Se encontraron 10 investigaciones
Objetivo del estudio: ¿ Elaboración de inventarios del ciclo de vida de la cadena de valor del olivo con los elementos diferenciadores que otorga la medición de los impactos ambientales
Participantes:
Instituciones participantes:
Objetivo del estudio: Calcular la huella de carbono (HC) de la barra de chocolate de Machu Picchu Food (MPF) para mejorar el desempeño ambiental del producto.
Participantes:
Instituciones participantes:
Los materiales relacionados a la industria de la moda son grandes consumidores de recursos: por ejemplo, cultivos como el algodón consumen grandes cantidades de agua, fertilizantes y pesticidas. Además, dentro de los procesos productivos se emplean grandes cantidades de energía; productos tóxicos que generan daños a la salud y el ecosistema. Por otro lado, el modelo de la moda rápida o ¿fast fashion¿ implica que la mayoría de estas prendas acabe incinerada o en los vertederos; sin ningún tratamiento. Las tendencias del consumidor, el cual está buscando productos ¿sostenibles¿; así como las nuevas regulaciones están haciendo que la industria de la moda cree iniciativas que permitan medir sus impactos ambientales y tratar de mitigarlos. Perú es el principal productor y exportador de prendas y derivados de alpaca; por lo que poder demostrar la sostenibilidad ambiental de esta cadena se convierte en algo fundamental y para ello es necesario medir la huella ambiental de la fibra de alpaca. En este estudio se realiza el cálculo de los impactos ambientales en todo el ciclo de vida de las prendas de fibra de alpaca, desde la crianza de la alpaca hasta la disposición final de la prenda.
Participantes:
Instituciones participantes:
Los materiales relacionados a la industria de la moda son grandes consumidores de recursos: por ejemplo, cultivos como el algodón consumen grandes cantidades de agua, fertilizantes y pesticidas. Además, dentro de los procesos productivos se emplean grandes cantidades de energía; productos tóxicos que generan daños a la salud y el ecosistema. Por otro lado, el modelo de la moda rápida o ¿fast fashion¿ implica que la mayoría de estas prendas acabe incinerada o en los vertederos; sin ningún tratamiento. Las tendencias del consumidor, el cual está buscando productos ¿sostenibles¿; así como las nuevas regulaciones están haciendo que la industria de la moda cree iniciativas que permitan medir sus impactos ambientales y tratar de mitigarlos. Perú es el principal productor y exportador de prendas y derivados de alpaca; por lo que poder demostrar la sostenibilidad ambiental de esta cadena se convierte en algo fundamental y para ello es necesario medir la huella ambiental de la fibra de alpaca. En este estudio se realiza el cálculo de los impactos ambientales en el ciclo de vida de la fibra de alpaca, desde crianza hasta confección de prenda.
Participantes:
Instituciones participantes:
Los materiales relacionados a la industria de la moda son grandes consumidores de recursos: por ejemplo, cultivos como el algodón consumen grandes cantidades de agua, fertilizantes y pesticidas. Además, dentro de los procesos productivos se emplean grandes cantidades de energía; productos tóxicos que generan daños a la salud y el ecosistema. Por otro lado, el modelo de la moda rápida o ¿fast fashion¿ implica que la mayoría de estas prendas acabe incinerada o en los vertederos; sin ningún tratamiento. Las tendencias del consumidor, el cual está buscando productos ¿sostenibles¿; así como las nuevas regulaciones están haciendo que la industria de la moda cree iniciativas que permitan medir sus impactos ambientales y tratar de mitigarlos. Perú es el principal productor y exportador de prendas y derivados de alpaca; por lo que poder demostrar la sostenibilidad ambiental de esta cadena se convierte en algo fundamental y para ello es necesario medir la huella ambiental de la fibra de alpaca. En este estudio se realiza el inventario del ciclo de vida de la fibra de alpaca en el Perú.
Participantes:
Instituciones participantes:
El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una metodología científicamente aceptada para la estimación de impactos ambientales de productos o servicios. Se usa entre otros para indicar cuál de varios productos, causa un menor impacto ambiental. La mayoría de los estudios de ACV para productos del ganado bovino asigna los impactos ambientales a los productos comerciales leche y carne. De esta manera, los sistemas de explotación agropecuaria extensiva de los pequeños productores, que se caracterizan por baja productividad, muestran impactos ambientales más elevados en comparación a sistemas con alto nivel de producción. Una característica de sistemas extensivos es, que el ganado bovino tiene funciones, más allá de la producción de leche o carne. Se usan como animales de tiro, proveen fertilizante orgánico o sirven como fuente de ahorro. Para representar adecuadamente estos sistemas en un ACV, habrá que tomar en cuenta todas las funciones que ejerce el ganado. El objetivo general de este proyecto es desarrollar y evaluar metodologías para incluir la multifuncionalidad del ganado bovino en un ACV y de esta manera mejorar la representación de sistemas pecuarios multi-funcionales. Esto incluye la definición de todas las funciones que ejerce el ganado en estos sistemas y el desarrollo de métodos para medir y valorar estas funciones. Además incluye la definición y caracterización de servicios, procesos y productos que reemplaza el ganado como por ejemplo los fertilizantes sintéticos y el servicio bancario. La información generada se usará para crear métodos i) de asignación de cargas ambientales a las diferentes funciones del ganado y ii) de inclusión de servicios, procesos y productos sustituidos, para estimar el impacto evitado (expansión del sistema). La aplicación de estos métodos en un ACV permitirá una comparación justa y correcta de los impactos ambientales de productos ganaderos provenientes de sistemas intensivos y extensivos.
Participantes:
Instituciones participantes:
El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una metodología científicamente aceptada para la estimación de impactos ambientales de productos o servicios. Se usa entre otros para indicar cuál de varios productos, causa un menor impacto ambiental. La mayoría de los estudios de ACV para productos del ganado bovino asigna los impactos ambientales a los productos comerciales leche y carne. De esta manera, los sistemas de explotación agropecuaria extensiva de los pequeños productores, que se caracterizan por baja productividad, muestran impactos ambientales más elevados en comparación a sistemas con alto nivel de producción. Una característica de sistemas extensivos es, que el ganado bovino tiene funciones, más allá de la producción de leche o carne. Se usan como animales de tiro, proveen fertilizante orgánico o sirven como fuente de ahorro. Para representar adecuadamente estos sistemas en un ACV, habrá que tomar en cuenta todas las funciones que ejerce el ganado. El objetivo general de este proyecto es desarrollar y evaluar metodologías para incluir la multifuncionalidad del ganado bovino en un ACV y de esta manera mejorar la representación de sistemas pecuarios multi-funcionales. Esto incluye la definición de todas las funciones que ejerce el ganado en estos sistemas y el desarrollo de métodos para medir y valorar estas funciones. Además incluye la definición y caracterización de servicios, procesos y productos que reemplaza el ganado como por ejemplo los fertilizantes sintéticos y el servicio bancario. La información generada se usará para crear métodos i) de asignación de cargas ambientales a las diferentes funciones del ganado y ii) de inclusión de servicios, procesos y productos sustituidos, para estimar el impacto evitado (expansión del sistema). La aplicación de estos métodos en un ACV permitirá una comparación justa y correcta de los impactos ambientales de productos ganaderos provenientes de sistemas intensivos y extensivos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Crop and technology choices in agriculture, which largely define the impact of agricultural production on the environment, should be considered in agricultural development planning. A life cycle assessment of the dominant crops produced in a Peruvian coastal valley was realized, in order to establish regionalized life cycle inventories for Peruvian products and to provide the basis for a regional evaluation of the impacts of eutrophication, acidification, human toxicity, and biodiversity loss due to water use. Five scenarios for the year 2020 characterized by different crop combinations and irrigation systems were considered as development options. The results of the regional assessment showed that a business-as-usual scenario, extrapolating current trends of crop cultivation, would lead to an increase in nitrate leaching with eutrophying effects. On the other hand, scenarios of increased application of drip irrigation and of mandarin area expansion would lead to a decrease in nitrate leaching. In all scenarios the human toxicity potential would decrease slightly, while an increase in irrigation water use would benefit the biodiversity of a nearby groundwater-fed wetland. Comparisons with results from other studies confirmed the importance of regionalized life cycle inventories. The results can be used as decision support for local farmers and authorities.
Participantes:
Instituciones participantes: