Se encontraron 8 investigaciones
La investigación analiza e interpreta las representaciones y prácticas acerca de la escritura académica universitaria en un posgrado de una institución pública peruana. Metodológicamente, la investigación será mixta. Se entrevistarán a quince estudiantes de una maestría en Relaciones Internacionales y se aplicará un cuestionario. Los resultados revisarán si la escritura académica se representa principalmente asociada a habilidades cognitivas y pautas normativistas.
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta investigación se propone comprender las representaciones sociales (RS) sobre el proceso de construir y socializar un póster por parte de un grupo de estudiantes de Ingeniería Electrónica que se encuentra en la última etapa de formación de su carrera. La metodología sigue un enfoque cualitativo, de carácter descriptivo-interpretativo y transversal. Como técnica de análisis, se siguieron las orientaciones de la teoría fundamentada (TF). Los resultados del estudio revelan una representación central de la producción y socialización del póster como un conjunto de tareas complejas y muy exigentes, cuya elaboración demanda habilidades lingüístico-cognitiva y sociales, así como destrezas multimodales para las que no han sido suficientemente preparados. Asimismo, los alumnos construyen la elaboración y socialización de un póster como una experiencia que genera efectos epistémicos, emocionales y crítico-reflexivos.
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente proyecto tiene como finalidad evaluar la efectividad de un enfoque conocido como escritura colaborativa en alumnos que inician sus estudios en carreras de ciencias e ingeniería en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Consideramos que en la escritura colaborativa confluyen tanto un enfoque teórico-metodológico como una práctica social situada y significativa que probablemente impulse la elaboración de textos académicos complejos. En ese sentido, nos parece fundamental implementarla en el aula, dado que muchos de los estudiantes universitarios aún no presentan las competencias necesarias para producir, de manera efectiva, un artículo de investigación. Para desarrollar la escritura colaborativa los alumnos seguirán una estrategia de construcción integrada (ECI) sincrónica (Onrubia y Engel, 2009), con la cual esperamos que se manifiesten discusiones, reflexiones y aportes de manera simultánea por parte de todos los coautores del artículo en mención. Es esencial asegurarnos de que exista una comunidad de aprendizaje en el aula (Lyle, 2008) que sea dialógica, interactiva y cooperativa, para que podamos analizar las dinámicas de trabajo utilizadas y evaluar la información recogida para sistematizarla. Nos parece importante mencionar que a nuestros grupos experimentales los contrastaremos con grupos de control de modo tal que evaluemos con objetividad los resultados y los impactos obtenidos. A partir de todo ello, esperamos entender los desafíos que encierra la escritura colaborativa en dicha comunidad de práctica. Esta línea de investigación junto con otras de literacidad académica se desarrollan con éxito desde hace varias décadas en países tales como Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Australia, Inglaterra y España, entre otros, por lo que esperamos iniciarla en el Perú. Eso nos permitirá crear equipos de trabajo y redes de investigación a nivel nacional e internacional.
Participantes:
Instituciones participantes:
Clasificar los tipos textuales escritos que realizan con más frecuencia los alumnos de Estudios Generales Ciencias de la PUCP en el ámbito de su formación académica inicial, así como determinar el proceso de producción textual y la valoración que tienen los alumnos por las prácticas de escritura académica
Participantes:
Instituciones participantes:
Investigación realizada con el fin de clasificar los principales textos que redactan los estudiantes de la PUCP cuando inician su vida universitaria
Participantes:
Instituciones participantes:
Reconocer qué productos textuales académicos elaboran los alumnos de EE. GG. LL. en la PUCP como parte de su formación y qué proceso siguen en su elaboración
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Generar un estilo unificado para el registro y el citado de fuentes bibliográficas en el ámbito académico PUCP
Participantes:
Instituciones participantes: