Búsqueda avanzada

KARIN BARTL -

KARIN BARTL -

KARIN BARTL -

Dr. sc. ETH Zurich, ETH Zurich

Ingeniera titulada
DOCENTE ORDINARIO - ASOCIADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Ingeniería Civil

Investigaciones

Se encontraron 11 investigaciones

2024

SERVICIO DE ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD EN LA CADENA DE VALOR DEL OLIVO EN LA REGIÓN DE TACNA MEDIANTE LA HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

Desde hace más de dos décadas el cultivo de olivos y la producción de sus derivados representan una actividad económica creciente en las zonas del sur de Perú, especialmente en la región Tacna. Con el objetivo de identificar y cuantificar los principales impactos ambientales de la cadena de producción de aceite de oliva y aceitunas de mesa de la región de Tacna, se realizó un Análisis de Ciclo de Vida de estos productos considerando las siguientes categorías de impacto: calentamiento global, eutrofización, acidificación y escasez hídrica. Se recopilaron datos primarios de tres años (2021, 2022 y 2023) de dos productores de aceitunas (área de cultivo: 171 ha, producción anual: 1,724 toneladas), una empresa procesadora de aceitunas de mesa (producción anual: 1,539 kg) y una empresa de producción de aceite de oliva (producción anual: 79,383 litros). Los resultados, teniendo en cuenta el secuestro de carbono de los árboles de olivo, muestran un potencial de calentamiento global de 0.98 kg CO2equivalentes (CO2e), 0.87 kg CO2e y 2.12 kg CO2e por kg de aceituna de mesa negra y aceituna de mesa verde y por litro de aceite de oliva, respectivamente. Además, se encontró que, en todas las categorías de impacto, la etapa más relevante es la fase agrícola y que la magnitud de impactos de las aceitunas de mesa negra es mayor que la de las aceitunas de mesa verde. En la fase agrícola, el impacto es en promedio 54% menor en los sistemas tradicionales que en los sistemas intensivos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PROMPERU - - (Financiadora)
  • Red Peruana Ciclo de Vida y Ecología Industrial, PUCP - - (Financiadora)
2023

Análisis de Inventario del Ciclo de Vida del Olivo

Objetivo del estudio: ¿ Elaboración de inventarios del ciclo de vida de la cadena de valor del olivo con los elementos diferenciadores que otorga la medición de los impactos ambientales

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)
  • PROMPERU - Comercio Sostenible (Financiadora)
2023

Huella de carbono del chocolate MACHU PICCHU FOODS - Manufactura

Objetivo del estudio: Calcular la huella de carbono (HC) de la barra de chocolate de Machu Picchu Food (MPF) para mejorar el desempeño ambiental del producto.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Machu Picchu Foods - Proyectos - Zonas (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)
  • RIVERSIDE PUBLISHING - Invetigación (Financiadora)
2021

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DE PRENDAS DE VESTIR DE FIBRA DE ALPACA DE EXPORTACIÓN

Los materiales relacionados a la industria de la moda son grandes consumidores de recursos: por ejemplo, cultivos como el algodón consumen grandes cantidades de agua, fertilizantes y pesticidas. Además, dentro de los procesos productivos se emplean grandes cantidades de energía; productos tóxicos que generan daños a la salud y el ecosistema. Por otro lado, el modelo de la moda rápida o ¿fast fashion¿ implica que la mayoría de estas prendas acabe incinerada o en los vertederos; sin ningún tratamiento. Las tendencias del consumidor, el cual está buscando productos ¿sostenibles¿; así como las nuevas regulaciones están haciendo que la industria de la moda cree iniciativas que permitan medir sus impactos ambientales y tratar de mitigarlos. Perú es el principal productor y exportador de prendas y derivados de alpaca; por lo que poder demostrar la sostenibilidad ambiental de esta cadena se convierte en algo fundamental y para ello es necesario medir la huella ambiental de la fibra de alpaca. En este estudio se realiza el cálculo de los impactos ambientales en todo el ciclo de vida de las prendas de fibra de alpaca, desde la crianza de la alpaca hasta la disposición final de la prenda.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Academico de ingeniería (Financiadora)
  • PROMPERU - Dirección de Comercio Sostenible (Financiadora)
2020

ANALISIS, MEDICIÓN, INTERPRETACIÓN DE LA HUELLA AMBIENTAL DE LA CADENA DE VALOR DE LA ALPACA BAJO ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

Los materiales relacionados a la industria de la moda son grandes consumidores de recursos: por ejemplo, cultivos como el algodón consumen grandes cantidades de agua, fertilizantes y pesticidas. Además, dentro de los procesos productivos se emplean grandes cantidades de energía; productos tóxicos que generan daños a la salud y el ecosistema. Por otro lado, el modelo de la moda rápida o ¿fast fashion¿ implica que la mayoría de estas prendas acabe incinerada o en los vertederos; sin ningún tratamiento. Las tendencias del consumidor, el cual está buscando productos ¿sostenibles¿; así como las nuevas regulaciones están haciendo que la industria de la moda cree iniciativas que permitan medir sus impactos ambientales y tratar de mitigarlos. Perú es el principal productor y exportador de prendas y derivados de alpaca; por lo que poder demostrar la sostenibilidad ambiental de esta cadena se convierte en algo fundamental y para ello es necesario medir la huella ambiental de la fibra de alpaca. En este estudio se realiza el cálculo de los impactos ambientales en el ciclo de vida de la fibra de alpaca, desde crianza hasta confección de prenda.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - Dirección General de Desarrollo Ganadero (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PROMPERU - Dirección de Comercio Sostenible (Financiadora)
2020

CONSTRUCCIÓN DE INVENTARIOS DE CICLO DE VIDA EN LA CADENA DE VALOR DE LA ALPACA

Los materiales relacionados a la industria de la moda son grandes consumidores de recursos: por ejemplo, cultivos como el algodón consumen grandes cantidades de agua, fertilizantes y pesticidas. Además, dentro de los procesos productivos se emplean grandes cantidades de energía; productos tóxicos que generan daños a la salud y el ecosistema. Por otro lado, el modelo de la moda rápida o ¿fast fashion¿ implica que la mayoría de estas prendas acabe incinerada o en los vertederos; sin ningún tratamiento. Las tendencias del consumidor, el cual está buscando productos ¿sostenibles¿; así como las nuevas regulaciones están haciendo que la industria de la moda cree iniciativas que permitan medir sus impactos ambientales y tratar de mitigarlos. Perú es el principal productor y exportador de prendas y derivados de alpaca; por lo que poder demostrar la sostenibilidad ambiental de esta cadena se convierte en algo fundamental y para ello es necesario medir la huella ambiental de la fibra de alpaca. En este estudio se realiza el inventario del ciclo de vida de la fibra de alpaca en el Perú.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - Dirección General de Desarrollo Ganadero (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Deparatmento de ingeniería (Financiadora)
  • PROMPERU - Departamento de Comercio Sostenible (Financiadora)
2016 - 2018

Integración de la multifuncionalidad de sistemas ganaderas en un Análisis de Ciclo de Vida

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una metodología científicamente aceptada para la estimación de impactos ambientales de productos o servicios. Se usa entre otros para indicar cuál de varios productos, causa un menor impacto ambiental. La mayoría de los estudios de ACV para productos del ganado bovino asigna los impactos ambientales a los productos comerciales leche y carne. De esta manera, los sistemas de explotación agropecuaria extensiva de los pequeños productores, que se caracterizan por baja productividad, muestran impactos ambientales más elevados en comparación a sistemas con alto nivel de producción. Una característica de sistemas extensivos es, que el ganado bovino tiene funciones, más allá de la producción de leche o carne. Se usan como animales de tiro, proveen fertilizante orgánico o sirven como fuente de ahorro. Para representar adecuadamente estos sistemas en un ACV, habrá que tomar en cuenta todas las funciones que ejerce el ganado. El objetivo general de este proyecto es desarrollar y evaluar metodologías para incluir la multifuncionalidad del ganado bovino en un ACV y de esta manera mejorar la representación de sistemas pecuarios multi-funcionales. Esto incluye la definición de todas las funciones que ejerce el ganado en estos sistemas y el desarrollo de métodos para medir y valorar estas funciones. Además incluye la definición y caracterización de servicios, procesos y productos que reemplaza el ganado como por ejemplo los fertilizantes sintéticos y el servicio bancario. La información generada se usará para crear métodos i) de asignación de cargas ambientales a las diferentes funciones del ganado y ii) de inclusión de servicios, procesos y productos sustituidos, para estimar el impacto evitado (expansión del sistema). La aplicación de estos métodos en un ACV permitirá una comparación justa y correcta de los impactos ambientales de productos ganaderos provenientes de sistemas intensivos y extensivos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Deparatamento de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DGI (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - Directora de Cooperacion Nacional e Internacional (Financiadora)
  • Universidad nacional de Moquegua - Oficina de Gestión para la Investigación (Financiadora)
2016 - 2018

Integración de la multifuncionalidad de sistemas ganaderas en un Análisis de Ciclo de Vida

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una metodología científicamente aceptada para la estimación de impactos ambientales de productos o servicios. Se usa entre otros para indicar cuál de varios productos, causa un menor impacto ambiental. La mayoría de los estudios de ACV para productos del ganado bovino asigna los impactos ambientales a los productos comerciales leche y carne. De esta manera, los sistemas de explotación agropecuaria extensiva de los pequeños productores, que se caracterizan por baja productividad, muestran impactos ambientales más elevados en comparación a sistemas con alto nivel de producción. Una característica de sistemas extensivos es, que el ganado bovino tiene funciones, más allá de la producción de leche o carne. Se usan como animales de tiro, proveen fertilizante orgánico o sirven como fuente de ahorro. Para representar adecuadamente estos sistemas en un ACV, habrá que tomar en cuenta todas las funciones que ejerce el ganado. El objetivo general de este proyecto es desarrollar y evaluar metodologías para incluir la multifuncionalidad del ganado bovino en un ACV y de esta manera mejorar la representación de sistemas pecuarios multi-funcionales. Esto incluye la definición de todas las funciones que ejerce el ganado en estos sistemas y el desarrollo de métodos para medir y valorar estas funciones. Además incluye la definición y caracterización de servicios, procesos y productos que reemplaza el ganado como por ejemplo los fertilizantes sintéticos y el servicio bancario. La información generada se usará para crear métodos i) de asignación de cargas ambientales a las diferentes funciones del ganado y ii) de inclusión de servicios, procesos y productos sustituidos, para estimar el impacto evitado (expansión del sistema). La aplicación de estos métodos en un ACV permitirá una comparación justa y correcta de los impactos ambientales de productos ganaderos provenientes de sistemas intensivos y extensivos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - Cooperacion Nacional e Internacional (Financiadora)