Se encontraron 30 investigaciones
La ECIC permitirá una mayor comprensión de la tarea parental, sus determinantes y su impacto en el desarrollo socioemocional de niños y niñas. Asimismo, permitirá delimitar objetivos específicos de atención para las intervenciones dirigidas a los niños y niñas de 6 meses a 6 años y sus cuidadores/as. En ese sentido, la ECIC tiene como finalidad aportar de manera indirecta y directa a las familias. De manera indirecta, la información está dirigida a los gestores/as de políticas, programas y proyectos a favor de la primera infancia, para apoyar e incidir en la toma de decisiones de forma oportuna y facilitar la respuesta a la situación actual que enfrentan los niños, niñas y sus cuidadores/as. Al mismo tiempo, los resultados obtenidos a partir de la ECIC serán transformadas en mensajes clave y/o consejos prácticos dirigidos a las familias con el fin de impulsar buenas prácticas de cuidado y crianza, y así apoyar en la tarea parental.
Participantes:
Instituciones participantes:
Las medidas adoptadas por el Gobierno para hacer frente a la pandemia por COVID-19 han implicado cambios en la vida de los niños/as que afectan negativamente su desarrollo integral (BID, 2020). Sus cuidadores también han visto afectada su salud mental dado el incremento de la pobreza (IEP, 2020), la pérdida de empleo y el cambio de rutinas (Sprang & Silman, 2013). El estudio busca medir continuamente el impacto percibido de la COVID-19 en indicadores del desarrollo de niños/as menores de 6 años y sus factores asociados; así como el impacto diferencial en familias en condiciones de vulnerabilidad. Así, se propuso un estudio cuantitativo y longitudinal que utilice una encuesta elaborada para tal fin. Será aplicada en 10 ocasiones a los cuidadores de todo el país, quienes reportan el impacto que perciben en diversas áreas del desarrollo de los niños/as y sus factores asociados. Además, hay un grupo en Lima que ha participado de manera recurrente, en el que se realiza el seguimiento longitudinal de los resultados. A la fecha, se han implementado 4 versiones de la encuesta y se proyecta realizar 3 durante el 2021. Su implementación ha sido de progresivo alcance hasta lograr un alcance nacional incorporando diversas regiones en cada una de las rondas (Lima, Callao, Piura, Apurímac, Arequipa, Junín y La Libertad). Los resultados obtenidos se presentan en eventos dirigidos a decisores políticos y se elabora material comunicacional dirigido a familias para responder a las necesidades identificadas. La presente propuesta busca continuar con las 3 últimas rondas a realizarse en el 2022 y con la producción de material informativo. Además, a nivel académico se realizarán 3 artículos de revisión de literatura sobre intervenciones efectivas centradas en las principales problemáticas identificadas. Se busca tener un impacto directo en las familias, e indirecto a partir de la generación de evidencia para que sea utilizada por actores políticos en favor de la primera infancia.
Participantes:
Instituciones participantes:
La regulación de emociones y comportamientos (REyC) es clave para el desarrollo socio-emocional (Grolnick y Farkas, 2002) dado que su logro se asocia a mayor éxito académico y social en la niñez (Widiastuti, 2017) y a mejor afronte de situaciones estresantes y mejor salud mental en la adolescencia y adultez. Los comportamientos parentales influyen en su logro, en particular el control parental positivo y aquellos que promueven autonomía, sentido de competencia y sentido de una relación especial entre padres e hijos/as (Eisenberg, Hofer, Sulik y Spinrad, 2017; Campbell-Sills, Ellard y Barlow, 2015). En Perú, la política pública 'Primero la Infancia', destaca la promoción de la REyC como una prioridad a nivel nacional. De ahí la necesidad de generar intervenciones efectivas y escalables que promuevan prácticas parentales asociadas a una mayor REyC de los niños/as. La economía del comportamiento tiene herramientas para generar este tipo de intervenciones (OECD, 2017) como las intervenciones comunicacionales de alcance poblacional (Gennetian et al., 2016). Por ello, se propone diseñar y evaluar la efectividad de una intervención comunicacional dirigida a padres y madres de NSE medio y bajo. Esta intervención tendrá como finalidad generar un cambio de comportamiento en las prácticas parentales que favorecen la REyC de niños/as de 24 a 71 meses. En una primera fase, se usarán técnicas cualitativas -observación, grupos focales y entrevistas- para explorar las creencias, hábitos y obstáculos para las prácticas parentales que favorecen la REyC. Con esta información se generarán conceptos de mensajes que permitan un cambio de comportamiento en las prácticas parentales. En una segunda fase, se medirá la efectividad de estos mensajes mediante un experimento de laboratorio en campo. Con ello, se podría contar con una intervención comunicacional para la promoción de la prácticas parentales asociadas a la REyC basada en evidencia escalable y articulada a la polí
Participantes:
Instituciones participantes:
La Teoría de la Autodeterminación sostiene que las personas necesitan crecer en ambientes que apoyen y promueven la satisfacción de necesidades psicológicas básicas tales como la autonomía, competencia y la relación. El apoyo a la autonomía materno se refiere a un estilo de crianza que favorece un desarrollo y crecimiento favorable del hijo/a. La presente investigación tiene por objetivo estudiar longitudinalmente la relación entre el apoyo a la autonomía de la madre, el apego seguro y la competencia socioemocional de un grupo de 24 díadas madre-hijo/a provenientes de un nivel socioeconómico bajo por un periodo de tres años (entre los 3 y 6 años). Existe evidencia que relaciona el apoyo a la autonomía materno y resultados favorables tales como la competencia socioemocional. Así, se espera que el apego seguro sea una variable mediadora entre el estilo de apoyo a la autonomía materna y la competencia socioemocional del niño/a. Este es un tema que ha sido poco estudiado tanto a nivel nacional como internacional.
Participantes:
Instituciones participantes:
Las relaciones con los padres son importantes para el desarrollo socioemocional de los niños/as y éste para la salud mental y bienestar a lo largo de toda la vida (Bowlby, 1969/1982; Collins, Maccoby, Steinberg, Hetherington y Bornstein, 2000; Marrone, 2001). Actualmente, se estudia el aporte del padre en la crianza de los hijos(as) a partir de las nuevas configuraciones y dinámicas familiares (Lamb y Lewis, 2010; Marsiglio, Amato, Day y Lamb, 2000; Pleck, 2010). Por ello, esta investigación busca determinar el rol del involucramiento paterno -relativo al materno- y de sus factores asociados en el desarrollo de la competencia social y emocional del niño/a preescolar en diversas ciudades del país (Lima, Chiclayo, Huancayo e Iquitos). Los factores asociados descritos en la literatura son edad y sexo del niño/a; edad, nivel de instrucción, número de hijos e historia parental del padre; número de horas de trabajo de ambos padres y creencias sobre el involucramiento paterno. Se realizará un estudio que integra una fase cuantitativa y otra cualitativa de manera secuencial. En la fase cuantitativa se utilizarán instrumentos para las variables de interés, mientras que en la fase cualitativa se realizarán grupos focales para identificar las creencias culturales asociadas en padres y madres. La integración de los resultados de ambas fases permitirán una comprensión en profundidad del rol que tiene el involucramiento paterno en el desarrollo socioemocional del niño/a.
Participantes:
Instituciones participantes:
La teoría del apego desarrollada por Bowlby define el apego como el vínculo afectivo que une al niño con su cuidador principal a través del tiempo y del espacio (Ainsworth, Blehar, Waters & Wall, 1978). Según esta teoría, los seres humanos tienen la necesidad innata de desarrollar este vínculo debido a que les brinda una mayor posibilidad de supervivencia, es así que ha sido asociada a distintos aspectos que facilitan un desarrollo adecuado del niño (p.e. Ding, Xu, Wang, Li & Wang, 2014; Roskman, Meunier & Stievenart, 2011). En base a ello, el Estado peruano lo ha incluido como un resultado importante de la política ¿Primero la Infancia¿, sin embargo hasta ahora las investigaciones sobre este tema presenta algunas dificultades debido a que se basan en observaciones naturalistas que demandan una gran cantidad de tiempo y una calificación especializada. La escala Massie-Campbell Attachment During Stress Scale (ADS; Massie & Campbell, 1992) aparece como una alternativa para la evaluación del apego en la interacción niño-cuidador entre los 6 y 18 meses de edad. Tiene como ventajas una calificación simple, el corto tiempo de observación que requiere (5 a 15 minutos) y su posible aplicación en ámbito natural o de laboratorio. En el Perú se ha realizado un primer estudio de validación de la ADS con resultados significativos que necesitan ser replicados a mayor escala. Por lo anterior, este estudio busca analizar las evidencias de validez convergente de la ADS con los puntajes de seguridad del Attachment Q-set (AQS; Waters, 1995). Para lograr este objetivo, se desea contar con la participación de 62 madres y sus hijos de 8 a 10 meses de edad. Los instrumentos a utilizar serán el AQS versión 3.0 (Waters, 1995) y la ADS (Massie & Campbell, 1992). Asimismo, se desea determinar la validez de contenido a través de la entrevista a 4 expertos en la teoría del apego siguiendo una metodología seguida en otros contextos (Cárcamo, van IJzendoorn, Vemeer & Van der Veer, 2013).
Participantes:
Instituciones participantes:
La teoría del apego desarrollada por Bowlby define el apego como el vínculo afectivo que une al niño con su cuidador principal a través del tiempo y del espacio (Ainsworth, Blehar, Waters & Wall, 1978). Según esta teoría, los seres humanos tienen la necesidad innata de desarrollar este vínculo debido a que les brinda una mayor posibilidad de supervivencia, es así que ha sido asociada a distintos aspectos que facilitan un desarrollo adecuado del niño (p.e. Ding, Xu, Wang, Li & Wang, 2014; Roskman, Meunier & Stievenart, 2011). En base a ello, el Estado peruano lo ha incluido como un resultado importante de la política ¿Primero la Infancia¿, sin embargo hasta ahora las investigaciones sobre este tema presenta algunas dificultades debido a que se basan en observaciones naturalistas que demandan una gran cantidad de tiempo y una calificación especializada. La escala Massie-Campbell Attachment During Stress Scale (ADS; Massie & Campbell, 1992) aparece como una alternativa para la evaluación del apego en la interacción niño-cuidador entre los 6 y 18 meses de edad. Tiene como ventajas una calificación simple, el corto tiempo de observación que requiere (5 a 15 minutos) y su posible aplicación en ámbito natural o de laboratorio. En el Perú se ha realizado un primer estudio de validación de la ADS con resultados significativos que necesitan ser replicados a mayor escala. Por lo anterior, este estudio busca analizar las evidencias de validez convergente de la ADS con los puntajes de seguridad del Attachment Q-set (AQS; Waters, 1995). Para lograr este objetivo, se desea contar con la participación de 62 madres y sus hijos de 8 a 10 meses de edad. Los instrumentos a utilizar serán el AQS versión 3.0 (Waters, 1995) y la ADS (Massie & Campbell, 1992). Asimismo, se desea determinar la validez de contenido a través de la entrevista a 4 expertos en la teoría del apego siguiendo una metodología seguida en otros contextos (Cárcamo, van IJzendoorn, Vemeer & Van der
Participantes:
Instituciones participantes:
La situación en la que las madres privadas de su libertad hacen frente a la maternidad constituye un riesgo para el desarrollo emocional del niño y de ella misma. Desde la teoría del apego se ha desarrollado un programa de intervención denominado Videofeedback - Intervention to Promote Positive Parenting and Sensitive Discipline (VIPP SD) que ha demostrado tener eficacia para incrementar la capacidad sensitiva de las madres aún en condiciones de riesgo. Por estas razones, esta investigación tiene como objetivos centrales evaluar la eficacia de este programa en un grupo de madres privadas de su libertad y a partir de ello, incrementar el comportamiento sensitivo de las madres privadas participantes de la intervención. Participarán el total de las madres del establecimiento penitenciario elegido (aproximadamente 40). De ellas, la mitad será designada aleatoriamente al grupo de estudio el cual recibirá la intervención VIPP SD al inicio del estudio, la otra mitad será el grupo control que recibirá una intervención alternativa enfocada en el desarrollo del niño. Ambos grupos serán evaluados al inicio y al final de la intervención recibida. Una vez concluida la intervención en el grupo de estudio, el grupo control participará del VIPP SD.
Participantes:
Instituciones participantes: