Se encontraron 29 investigaciones
En este sector, el consumo de energía es uno de los factores más importantes en los costos de producción, pues involucran procesos térmicos y eléctricos como cocción, pasteurización, refrigeración, climatización que, en conjunto, en algunos casos, supera el 50% de los costos de producción. En este contexto, la eficiencia energética de estos procesos productivos, cobra vital importancia para incrementar la productividad y la competitividad de este sector industrial, especialmente en la MiPyMES. La labor del presente proyecto es responder a la necesidad de este grupo.
Participantes:
Instituciones participantes:
Extensionismo Tecnológico celebrado bajo el contrato 303-INNOVATEPERU-ET-2017.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto propone el desarrollo de un kit de conversión de motores diésel a Gas Natural. Su uso permitirá ahorros en costo energético al sector Agroindustrial, Manufactura, Construcción, Minería, Energía, entre otras que se apoyan en el uso de motores y generadores diésel. Además del ahorro su aplicación permitirá reducir la contaminación que se genera en sistemas convencionales. El proyecto fué ejecutado por la PUCP e ITTSE (spin-off de la PUCP).
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto propone el desarrollo de un kit de conversión de motores diésel a Gas Natural. Su uso permitirá ahorros en costo energético al sector Agroindustrial, Manufactura, Construcción, Minería, Energía, entre otras que se apoyan en el uso de motores y generadores diésel. Además del ahorro su aplicación permitirá reducir la contaminación que se genera en sistemas convencionales. El proyecto fué ejecutado por la PUCP e ITTSE (spin-off de la PUCP).
Participantes:
Instituciones participantes:
La spirulina es un alga que puede formar parte de la dieta de las aves como es el caso de la empresa OVOSUR. Para ello se requiere cultivar el alga y luego someterlo a procesos de secado y molienda para obtener un producto seco hasta alcanzar el 7% de humedad. El secado se planea hacer con un prototipo de secador ecoeficiente híbrido para la estabilización de la biomasa de spirulina mediante el aprovechamiento de la energía solar y energía
Participantes:
Instituciones participantes:
Lima Metropolitana es la primera ciudad del país con un aire que se encuentra entre los más contaminados de la región. De acuerdo con los informes técnicos de instituciones nacionales, se estima que uno de los principales contribuyentes de estos contaminantes tienen su origen en los procesos de combustión de combustibles fósiles generados en el parque automotor (fuentes móviles), así como los procesos de combustión involucrados en las actividades productivas del sector manufacturero (fuente fijas). En la última década, DIGESA, así como el SENAMHI cuentan con programas de seguimiento de la contaminación atmosférica en Lima Metropolitana, sin embargo no es posible identificar las fuentes emisoras de estos contaminantes, el tipo de combustible utilizado, o el destino final de los mismos en el sistema natural. Un indicador de la contaminación ambiental por esta actividad es la partícula carbonosa esferoidal, material químicamente inerte característico de estos procesos. Según los resultados obtenidos por Chirinos y colaboradores, se ha identificado partículas carbonosas en 32 lugares de Lima Metropolitana para el año 2011. Al parecer una de las razones de la distribución espacial de este material se encontraría en la distribución de las fuentes de emisión de gases de combustión en la ciudad y en las condiciones climáticas en la cuenca, que generaría patrones de transporte atmosférico particulares y por tanto la diseminación de contaminantes con carácter estacional. Si se considera el crecimiento económico proyectado para el país (5.5% anual), ello significaría un incremento del consumo de combustibles fósiles y por ende un incremento en las emisiones atmosféricas. En tal sentido, el presente estudio propone el seguimiento de la contaminación atmosférica ocasionada por los procesos de combustión industrial de combustibles fósiles en Lima Metropolitana para los años 2013 y 2014, a través del registro de los perfiles de concentración de partículas carbonosas esferoidales.
Participantes:
Instituciones participantes:
Las principales actividades de los sectores económicos se concentran en Lima Metropolitana, la primera ciudad de Perú, con una extensión promedio cerca de 68,000 Ha, dividida administrativamente en 43 distritos y con una población cercana a los 8 millones 300 mil habitantes (INEI, 2011). El aire de Lima Metropolitana se encuentra entre la más contaminada, donde las partículas totales suspendidas superan el límite máximo permisible de 50ug/m3 establecido por la OMS. Se estima que uno de los principales contribuyentes de estos contaminantes tienen su origen en los procesos de combustión de combustibles fósiles generados en el parque automotor (fuentes móviles) debido a su antigüedad (cerca de 20 años) y el tipo de combustible utilizado (composición química), así como los procesos de combustión involucrados en las actividades productivas del sector manufacturero (fuente fijas)(Comité de Gestión Iniciativa para el Aire Limpio). Cabe señalar que cerca del 60% de la actividad manufacturera del país se concentra en la ciudad de Lima Metropolitana y con consumos de importantes de combustibles fósiles (carbón o petróleo) (MITINCI-Perú, 2000), sin embargo, gracias a la disponibilidad de gas natural y a políticas de estado con respecto al cuidado del medio ambiente, en los últimos 5 años se ha ido incorporando el uso del gas natural tanto en el sector vehicular como industrial en reemplazo de los combustibles tradicionales. En la última década, instituciones nacionales tales como: Dirección General de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud del Perú (DIGESA), así como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) cuen
Participantes:
Instituciones participantes:
Determinar las condiciones de confort de las aulas de clase del Edificio MacGregor con el propósito de formular medidas para reducir la contaminación por bio-efluentes.
Participantes:
Instituciones participantes: