Se encontraron 30 investigaciones
En proceso
Participantes:
Instituciones participantes:
En proceso
Participantes:
Instituciones participantes:
En proceso
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta investigación tiene como objetivo conocer la influencia de la maternidad sobre el proceso de construcción de la identidad en madres jóvenes que tuvieron un embarazo durante la adolescencia y que al momento del estudio tenían un hijo entre 1 y 3 años del distrito de Villa el Salvador. Se trata de una investigación cualitativa exploratoria en la que participaron 25 jóvenes madres, 13 de ellas provenientes de las zonas urbanas del distrito y las otras 12 de los asentamientos humanos del mismo. Se realizaron entrevistas en profundidad las cuales fueron luego analizadas para describir los procesos de identidad de estas madres así como los diferentes significados otorgados a la maternidad. Con la finalidad de tener una mejor comprensión del contexto cultural en el que estas jóvenes se desarrollan, se exploró además el contenido de las representaciones sociales de las y los adolescentes del distrito en torno a las características de la identidad femenina y la maternidad temprana. Los resultados obtenidos nos muestran que para la mayoría de estas jóvenes, la maternidad se convierte en un rol estructurador de su identidad con lo que adquiere la naturaleza de una conducta resiliente. Las jóvenes son conscientes de las dificultades que trae consigo la maternidad pero al mismo tiempo son capaces de reinterpretarlas otorgandoles un significado positivo así la maternidad es considerada un momento de cambio y transformación positiva. Encontramos también otros casos en los que no se logran estas reinterpretaciones principalmente debido a dificultades en la dinámica familiar que no permitieron la construcción de adecuados recursos personales que ayuden a enfrentar la tarea. A partir de estos resultados se discuten las actuales intervenciones sobre el tema y se delinean las características que estas debían tener para ser más eficaces. Así mismo, se trazan futuras líneas de investigación en el tema.
Participantes:
Instituciones participantes:
En proceso
Participantes:
Instituciones participantes:
Los trastornos psicosomáticos, enfermedades orgánicas en cuya evolución o aparición intervienen factores psicológicos, son una muestra de la estrecha relación que existe entre el plano corporal y los aspectos psicológicos de la persona. Por otro lado, la relación madre-niño es importante para entender ciertos trastornos puesto que se sabe que la etapa de separación individuación es un momento importante para la aparición del trastorno psicosomático en el órgano más vulnerable del niño. A partir de ello, en el presente trabajo se busca estudiar la ansiedad de separación materna y el estilo de relación que establece la madre con su hijo en un grupo de madres de niños y niñas de 3 a 5 años que presentan dermatitis atópica, enfermedad dermatológica considerada teórica y clínicamente como un trastorno psicosomático de la niñez. Para lograr conocer el comportamiento de estos dos constructos se utilizaron dos escalas: la primera es la Escala de Ansiedad de Separación Materna, la cual fue adaptada a la población específica con la que se trabajó y la Escala de Evaluación de la Relación Madre-niño. La muestra con la que se trabajó fue tomada del Instituto Nacional del Niño. El primer grupo fue de 25 madres de niños y niñas con dermatitis atópica, un grupo control de 30 madres de niños y niñas que manifiestan tener otras enfermedades alérgicas y un tercer grupo que no presenta ninguna enfermedad. A partir de las escalas aplicadas se encontró que las madres de niños con dermatitis atópica, al compararlas con otros grupos de madres presentan una mayor ansiedad de separación y un estilo de relación confuso con su hijo caracterizado por la sobreprotección, sobreindulgencia y rechazo, así como una menor aceptación del hijo. También se encontró una fuerte asociación entre el escaso valor que otorgan estas madres a la separación del niño e interacción con otras personas y la presencia de sobreprotección y rechazo de la madre hacia el hijo en relación al otro grupo evaluado.
Participantes:
Instituciones participantes: