Búsqueda avanzada

MAGALY SUZY NOBLEGA MAYORGA

MAGALY SUZY NOBLEGA MAYORGA

MAGALY SUZY NOBLEGA MAYORGA

Doctora en Psicología, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Ver todos los grados

Magíster Universitario en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la Salud (Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Educación a Dis)
Maestro en Salud Mental en Poblaciones (UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA)

Licenciado en Psicología con mención en Psicología Clínica
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 30 investigaciones

2017

Competencia socioemocional al inicio de la etapa escolar. Rol predictivo de la seguridad del apego y la sensibilidad materna y mediación de las funciones ejecutivas.

La teoría del apego propone que un apego seguro y una mayor sensibilidad materna, promueven el desarrollo de la competencia socioemocional (competencia social y competencia emocional). Esto ha sido corroborado a partir de diversos estudios a nivel internacional, en los que se ha encontrado relaciones positivas y significativas de modestas a moderadas. Sin embargo, los resultados de un estudio previo en el contexto peruano solo respaldaron parcialmente estas relaciones. Una línea de investigación es determinar las posibles variables mediadoras de la relación entre la competencia socioemocional y la seguridad del apego por un lado y por otro la sensibilidad materna. Algunos autores proponen las funciones ejecutivas podrían cumplir este rol. No obstante, este es un tema poco estudiado en Latinoamérica y más aun con poblaciones de escasos recursos económicos, a pesar de su relevancia para el ajuste del niño/a a la etapa escolar. Por ello, este estudio tiene como objetivo principal analizar el rol mediador de las funciones ejecutivas en las relaciones entre A) la sensibilidad materna y la competencia socioemocional y B) la seguridad del apego y la competencia socioemocional de niñas y niños de nivel socioeconómico bajo, que se encuentran cursando el primer año de colegio. Adicionalmente a ello, se evaluará el rol predictivo que tienen la sensibilidad materna y la seguridad del apego medidas a los 3 y 5 años sobre la competencia socioemocional del niño/a a los 7 años.Se evaluarán las funciones ejecutivas y la competencia socioemocional 35 niños/as que participaron en un estudio longitudinal previo; además se utilizarán los datos de la sensibilidad materna y la seguridad del apego del niño/a recolectadas como parte de dicho estudio, cuando tenían 3 y 5 años de edad. De esta manera, los potenciales participantes de la presente investigación serán 35 niños/as de nivel socioeconómico bajo de Lima Metropolitana de aproximadamente 7 años que cursarán primer

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
2016 - 2017

Narrativas de apego, seguridad del apego y competencia socioemocional de niños preescolares

Attachment relationships are a key socialization context within which interaction strategies, emotions, and beliefs and expectations about others are formed. These acquisitions equip the child with social competencies that s/he uses in social settings outside the family. A central question in research is concerned with accounting for the link between knowledge acquired in child-parent relationships and child behavior in social settings outside the family. Internal representations of attachment relationships are hypothesized to be one such a mechanism. Using the secure base script construct (Waters & Waters, 2006), as one kind of attachment representations young children form, we tested the idea that secure base scriptedness is associated with social competence in interactions with other children.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2017

Seguridad del apego y sensibilidad paterna en padres de diversos niveles socioeconómicos de Peru y USA

Children develop an attachment bond with main caregivers with whom they interact regularly. Most research on parent-child attachment has focused on mother-child relationships, revealing well-documented benefits of attachment security for children¿s development (Berlin et al., 2008). Yet studies of father-child attachment are needed to uncover interactional processes characteristic of those relationships that may help us understand associations between attachment security in the father-child relationship and other developmental outcomes, e.g., socioemotional competence (Verschueren & Marcoen, 1999). Although some studies of father-child attachment relationships exist (e.g., Lucassen et al., 2011), research on the topic is scant, focusing on infancy using the Strange Situation; we know little about these relationships beyond infancy, in settings where the relationship is forged (e.g., home), and in different cultural contexts. We will present results from an ongoing cross-cultural study (samples from Peru and the US) of the associations between paternal sensitivity and preschoolers¿ security in naturalistic settings.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015 - 2017

Seguridad del apego con diversas figuras y desarrollo socioemocional en niños preescolares

Bowlby sostuvo que el desarrollo socioemocional del niño está influido principalmente por la relación de apego con la figura principal, generalmente la madre. Una perspectiva más reciente considera que son diversas relaciones de apego con principales cuidadores las que influyen en este desarrollo. Para este último caso, existen diversas formas de explicar la relación entre la seguridad del apego y el desarrollo socioemocional del niño; una considera la mediación de las representaciones de apego en esta relación (modelo integracionista; Tevecchio y van IJzendoorn, 1987; van IJzendoorn et al, 1992), y otra sostiene que cada relación de apego impacta independiente sobre el desarrollo (modelo de la independencia; Howes, 1999). Sin embargo, existen pocos estudios sobre la complejidad de las relaciones tempranas en un contexto de múltiples cuidadores así como de la influencia de éstos sobre el desarrollo del niño. Por ello y considerando los nuevos roles femeninos y las diferentes organizaciones familiares en el contexto peruano, se busca generar evidencia a favor de uno de estos modelos para la explicación de este desarrollo. Asimismo, se comparará la relación entre la seguridad del apego del niño y la calidad del cuidado de sus cuidadores (madre y dos cuidadores principales) así como la comparación de la importancia de la seguridad del apego del niño con cada cuidador sobre las representaciones de apego del niño. Se propone evaluar a 12 niños (de 3 a 5 años) de NSE medio y tres de sus cuidadores principales. En cada caso se realizarán 6 visitas para evaluar la conducta de base segura con cada cuidador, la sensibilidad de los tres cuidadores, las representaciones de apego del niño y aspectos del desarrollo socioemocional del niño. Los resultados permitirán visibilizar la relevancia de contar con diferentes cuidadores, y contribuirán al debate sobre el peso que se atribuye a la madre como principal y, a veces, única responsable del cuidado y desarroll

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2014 - 2017

Experiencia piloto de validación del Videofeedback - Intervention to Promote Positive Parenting and Sensitive Discipline en un grupo de madres privadas de su libertad

Las prácticas parentales usadas en la crianza, en general, suelen tener un componente de disciplina en situaciones en que se requiera modificar una conducta no deseada por la familia. El tener que enfrentarse con diversos estresores en la vida diaria así como modelos representacionales de historias de cuidado inadecuadas, pueden relacionarse con dificultades en la identificación, interpretación y respuesta a las comunicaciones y señales del niño por parte de la madre. Teniendo como marco de referencia a la teoría del apego, se ha desarrollado un programa de intervención denominado Videofeedback - Intervention to Promote Positive Parenting and Sensitive Discipline (VIPP SD) que ha demostrado tener eficacia para incrementar la capacidad sensitiva de las madres aún en condiciones vulnerables o de riesgo. Es por ello que se considera relevante conocer la eficacia de este programa en madres de diferentes niveles socioeconómicos. Por un lado, los habitantes de los asentamientos humanos localizados alrededor de la reserva natural protegida de Pantanos de Villa en Chorrillos afrontan diariamente situaciones estresantes y carencias. La mayoría de familias en la zona son de bajos recursos y vulnerables tanto para el desarrollo adecuado de adultos como de niños/as. Por otro lado, las familias que viven en zonas residenciales tienen, en general, un mayor acceso a recursos y servicios, incluyendo alimentación y educación. Es por ello que esta investigación tiene como objetivos centrales evaluar la eficacia de este programa en dos grupos de madres-niños/as, uno en condiciones vulnerables y otro en no vulnerables, y a partir de ello, incrementar el comportamiento sensitivo de las madres participantes y comparar la eficacia de la intervención. Participarán 10 madres de nivel socioeconómico bajo residentes en los asentamientos humanos Sagrada Familia e Indoamérica en Chorrillos, y 10 madres de nivel socioeconómico medio residentes en diversos distritos de Lima Metropolitana.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015 - 2016

Seguridad del apego con diversas figuras y desarrollo socioemocional en niños prescolares

Bowlby sostuvo que el desarrollo socioemocional del niño está influido principalmente por la relación de apego con la figura principal, generalmente la madre. Una perspectiva más reciente considera que son diversas relaciones de apego con principales cuidadores las que influyen en este desarrollo. Para este último caso, existen diversas formas de explicar la relación entre la seguridad del apego y el desarrollo socioemocional del niño; una considera la mediación de las representaciones de apego en esta relación (modelo integracionista; Tevecchio y van IJzendoorn, 1987; van IJzendoorn et al, 1992), y otra sostiene que cada relación de apego impacta independiente sobre el desarrollo (modelo de la independencia; Howes, 1999). Sin embargo, existen pocos estudios sobre la complejidad de las relaciones tempranas en un contexto de múltiples cuidadores así como de la influencia de éstos sobre el desarrollo del niño. Por ello y considerando los nuevos roles femeninos y las diferentes organizaciones familiares en el contexto peruano, se busca generar evidencia a favor de uno de estos modelos para la explicación de este desarrollo. Asimismo, se comparará la relación entre la seguridad del apego del niño y la calidad del cuidado de sus cuidadores (madre y dos cuidadores principales) así como la comparación de la importancia de la seguridad del apego del niño con cada cuidador sobre las representaciones de apego del niño. Se propone evaluar a 12 niños (de 3 a 5 años) de NSE medio y tres de sus cuidadores principales. En cada caso se realizarán 6 visitas para evaluar la conducta de base segura con cada cuidador, la sensibilidad de los tres cuidadores, las representaciones de apego del niño y aspectos del desarrollo socioemocional del niño. Los resultados permitirán visibilizar la relevancia de contar con diferentes cuidadores, y contribuirán al debate sobre el peso que se atribuye a la madre como principal y, a veces, única responsable del cuidado y desarrollo del niño.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2014 - 2016

Regulación de emociones de niños pre-escolares: Estudio longitudinal de su relación con los aspectos representacionales y comportamentales del apego del niño y de la conducta materna.

El desarrollo de las habilidades de regulación de emociones se basa en las experiencias tempranas de cuidado y afecto que tiene el individuo con sus cuidadores y su entorno. La teoría del apego sostiene que en las interacciones madre-niño se desarrollan lazos afectivos que predisponen al niño a elaborar modelos representacionales de sí mismo. A partir de éstas, desarrolla expectativas con respecto a las respuestas de su madre en casos no familiares o de estrés y se comporta de acuerdo a ellas. Por su parte, la habilidad materna para responder de manera consistente a las señales de su niño, se basa en sus propias representaciones de apego interiorizadas en su experiencia con sus padres. La respuesta materna, o conducta sensitiva, a las necesidades de su niño ayuda a éste a identificar las señales de otros, probar diversas maneras de regular sus emociones y responder a las situaciones que se le presenten. Si bien existen evidencias sobre la relación entre la conducta sensitiva materna y la conducta de base segura del niño, así como las representaciones de apego de ambos, poco se conoce sobre su rol en la regulación de emociones en edad pre-escolar, más aún en aquellas familias con escasos recursos económicos. Es por ello resulta pertinente conocer los aspectos comportamentales y representaciones tanto de la conducta materna como de la del niño y su relación con la regulación emocional en niños en edad pre-escolar. Para ello, se propone un estudio longitudinal en el que se evalúe a 30 diadas mamá-niño de nivel socio-económico bajo. Se realizarán tres evaluaciones en un intervalo de 18 meses. La primera se llevará a cabo cuando los niños tengan 3 años, la segunda 9 meses después y la tercera 9 meses después ésta. En la primera y tercera se evaluarán: conducta de base segura, representaciones de apego y regulación emocional de los niños; y sensitividad y representaciones de apego maternas. En la segunda, las representaciones de apego y regulación emocional del niño.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015

Apego y psicopatología en jóvenes universitarios: el rol de la regulación emocional

La necesidad de vincularse con otros es una constante del desarrollo humano desde 'la cuna hasta la tumba' y la relación establecida con las figuras más importantes se denomina apego. Su calidad está influida por los diversos vínculos que establece la persona con sus figuras de apego (padres, pareja). Asimismo, en la adultez, las características del apego están vinculadas a la presencia de diversas alteraciones psicopatológicas. Dado que el estilo de apego está vinculado a la regulación de emociones (Mikulincer y Florian, 1998, Mikulincer, Hirschberger, Nachmias y Gillath,2001; Mikulincer y Shaver 2007; Roisman, Tsai y Chiang, 2004) y ésta a la psicopatología (McNally, Palfai, Levine y Moore, 2003;Mennin, Holaway, Fresco, Moore y Heimberg, 2007; Silva, 2005), se ha descritoque la capacidad de la persona para regular sus emociones explicaría la relación entre apego y psicopatología adulta. Por ello, la presente investigación pretende explorar dicha relación en un grupo de estudiantes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana y el rol mediador de la regulación emocional. Además se busca relacionar la historia vincular con los padres con el estilo de apego general de los jóvenes y la calidad del apego global con el establecido en las relaciones de pareja. Los resultados a obtener brindarán información sobre la prevalencia de la sintomatología psicopatológica en esta población y la complejidad de los vínculos actuales y pasados establecidos por los jóvenes. De esta manera, se facilitará el desarrollo de intervenciones específicas para mejorar la salud mental de estos grupos poblacionales lo cual redundará no solo sobre el bienestar de los jóvenes sino también sobre su desempeño académico. Adicionalmente y ante la reducida cantidad de instrumentos de evaluación para el apego adulto, los datos psicométricos de los instrumentos utilizados posibilitarán su posterior uso en investigaciones que profundicen en el tema en el contexto peruano.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)