Se encontraron 66 investigaciones
SERVICIO: ELABORACIÓN DE CUESTIONARIO; LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN; PROCESAMIENTO Y REPORTE DE LA INFORMACIÓN. EL CASO A ESTUDIO A ANALIZAR FUE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN LA COSTA PERUANA.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto cuenta con insumos presupuestales de dos proyectos diferenciados: ¿Avanzando y midiendo consumo y producción sostenible para una economía baja en carbono en economías de ingresos medios y nuevos países industrializados (Advance SCP)¿ y ¿Resource Efficiency through Application of Life cycle thinking (REAL)¿. El proyecto contará con actividades de investigación, capacitación de actores del sector público y privado y de diseminación final de los resultados para aumentar la visibilidad de las herramientas de ciclo de vida en el Perú. Asimismo, el proyecto cuenta con fondos para establecer talleres de capacitación en otros países de la región sobre construcción de bases de datos, así como actividades de apoyo al sector cafetalero peruano en uso de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida.
Participantes:
Instituciones participantes:
Promover la producción y consumo sostenible a través de la difusión y el uso de sistemas de información al consumidor con un enfoque de pensamiento de ciclo de vía y promoción de acciones de monitoreo/mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la cadena de suministro de los procesos productivos seleccionados.
Participantes:
Instituciones participantes:
Calcular los impactos del uso del agua relacionados a la agroexportación de la cadena de valor de la palta de la región La Libertad con una perspectiva de cuna a la puerta (desde la fase de cultivo hasta el puerto de origen en Perú donde saldrá a los mercados internacionales). Dicho cálculo se hará para tres (03) empresas agroexportadoras definidas por PromPerú. Presentar los resultados finales de Huella de Agua a las tres (03) empresas participantes en el estudio y analizar en dicha presentación las estrategias de mercadotecnia que pueden implementar usando dichos resultados.
Participantes:
Instituciones participantes:
¿ Calcular los impactos del uso del agua relacionados a la agroexportación de la cadena de valor de la palta de la región La Libertad con una perspectiva de cuna a la puerta (desde la fase de cultivo hasta el puerto de origen en Perú donde saldrá a los mercados internacionales). Dicho cálculo se hará para tres empresas agroexportadoras definidas por PromPerú. ¿ Presentar los resultados finales de Huella de Agua a las tres empresas participantes en el estudio y analizar en dicha presentación las estrategias de mercadotecnia que pueden implementar usando dichos resultados.
Participantes:
Instituciones participantes:
En la actualidad prácticamente el 100% de las aguas residuales de Lima Metropolitana son tratadas. Sin embargo, si se analiza su nivel de tratamiento, la mayoría solo recibe un pretratamiento, y muy pocas plantas constan de sistemas secundarios para reducir carga orgánica y nutrientes. El hecho de que niveles tecnológicos sofisticados no son implementados en los proyectos supone un problema ambiental para los cuerpos de agua receptores. Además, considerando la vulnerabilidad hídrica que sufre la ciudad, es imperativo propiciar estrategias de economía circular para recuperar recursos de estas aguas. Este proyecto pretende crear un software que englobe aspectos ambientales, económicos, técnicos y climáticos bajo una perspectiva de ciclo de vida, promoviendo el uso de mejores tecnologías en el tratamiento de aguas residuales en el horizonte 2020-2030. El software se nutrirá de métodos de gestión ambiental (Análisis de Ciclo de Vida) y económica (Life Cycle Costing), así como de un análisis multicriterio en el que se tendrán en cuenta aspectos climáticos y sociales de la ciudad. Esto permitirá generar escenarios hipotéticos para la mejora del tratamiento de aguas residuales, mejorando la sostenibilidad y la eco-eficiencia del ciclo urbano del agua. El impacto de los resultados se centrará en la toma de decisiones, haciendo hincapié en mitigar el cambio climático, reducir la eutrofización y toxicidad al agua y optimizar la recuperación de recursos. También se pretende generar un beneficio para la población y los ecosistemas, proponiendo estrategias para que una mayor cantidad de agua residual sea tratada con tecnologías adecuadas. Desde una perspectiva económica, se busca generar impacto económico positivo, ahorrando costes de remediación por contaminación de aguas y suelos, y ganancias en la recuperación de recursos en las aguas residuales. Por último, se pretende que los resultados también ayuden a reducir la vulnerabilidad y el riesgo hídrico en la ciudad de Lima.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto CERES-ProCon se cimenta en dos Subproyectos que tienen en común la definición de estrategias de mitigación de cambio climático basadas en el pensamiento de ciclo de vida, considerando toda la cadena de suministro de los alimentos. El proyecto está en consonancia con la Política Europea de Producción y Consumo Sostenible y con los Retos AVISO IMPORTANTE En virtud del artículo 16 de la convocatoria NO SE ACEPTARÁN NI SERÁN SUBSANABLES MEMORIAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS que no se presenten en este formato. Es obligatorio rellenar los tres apartados (A, B y C). La parte C de la memoria no podrá exceder de 25 páginas. Lea detenidamente las instrucciones para rellenar correctamente esta memoria, disponibles en la web de la convocatoria. Convocatorias 2016 Proyectos EXCELENCIA y Proyectos RETOS Dirección General de Investigación Científica y Técnica Subdirección General de Proyectos de Investigación marcados en el Programa Horizonte 2020. Estos Retos se centran en la seguridad y en la calidad alimentaria, en la sostenibilidad de los recursos naturales, y en la acción por el clima y la eficiencia de los recursos y materias primas.
Participantes:
Instituciones participantes:
¿ Realizar un taller de sensibilización en huellas ambientales bajo el enfoque de ciclo de vida para los productores de palta (Persea americana) como elemento diferenciador en los mercados internacionales. En este sentido, la capacitación se concentrará en tres metodologías con un amplio arraigo en el mundo corporativo: el Análisis de Ciclo de Vida, la Huella de Carbono y la Huella Hídrica. ¿ Elaborar los inventarios bajo la metodología de la Huella Hídrica para tres empresas agroexoportadoras de palta en la región de La Libertad. Para ello se recolectará información de los flujos de materia y energía.
Participantes:
Instituciones participantes: