Se encontraron 13 investigaciones
La diáspora venezolana es el mayor flujo migratorio de este siglo en Sudamérica, siendo Lima la ciudad fuera de Venezuela con mayor población venezolana en el mundo. Gran parte de la población migrante venezolana salió de su país en condiciones de vulnerabilidad: poca planificación y recursos, y sin información sobre los mecanismos de acogida. La migración, en tanto evento de crisis, tiene impactos en las historias personales y colectivas de los migrantes, afectando las condiciones para la interacción con el nuevo entorno y transformando su identidad. La identidad es una construcción social que surge a partir de las relaciones interpersonales y las experiencias vividas, y es susceptible de cambiar a lo largo de las trayectorias de vida. Al ser multidimensional, comprende, entre otros, los procesos de identidad social, profesional y moral. La identidad social es el conocimiento que posee un individuo de que pertenece a determinados grupos sociales, junto a la significación emocional y de valor que tiene dicha pertenencia. La identidad profesional se compone de creencias, roles, valores, atributos, y el sentido de pertenencia asociados a un grupo profesional específico. La identidad moral alberga los ideales y aspiraciones morales de la persona, el tipo de persona que desea ser y los principios éticos que guían sus decisiones. Estudiar las transformaciones identitarias en docentes venezolanos migrantes es relevante pues se trata de un grupo humano que, junto con sufrir las vulnerabilidades que la mayoría de ellos atraviesa, también constituye un grupo profesional calificado, que ofrece una oportunidad para acortar brechas de recursos humanos en las escuelas del Perú. Así, el propósito del estudio será analizar las transformaciones identitarias (identidad social, profesional y moral) de docentes migrantes venezolanos residentes en Lima.
Participantes:
Instituciones participantes:
La sociedad del conocimiento y de la información unida a los avances tecnológicos demanda en la actualidad que los profesionales sean creativos, innovadores, con capacidad para aprender a aprender, lo que ha llevado a un cuestionamiento respecto a si la universidad está desarrollando las competencias necesarias en los estudiantes de tal forma que sean aprendices autónomos y autorregulados. Esta exigencia ha vuelto la mirada hacia el papel que cumple el docente universitario en los procesos de enseñanza y aprendizaje y al importante peso que aún tiene en la formación, el modelo de enseñanza tradicional. Por ello, ha crecido la tendencia a capacitar al docente universitario en metodologías de enseñanza activa y participativa; sin embargo, se han detectado dificultades para dar el salto entre una enseñanza centrada en un conocimiento de tipo reproductivo y una capaz de manipular el conocimiento y generar un producto nuevo, propio, innovador. Al respecto una de las mayores dificultades es que las capacitaciones no cuentan con el espacio de reflexión que permita identificar las expectativas de mejora del docente, así como sus teorías subjetivas sobre los procesos de formación. La presente investigación pretende contribuir a incrementar el conocimiento sobre las actuaciones del docente en el contexto de la enseñanza universitaria y el papel que cumple el asesoramiento psicopedagógico como herramienta formativa. Para ello se han planteado los siguientes objetivos: 1. Caracterizar el escenario del proceso de formación y asesoramiento psicopedagógico llevado a cabo con docentes universitarios. 2. Identificar y describir los formatos de interacción en el aula y el desempeño docente de acuerdo al uso de estrategias de enseñanza. 3. Determinar los elementos del proceso de asesoramiento psicopedagógico que hayan tenido mayor impacto en la formación del docente estratégico.
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente proyecto de investigación se ubica en un paradigma constructivista y apunta a explorar los procesos de construcción del conocimiento matemático y físico de personas de los pueblos indígenas Asháninka y Shipibo-Konibo, en relación a la construcción de dispositivos mecánicos para la caza. Los pueblos indígenas, particularmente los pueblos Amazónicos, tienen una amplia tradición de caza y de construcción de sofisticadas trampas y mecanismos para este propósito. Si bien estos han sido reportados desde investigaciones de ciencias sociales, describiéndolos como parte del acervo cultural de estos pueblos, o desde disciplinas como la etnobotánica, que se ha interesado por ejemplo en el uso de venenos para la caza, no se tiene ningún registro de investigaciones psicológicas con implicancias educativas que exploren los conocimientos matemáticos y físicos que subyacen a la construcción de estas trampas, ni que exploren los modos en que dicho conocimiento se transmite a las generaciones más jóvenes. En este contexto, el estudio busca identificar los procesos de construcción del conocimiento lógico matemático y físico involucrados en la construcción de trampas para la caza en comunidades Asháninka y Shipibo-Konibo de la cuenca del río Tamaya, en la región Ucayali. Se apunta también a generar recursos pedagógicos que puedan ser utilizados en las comunidades indígenas para la enseñanza de la matemática y la ciencia, con pertinencia cultural.
Participantes:
Instituciones participantes:
El asesoramiento psicopedagógico se define como un conjunto de procesos destinados a apoyar a docentes de diferentes escenarios educativos en la mejora de sus prácticas de enseñanza. En este proyecto, se pretende hacer un diagnóstico de necesidades de acompañamiento psicopédagógico de un grupo de docentes indígenas de la región Ucayali, que vienen trabajando acompañando a profesores de aula en comunidades Asháninka y Shipibo-Konibo de la región. En base a este diagnóstico se implementará un programa ad hoc para reforzar las capacidades de este grupo de acompañantes, el que será finalmente evaluado para comprobar su eficacia. Se trata pues de un proyecto de investigación-acción orientado a generar conocimiento respecto al acompañamiento psicopedagógico de profesores indígenas que trabajan en escuelas EiB (Educación Intercultural bilingüe).
Participantes:
Instituciones participantes:
A partir de un proyecto de acompañamiento psicopedagógico realizado en una escuela Ayacuchana, se investigó 1) los niveles de comprensión de lectura en estudiantes y docentes; 2) las concepciones docentes sobre la disciplina escolar y la educación moral y ciudadana y 3) Las concepciones sobre aprendizaje estratégico de los docentes así como sus habilidades para actuar estrategicamente en su práctica pedagógica.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
La sumilla trata de
Participantes:
Instituciones participantes: