Se encontraron 15 investigaciones
En la presente investigación nos proponemos analizar las actuaciones, negociaciones y aspiraciones del MINCUL, sus funcionarios, los beneficiarios y otros agentes involucrados en el diseño e implementación de los mecanismos de amortiguamiento de los efectos económicos de la crisis sanitaria creados en el marco del Decreto de Urgencia 058-2020 (DU 058). Nos interesa indagar acerca de su incidencia en la conformación de aquellos sujetos y prácticas culturales que emerge como objeto de la acción gubernamental. Con ese fin prestaremos atención a los mandatos y retos que emergen de ellos en el contexto de la neoliberalización de las políticas culturales y la transformación digital del estado, acelerada por la crisis del COVID19. El proyecto se construye sobre el entendimiento de los mecanismos de emergencia como dispositivos gubernamentales de política cultural, y de las crisis como escenarios en los cuales las condiciones materiales, sociales y existenciales son objeto de re-imaginación y renegociación por parte de los actores sociales implicados. Analizaremos estos mecanismos en la intersección entre gubernamentalidad neoliberal, transformación digital del Estado, ciudadanías digitales y crisis, a la luz de sus promesas democratizadoras y de la proyección de la figura del emprendedor cultural digital como el sujeto emergente de las políticas culturales. Desde un enfoque performativo del estado y el entendimiento de la crisis como un evento revelatorio, queremos captar la dimensión gubernamental y performativa de los mecanismos de emergencia a través del estudio etnográfico de cuatro casos que comprometen la acción de las direcciones de Industrias Culturales y las Artes, y de Patrimonio Cultural Inmaterial. Nos proponemos mapear la diversidad y profundizar en la complejidad de los mismos, para analizar la configuración diferenciada del sector cultura y de sus actores.
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación analiza la economía visual producida a partir de la obra que dos artistas visuales amazónicos han elaborado sobre la ciudad de Iquitos desde 1960 hasta la actualidad. Para ello, partimos de las representaciones que dichos artistas han producido sobre la compleja y cambiante relación entre la urbe y el río. Iquitos ¿asentada en una gran planicie y rodeada por los ríos Amazonas, Nanay e Itaya y el lago Moronacocha¿ ha construido su morfología urbana y gran parte de su identidad en relación con estos ríos, lo que llamamos el ¿espacio fluvial¿. Dado que Iquitos se origina y se expande como el principal puerto en la Amazonía peruana, la vida de la ciudad está íntimamente ligada a los ríos, a sus crecidas y sus cambios de rumbo. La relación con el río no es meramente funcional en tanto puerto y vía de comunicación; durante la primera mitad del siglo XX, fotógrafos y artistas foráneos la han representado como una metáfora de la oposición entre naturaleza y civilización, entre exuberancia de la selva amazónica y la modernidad europea plasmada en la arquitectura y monumentalidad de la ciudad. Sin embargo, junto a estas visiones de modernidad han surgido otras miradas desde artistas amazónicos locales. Precisamente, la investigación se interroga por la economía visual contemporánea del ¿espacio fluvial¿ de Iquitos que es producida e interpretada en diálogo, fricción o contraposición a dichas representaciones tradicionales. En breve, analizamos las representaciones que el fotógrafo Augusto Falconi y el pintor Christian Bendayán han elaborado desde 1960 hasta la actualidad y cómo pobladores de Iquitos las interpretan. A través de una metodología cualitativa se recogerá y analizará una muestra de fotografías y pinturas, a la par se entrevistará a profundidad a informantes claves y entrevistas fotográficas a una muestra de 60 residentes, hombres y mujeres, de Iquitos. Esta variedad permitirá observar múltiples construcciones de ciudad y sus significados.
Participantes:
Instituciones participantes:
Propuesta y temas abordados: El proyecto contempla inicar una investigación que de cuenta de la existencia de colecciones audiovisuales en el Perú, sus trayectorias y estado actual, así como de los desafíos y las posibilidades que plantea su digitalización con fines de conservación y difusión de las mismas como parte del patrimonio cultural y de conocimiento audiovisual peruano. La investigación se hará a partir de un estudio de caso: el seguimiento a uno de los proyectos ganadores del Concurso Nacional de Proyectos de Preservación Audiovisual 2018 ¿ DAFO, Ministerio de Cultura en el marco de un convenio entre la PUCP y el Ministerio de Cultura. La propuesta de investigación consiste en una aproximación critica al proceso de digitalización de uno de los proyectos ganadores del concurso mencionado (aun por definir), la cual contempla tomar en cuenta: - las políticas que viene desarrollando la DAFO- Ministerio de Cultura en el marco del desarrollo de una ley de Patrimonio Audiovisual; - la colección misma (su historia, trayectoria, situación actual, relación con otras colecciones similares); - los actores (individuales, institucionales, publicos y privados) implicados en la gestión de la colección y su actual digitalización, y sus agendas académicas, curatoriales y de servicio; así como el propio proceso tecnológico de digitalización y su puesta en valor (equipos y experticias necesarias para llevarlo a cabo; los aprendizajes durante el proceso; la constitución de redes nacionales e internacionales de actores e iniciativas similares; el desarrollo de plataformas digitales para su archivo y difusión.)
Participantes:
Instituciones participantes:
Descripción Taller Internacional Paisajes Sonoros Compartidos El proyecto Paisajes Sonoros Compartidos busca reconectar colecciones etnográficas de materiales sonoros y audiovisuales, con actores que están vinculados en diferentes grados con ellos, en particular con registros musicales. El objetivo es establecer un dialogo entre la experiencia y práctica de los archivos institucionales y de investigación académica, y el quehacer de los protagonistas de las manifestaciones musicales documentadas. Se trabajará con materiales procedentes de dos áreas geográficas específicas. La primera área seleccionada es Ciudad Eten y Túcume en Lambayeque. En ésta se sigue la ruta de grabaciones de Heinrich Brüning, etnógrafo y coleccionista que recopiló material etnográfico a través de fotografías y grabaciones a fines del siglo XIX e inicios del XX que se encuentran en museos en Alemania; y las grabaciones etnográficas realizadas por el Instituto de Etnomusicología (PUCP) en la década de 1990. La segunda es Matereni, una comunidad Asháninka Nomatsiguenga en la selva central peruana la cual fue documentada por el investigador alemán Manfred Schäfer entre los años 1978 y 1989, que ahora conforma la colección privada de Ingrid Kummels que se encuentra en Alemania. En este taller queremos preguntarnos sobre el rol que los archivos sonoros en cuestión puede tener en los procesos musicales y culturales en curso, así como sobre las formas en que la relación entre distintos actores sociales y estos archivos pueden ser promividas de manera sostenida y colaborativa. De igual manera, se parte de la necesidad de problematizar el hecho que los conocimientos y prácticas de archivo han permanecido separados de los conocimientos y prácticas de la comunidad de donde provienen los materiales, implicadas en procesos de recuperación de sus repertorios musicales tradicionales.
Participantes:
Instituciones participantes:
El Grupo de Investigación en Antropología Visual (GIAV) es integrado por profesores, egresados y estudiantes del último ciclo de la Maestría de Antropología Visual de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El GIAV trabaja, por lo tanto, en estrecha relación con este programa académico y tiene como objetivo situar la investigación en antropología visual, material y sensorial como una arena crucial para la compresión del mundo contemporáneo. El GIAV promueve redes de investigación con el fin de realizar trabajos colaborativos, comparativos e impulsar una mayor circulación de las investigaciones y productos que desarrollen sus integrantes. Esta publicación online pretende entonces convertirse en un puente o plataforma de divulgación que acerque el conocimiento académico, producido por los miembros del GIAV, a una audiencia más amplia y no necesariamente especializada. En este espacio se difundirán artículos donde se aborden temas de actualidad que estén en diálogo con las experiencias académicas y de investigación de los miembros del GIAV. Además, se difundirán algunas de nuestras publicaciones más recientes, avances de las investigaciones y cubriremos eventos académicos vinculados a la antropología visual.
Participantes:
Instituciones participantes:
Hasta hace poco las fiestas religiosas y las celebraciones de fiestas patrias, han sido uno de los principales ámbito de actuación pública, donde los peruanos residentes en el extranjero reavivaban sus lazos de pertenencia, creaban comunidad y se representaban en sus nuevos lugares de residencia. Hoy, las distintas campañas de Marca Perú, pero también las protestas callejeras por derechos ciudadanos y justicia, que apelan a estrategias de marketing, a la performances política y a las redes sociales, vienen constituyendo nuevas narrativas y modelos de actuación pública. Con el objetivo de indagar cómo operan estos nuevos repertorios y escenarios de actuación pública, propongo explorar la marcha #NiUnaMenos que se llevó a cabo en Lima el 13 de agosto del 2016 y que fue replicada ese mismo día en otras ciudades del Perú y del extranjero. Con ese fin pondré especial atención al rol que juegan la indignación, la solidaridad y el orgullo, así como la performatividad, tanto en la calle como en las redes sociales.
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación consiste en explorar colecciones de fotografía etnográfica sobre el Perú y America Latina en museos y archivos alemanes. A partir de un estudio de la circulación, puesta en valor e interpretación de estas imágenes a través del tiempo y del espacio se busca dar cuenta de la vida social de estas colecciones para problematizar asuntos referidos a la construcción intercontinental de conocimiento etnográfico; el impacto de las tecnologías digitales en estos proceso; las formas de apropiación local de estos materiales y sus contenidos.
Participantes:
Instituciones participantes:
En los distintos ámbitos de la vida social se viene configurando e imponiendo una cultura de la participación que resulta crítica para el orden neoliberal y la generación de una gobermentalidad contemporánea, que requiere de sujetos que no solo tengan libertad para elegir, sino que entiendan, organicen y realicen su vida en términos de elección, en donde emprendimiento, autonomía y responsabilidad conforman valores sustanciales. Con el objetivo de discutir el rol que el imperativo de la participación cumple en la configuración de un emergente sujeto público, así como en la redefinición de las relaciones entre ciudadanía, estado y capital en el contexto peruano, propongo explorar el caso del programa municipal 'Muévete San Borja'. El interés de este caso radica en el hecho que en el programa se observa la confluencia compleja y crítica de los intereses del gobierno municipal, de la empresa privada y de los vecinos. Por lo tanto, el caso permite explorar la configuración de un sujeto público que emerge en el marco de un conjunto de discursos y prácticas donde se intersectan la puesta en práctica de tecnologías de dominación, tecnologías de significación y tecnologías del yo (Foucault 1990, 1998), que se realizan a través de políticas públicas, campañas publicitarias y de marketing, y estilos de vida, respectivamente.
Participantes:
Instituciones participantes: