Búsqueda avanzada

GERARDO MANUEL CASTILLO GUZMAN

GERARDO MANUEL CASTILLO GUZMAN

GERARDO MANUEL CASTILLO GUZMAN

Doctor of Philosophy, The University of Queensland

Ver todos los grados

Master of Arts (The university of oklahoma)
MASTER OF SCIENCE IN DEVELOPMENT STUDIES (UNIVERSIDAD DE BATH)

Licenciado en Antropología
DOCENTE ORDINARIO - ASOCIADO
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias Sociales - Sección Antropología

Investigaciones

Se encontraron 13 investigaciones

2019

Produccióin de libro

Preparación de libro "Local Experiences of Mining in Peru: Social and Spatial Transformations" financiado y ha ser publicado por la editorial Routledge, Taylor and Francis Group, Inglaterra. El proyecto de investigación contó con fondos de la Australian Development Scholarship (ADS) otorgada por AusAud. Australia y la International Mining for Development Centre - Action Research Funding Grant. Australia

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - departamento de ciencias sociales (Financiadora)
  • routledge - mining and development series (Financiadora)
2018

Propuesta de investigación:

La investigación recoge y analiza las representaciones -y las prácticas sociales que las articulan- que diversos actores han elaborado sobre la ciudad amazónica de Iquitos desde 1960 hasta la actualidad. Para ello, partimos de las representaciones que dichos actores han elaborado sobre la compleja y cambiante relación entre la urbe y el río. Iquitos -asentada en una gran planicie y rodeada por los ríos Amazonas, Nanay e Itaya y el lago Moronacocha- ha construido su morfología urbana y gran parte de su identidad con relación a estos ríos, lo que llamamos el "espacio fluvial". Dado que Iquitos se origina y se expande como el principal puerto en la Amazonía peruana, la vida de la ciudad está íntimamente ligada a los ríos, a sus crecidas y sus cambios de rumbo. La relación con el río no es meramente funcional en tanto puerto y vía de comunicación; ella ha sido representada como una metáfora de la oposición entre naturaleza y cultura, entre exuberancia salvaje de la selva amazónica y la modernidad europea plasmada en la arquitectura y monumentalidad de la ciudad. Sin embargo, estas visiones de modernidad son desafiadas por otras diversas miradas. Precisamente, la investigación se pregunta por las visiones de modernidad en disputa que diversos actores construyen sobre la ciudad de Iquitos y por las prácticas implícitas en ellas. Para ello, se analizarán representaciones de actores diversos cristalizadas en varios formatos desde 1960 hasta la actualidad. A través de una metodología cualitativa se recogerá y analizará una muestra de fotografías, pinturas y proyectos urbanísticos, arquitectónicos y monumentales a la par de aplicar entrevistas a profundidad a informantes clave y entrevistas fotográficas a una muestra de 60 varones y mujeres de Iquitos de dos grupos de edad y tres grupos sociales cruzados por consideraciones de clase y etnicidad y realizar observaciones participantes. Esta variedad permite observar múltiples construcciones de ciudad y sus significaciones.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • pontificia universidad catolica del peru - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - grupo de investigacion antropologia de la ciudad (Financiadora)
2018 - 2019

Proyecto Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG) de iniciación de cooperación bilateral (Alemania/Perú) ¿El boom de los recursos (1993 ¿ 2014): viejas y nuevas desigualdades¿

A principio de los años noventa comenzó en el Perú un nuevo ciclo de expansión de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos), que está llegando a su fin. Este ciclo ha estado caracterizado por un vertiginoso crecimiento económico liderado por la gran minería. En este contexto, se han producido un conjunto de cambios institucionales interrelacionados tanto en la arquitectura y accionar del Estado como en el sector privado y ámbitos institucionales locales estatales y no estatales. Estos cambios han sido impulsados y sostenidos en una coyuntura económica de crecimiento extractivo acelerado, estableciendo nuevas reglas y procedimientos entre los grupos sociales que componen la sociedad. Por ello, la pregunta que surge es: ¿Cómo esta nueva institucionalidad se va a ajustar al nuevo contexto del post-boom extractivo minero en el Perú? ¿Es la institucionalidad actual funcional al nuevo escenario económico?¿Cómo se pueden mantener desarrollo institucionales positivos, profundizar su efecividad y prevenir el deterioro de instituciones en el nuevo contexto? ¿Se perdieron oportunidades de cambio institucional positivo en el contexto de boom? Para responder estas preguntas planteamos desarrollar un proyecto colaborativo a partir de tres ejes analíticos: a) la sistematización y el análisis de los cambios institucionales ocurridos en el último ciclo extractivo: contextos, causas, actores del cambio; b) la evaluación de la sostenibilidad de la institucionalidad analizada en el nuevo contexto: su dependencia al crecimiento económico extractivo; y c) el análisis de posibles escenarios y políticas para un mejor ajuste institucional a futuro.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • german research foundation (DFG) - - (Financiadora)
  • Instituto Iberoamericano de berlin - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de ciencias sociales (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD LIBRE DE BERLIN - - (Financiadora)
2024

Residencia de arte. ¿La Balsa Bufeo + MAC Lima¿. Sistematización de la experiencia

A través de entrevistas con los actores y artistas directamente involucrados el proyecto sistematiza la experiencia de la ¿Residencia de arte: La Balsa Bufeo + MAC Lima¿. El eje de la sistematización de esta experiencia fue el ¿intercambio¿ dado tanto a nivel artístico como cultural, la naturaleza y el territorio. La pregunta central que guia la sistematización fue: ¿cómo se enriqueció el proceso creativo de las y los artistas participantes en el intercambio de aprendizajes fruto de la inmersión en la experiencia amazónica (cultura, la naturaleza y el territorio)?

Participantes:

Instituciones participantes:

  • grupo de investigacion antropologia de la ciudad PUCP - CISEPA (Financiadora)
  • pontificia universidad catolica del peru - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
2013

Transforming Andean Space: Local Experiences of Mining Development in Peru

This thesis provides an understanding of the transformations that rural societies experience in the context of mining development in the Peruvian Andes, using a novel approach taken from geographical theories of ¿production of space¿. It examines transformations related to land access, production, mobility and representations of place from the perspective of local families. Grounded in the interpretative tradition, the thesis examines the experiences of 14 families over the ast 20 years in the vicinity of the La Granja copper project in Cajamarca, Northern Peru. A comprehensive narrative has been built through diverse voices, perspectives, sources, and techniques.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • international minning for development centre - IM4DC (Financiadora)
  • THE UNIVERSITY OF QUEENSLAND - Sustainable minerals institute (Financiadora)