembre, se conmemoraron los 40 años de la fundación de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), una organización de familiares, conformada principalmente por mujeres quechua hablantes. A pesar de que se han identificado 133 lugares de memoria en todo el país, hay personas que niegan el impacto del conflicto armado y la responsabilidad de las fuerzas del orden. Por eso, dar conocer los lugares de memoria en Perú se convierte en una estrategia para construir una ciudadanía más fuerte y democrática, en especial entre las generaciones más jóvenes. En esa línea, una de las iniciativas más importantes del ANFASEP es su museo "Para que no se repita", creado en 2007. Este lugar guarda la memoria en torno a la desaparición de miles de personas en Ayacucho y la incansable labor de búsqueda de la organización. En Lima, la Casa de la Memoria Viva de Huachipa, inaugurada en febrero de 2020 por la Asociación Nacional de Familiares de Asesinados, Desaparecidos, Ejecutados Extrajudicialmente, Desplazados y Torturados (ANFADET), tiene como objetivo contar la historia de la organización a través de la mediación y el reconocimiento de las afectaciones, así como las propuestas que han desarrollado las mujeres y jóvenes integrantes de la asociación. El IDEHPUCP, en alianza con la ambas organizaciones, ha identificado la necesidad de fortalecer las capacidades de las organizaciones de víctimas para una mayor visibilidad y cercanía con las nuevas generación es de mujeres y jóvenes. De esta manera, se hace urgente trabajar en el empoderamiento de las lideresas, sumando a jóvenes ¿hijas y nietas¿ que hoy requieren ser involucradas y acompañadas en el camino de memoria para las nuevas generaciones.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • ANFADET - anfadet (Financiadora)
  • ANFASEP - anfasep (Financiadora)
  • GIZ - RED UNIDAS (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Financiadora)
2023 - 2024

Understanding violence and death spaces: an ethnographic reading of peace on the aftermath of the Peruvian Armed Conflict

This research aims to understand from an ethnographic perspective the process of reconfiguration of communal Andean territories affected by armed violence between 1980 and 2000 in the context of the Peruvian post-conflict. This project will be developed in Ayacucho, the region with the highest number of fatalities and where certain provinces continue under a state of emergency nowadays. Also, Ayacucho historically constitutes one of the poorest regions of the country, which allowed the profile of poverty in Peru and that of war victims to overlap. In that sense, the population affected by violence had as common characteristics the situation of vulnerability in which they were, the use of an indigenous mother tongue, Quechua, and its link with the land and agricultural work. These characteristics perpetuate the condition of victim and revictimization of people, especially in the rural world. The work is planned as exploratory research of qualitative-ethnographic methodology with a key component on fieldwork. It is also based on a rights-based approach that allows recognizing and respecting the dignity of people from their diversity. Intercultural and gender perspectives will be included to identify the special impact of violence and death on women and indigenous people and their relationship with their territories. In addition, the project will follow principles for decolonial research such as respect and affection for the people, commitment and co-creation at work, vindication of knowledge, and reflexivity to avoid stereotypes and respect and incorporate local knowledge.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • International Peace Research Association Foundation - Peace research grant (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
2022 - 2024

Del desplazamiento a la integración: construyendo comunidades productivas y protectoras

Diversos estudios ya han reportado distintos escenarios y factores que afectan la integridad de las PAPED y sus condiciones de vida. De manera particular, este proyecto está enfocado en abordar y profundizar tres temas entre la zona norte del Perú (Piura, Lambayeque y La Libertad) y la zona sur de Ecuador (Azuay y Guayas): 1) factores de vulnerabilidad de la población migrante y nacional (sobre todo mujeres y jóvenes) que las sitúa en mayor riesgo de ser víctimas de tráfico y la trata con el fin de la explotación, sobre todo laboral y sexual; 2) el acceso al sistema educativo para niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) afectadas por el desplazamiento (en un creciente clima de xenofobia, exclusión y sanción social hacia la población extranjera); y 3) la situación de explotación laboral a las que están expuestas las personas en proceso de movilidad, en tanto la gran mayoría de las PAPED se desempeña principalmente en el sector informal, estas se enfrentan constantemente a contextos de precariedad laboral. Este proyecto reúne a un equipo binacional; del lado peruano lo conforman WeWord, UNESCO y el IDEHPUCP; mientras que del lado ecuatoriano se encuentran ChilFund International y la Universidad del Azuay. Asimismo, participar como institución colaboradora el Instituto de Defensa Legal (IDL).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • childfund - - (Financiadora)
  • eUROPEAN uNION - LIVES IN DIGNITY (Financiadora)
  • INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL (IDL) - - (Financiadora)
  • unesco - - (Financiadora)
  • United Nations Office for Project Services - - (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DEL AZUAY - - (Financiadora)
2019 - 2021

Memorias en estado de emergencia: la experiencia de la comunidad educativa de la Aldea del Niño de Mazamari

Esta investigación parte de analizar dos fenómenos que conviven en la Institución Educativa Aldea del Niño Beato Junípero Serra de Mazamari y que inciden en las experiencias educativas de jóvenes indígenas de los últimos dos años de educación secundaria y en la comunidad educativa alrededor de la escuela. Por un lado, se analiza el proceso de normalización de la violencia en el contexto del estado de emergencia en el que vive la provincia de Satipo ¿entendiendo como una prolongación del conflicto armado interno¿ y, por otro, el proceso de reflexión sobre la violencia del pasado reciente por parte de los docentes de la escuela que participaron del proyecto Construcción de la paz, memoria, jóvenes y oportunidades educativas implementado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) entre el 2012 y el 2015. Al culminar, se busca comprender cuáles son las negociaciones que se ponen en marcha entre los estudiantes indígenas para dar sentido a su experiencia educativa desde sus identidades locales y el sistema educativo particular implementado por su escuela dentro del contexto político en el que transcurren sus vidas. Asimismo, analizar los procesos de memoria desarrollados por los distintos actores de la comunidad educativa y las formas cómo se relacionan con el contexto local actual. Todo esto, desde una perspectiva de interculturalidad y memoria que busca comprender la experiencia sobre el pasado reciente y los derechos humanos a partir de un proyecto de intervención. Por lo tanto, la investigación se propone con un carácter cualitativo de enfoque etnográfico y exploratorio que busca brindar las primeras luces sobre el proceso de normalización de la violencia armada y estructural desde la cotidianidad de la comunidad educativa y, de esta manera, aproximarse a un proceso generado por la propia labor de la universidad y su intervención en un espacio geográfico y social particular.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • ALDEA DEL NINO BEATO JUNIPERO SIERRA - ALDEA DEL NINO BEATO JUNIPERO SIERRA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - CISEPA (Centro de Investig. Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropólogic) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2018 - 2019

Ejercicio de la participación indígena en espacios de toma de decisiones de nivel subnacional: el caso de la Organización Regional de AIDESEP en Ucayali ORAU y sus bases

La región Ucayali se ha caracterizado por el impulso que hace su gobierno subnacional, acompañado por organizaciones de la sociedad civil, a temas medioambientales y productivos; por su lado, los pueblos indígenas tienen como principales demandas -agenda indígena- la culminación de la titulación de sus tierras comunales, la promoción de proyectos productivos, así como ser parte de procesos de especialización profesional. Este escenario genera que se formen dos tipos de institucionalidad en la región -la institucionalidad estatal y la institucionalidad indígena- que negocian sus agendas, las que se complementan con el fin de conseguir no solo sus propios objetivos sino también la convergencia política en distintos espacios públicos. Esta investigación analizará cómo se da la construcción de la agenda indígena desde la lógica del ejercicio de la participación, dentro de su institucionalidad presente en sus organizaciones, las que luego buscan ser articuladas en los espacios de institucionalidad estatal a través de mecanismos y espacios de participación. Para ello, se plantea que la participación como el ejercicio de un derecho no produce, necesariamente, escenarios de democratización e inclusión; no obstante, esto no niega la importancia de la misma, así como la legitimidad que los sujetos le dan. Buscamos analizando este caso y desde un enfoque crítico, que el caso de Ucayali sirva de ejemplo para proponer una comprensión más amplia de la participación a partir del enfoque etnográfico y el análisis normativo institucional. Podremos tener un escenario que sirva de comparación con el caso previamente estudiado de la Región San Martín realizado por el mismo equipo de investigación entre los años 2014 y 2016 gracias al apoyo del IDRC. De esta manera, los resultados obtenidos permitirán construir un panorama más general sobre las formas y dinámicas de participación indígena en la Amazonía peruana en las dos últimas décadas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Organización Regional Aidesep Ucayali - Organización Regional Aidesep Ucayali (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - CISEPA (Centro de Investig. Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropólogic) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEH-PUCP) (Financiadora)
2017 - 2018

Jurisprudencia, sociedad y el avance de la agenda de derechos humanos en Perú

En esta investigación se documentará, desde una mirada interdisciplinaria entre el derecho y las ciencias sociales, un itinerario del avance de la agenda de protección de derechos humanos tomando como eje un conjunto de fallos del Tribunal Constitucional de diversas áreas temáticas. Estos fallos serán explicados no solo en términos de su significación jurídica sino también en relación con las circunstancias sociales y los debates políticos que los rodean. Se busca, así, hacer visible una cierta evolución de la agenda de derechos humanos desde una doble vertiente, en la esfera estrictamente judicial y en la esfera pública.. Entre sus objetivos se encuentran: 1. Difundir para un público no especializado en Derecho un corpus de sentencias que promueven la protección de derechos humanos. 2. Mostrar la complejidad del campo de derechos humanos mediante una exploración de las interrelaciones entre lo que sucede en la esfera judicial y lo que tiene lugar en la esfera de la discusión pública. 3. Fortalecer la respuesta judicial a los ciudadanos en los ámbitos de acceso a la información y el desempeño profesional de magistrados y servidores judiciales, a partir de la reflexión de su papel dentro del desarrollo de la jurisprudencia peruana.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • idehpucp - Coordinacion academica y de investigaciones (Financiadora)
  • VICERRECTORADO ACADEMICO PUCP - Fondo de Investigación de la Dirección Académica de Planificación Estratégica ¿ DAPE PUCP (Financiadora)