Se encontraron 29 investigaciones
Los resultados del Proyecto DGI-PUCP-0200-2011-200, que son materia de un artículo científico, dejan constancia de la presencia de material carbonoso esferoidal (ver anexo 1), indicador de la contaminación por el uso de combustibles fósiles (carbón o petróleo), en los 32 puntos de muestreo ubicados en la ciudad de Lima Metropolitana (ver anexo 2). La identificación de este material se realizó considerando la totalidad de las muestras capturadas durante la estación de otoño del año 2011 y a través de inspecciones con microscopio electrónico de barrido (siglas en inglés SEM) acoplado con el espectrómetro de energía dispersa (siglas en inglés EDS). Entre las principales características morfológicas se puede mencionar que las partículas, en su mayoría, cuentan con una superficie que va desde rugosa a lisa con agujeros de diversos tamaños en la superficie, en tamaños (diámetro mayor) que oscilan entre 5um a 60um, encontrándose en algunos casos partículas con tamaños que superan los 60um hasta 100um. Asimismo, otra característica morfológica importante corresponde a la esfericidad, relación entre el diámetro menor (dmenor) y diámetro mayor (dmayor), que se encuentra entre 0.7 a 1.0; y entre los principales elementos químicos presentes en la superficie de las partículas se encuentran al: carbono (66%¿90%); oxígeno (0.0%¿25%); azufre (0.17%¿2.5%); titanio (0.0%¿0.31%); vanadio (0.0%¿0.34%); y plomo (0.0%¿1.6%) entre otros. La caracterización morfológica y química de dicho material asegura que el material identificado corresponde a parte de las cenizas volantes de los procesos de combustión industrial por el uso de combustibles fósiles (ver anexo 3). La presencia de estas partículas en la totalidad de los puntos de muestreo considerados en el estudio, dejan constancia que la contaminación por el uso de combustibles fósiles alcanza una distribución territorial importante que estaría asociada a la emisión de gases de combustión industrial y transporte
Participantes:
Instituciones participantes:
La calidad de aire de la ciudad de Lima Metropolitana se encuentra entre las más contaminadas de Latinoamérica. Esto se corrobora con los estudios realizados por la Defensoría del Pueblo de la República del Perú, que sobre la base de información del Programa de Vigilancia de la Calidad de Aire de la Dirección General de Saneamiento Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud de Perú, elabora informes acerca de la calidad de aire y sus implicancias en la salud de la población. En el periodo 2000 ¿ 2007 los contaminantes considerados en estos estudios tales como: (i) dióxido de azufre, (ii) dióxido de nitrógeno, (iii) partículas totales en suspensión y (iv) partículas menores de 2.5 µm, superaron el límite máximo permisible de 50 µm/m3 propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero se encontraron por debajo de lo establecido en el estándar nacional de calidad de aire (ECA para el aire) que corresponde a 80 µm/m3. De acuerdo con estudios en Norteamérica y Europa, y que recoge la Defensoría del Pueblo en su ¿informe defensorial N° 116¿, los efectos de estos contaminantes atmosféricos en la salud de la población se concentran principalmente en: (i) enfermedades cardiovasculares, (ii) cáncer de pulmón y tráquea, (iii) rinitis alérgica y asma, y (iv) infecciones respiratorias agudas (IRAS). Los informes de las entidades nacionales comprometidas con el control de calidad de aire de Lima Metropolitana (p.e. SENAMHI (2008), DIGESA (2005)) sostienen que una de las principales fuentes de la contaminación atmosférica se encuentra en el parque automotor debido a su antigüedad (hasta 20 años) en conjunción con el tipo de combustible utilizado. Sin embargo en los últimos 3 años esta situación viene cambiando en vista de las exigencias gubernamentales relacionadas con las nuevas especificaciones técnicas de los combustibles tradicionales (p.e. hasta 50 ppm de azufre), la renovación del parque automotor con vehículos más eficientes en el consumo de combusti
Participantes:
Instituciones participantes:
Existe una problemática energética latente en nuestro país; en los últimos años la demanda de energía ha aumentado en 8%, esto ha originado que se busquen fuentes de energía alternativas pues las tradicionales como son las centrales térmicas, causan gran impacto ambiental por la quema de combustibles fósiles. De aquí nace la necesidad de analizar el ciclo de vida de las fuentes de energías renovables como son las centrales hidráulicas, eólicas y solares. Esta investigación busca brindar información objetiva relativa a los impactos ambientales de distintas formas de energías renovables, como la hidráulica, la solar y la eólica, utilizando la metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV). El ACV es una herramienta de gestión ambiental que permite cuantificar y evaluar los impactos ambientales asociados a un producto en todas las etapas de su ciclo de vida, incluyendo la adquisición de la materia prima, producción, uso y disposición final. Para el desarrollo del proyecto se considerarán diferentes variables como la ubicación geográfica donde se encuentran las centrales de generación eléctrica a partir de recursos renovables, así como las condiciones climatológicas, el tipo de tecnología, entre otras. La información a utilizar será de fuentes primarias, a través de entrevistas con expertos y visitas a los puntos de generación eléctrica; y de fuentes secundarias, utilizando la base de datos Ecoinvent. Archivo: htpp://www.minem.gob.pe/publicacion.php?idSector=6&idPublicacion=52 Se indica la dirección ya que no se ha podido adjuntar por ser mayor a 3MB.
Participantes:
Instituciones participantes:
Cuantificar y comparar el impacto ambiental de los biocombustibles en el Perú con los combustibles fósiles utilizando la herramienta Análisis de Ciclo de Vida (ACV).
Participantes:
Instituciones participantes:
Determinar las características físicas y químicas del material particulado carbonoso derivado de los procesos de combustión de petróleo y carbón presente en sedimento lacustre
Participantes:
Instituciones participantes:
Determinar los cambios de temperatura en la superficie externa del conductor del haz de luz halógena bajo diferentes tiempos de operación e intensidad.
Participantes:
Instituciones participantes:
Validación del sistema y desarrollo de paquete tecnológico
Participantes:
Instituciones participantes:
Demostrar los niveles de alteración ambiental derivados de los procesos de combustion de biomasa vegetal y combustibles fósiles en la provincia de Concepción en los últimos 500 años
Participantes:
Instituciones participantes: