Se encontraron 8 investigaciones
La investigación analiza la economía visual producida a partir de la obra que dos artistas visuales amazónicos han elaborado sobre la ciudad de Iquitos desde 1960 hasta la actualidad. Para ello, partimos de las representaciones que dichos artistas han producido sobre la compleja y cambiante relación entre la urbe y el río. Iquitos ¿asentada en una gran planicie y rodeada por los ríos Amazonas, Nanay e Itaya y el lago Moronacocha¿ ha construido su morfología urbana y gran parte de su identidad en relación con estos ríos, lo que llamamos el ¿espacio fluvial¿. Dado que Iquitos se origina y se expande como el principal puerto en la Amazonía peruana, la vida de la ciudad está íntimamente ligada a los ríos, a sus crecidas y sus cambios de rumbo. La relación con el río no es meramente funcional en tanto puerto y vía de comunicación; durante la primera mitad del siglo XX, fotógrafos y artistas foráneos la han representado como una metáfora de la oposición entre naturaleza y civilización, entre exuberancia de la selva amazónica y la modernidad europea plasmada en la arquitectura y monumentalidad de la ciudad. Sin embargo, junto a estas visiones de modernidad han surgido otras miradas desde artistas amazónicos locales. Precisamente, la investigación se interroga por la economía visual contemporánea del ¿espacio fluvial¿ de Iquitos que es producida e interpretada en diálogo, fricción o contraposición a dichas representaciones tradicionales. En breve, analizamos las representaciones que el fotógrafo Augusto Falconi y el pintor Christian Bendayán han elaborado desde 1960 hasta la actualidad y cómo pobladores de Iquitos las interpretan. A través de una metodología cualitativa se recogerá y analizará una muestra de fotografías y pinturas, a la par se entrevistará a profundidad a informantes claves y entrevistas fotográficas a una muestra de 60 residentes, hombres y mujeres, de Iquitos. Esta variedad permitirá observar múltiples construcciones de ciudad y sus significados.
Participantes:
Instituciones participantes:
The central aim of the proposed book is to create a rich and nuanced understanding of the transformations that rural societies experience in the context of current mining development in the Peruvian Andes, using a novel approach taken from critical geographical theories of the ¿production of space¿ developed by Lefebvre and Harvey. This approach enables analysis of environmental, political, economic, social and symbolic elements within a single frame and across time and spatial scales. The book examines transformations related to land access, production, mobility and representations of place from the perspective of local families and incorporates a gender sensibility. Mining is a major component of economic growth in many resource-endowed countries. In addition, mining development causes mixed social, cultural, environmental and economic effects in the regions in which it takes place. State agencies, the industry, and civil society groups have implemented a range of social and economic measures in response to these effects. To examine the changes, many researchers have relied on an impact-assessment approach, or social movement and conflict theories. However, while these perspectives provide some advantages they also have significant limitations. The book uses a multi-methods approach to examine the experiences of 14 families over the past 20 years in the vicinity of the Rio Tinto's La Granja exploration copper project in Cajamarca, to highlight the complexity and fluidity of the population movements around that project and the significant level of agency exercised by local people, as well as how people have been impacted by corporate decisions. The comprehensive narrative constructed draws on diverse voices and perspectives (family heads and their partners, local leaders, company employees and social scientists), and other sources and techniques: in-depth and multi-site interviews, ethnographic observations, socio-economic secondary data, and local fiction
Participantes:
Instituciones participantes:
Preparación de libro "Local Experiences of Mining in Peru: Social and Spatial Transformations" financiado y ha ser publicado por la editorial Routledge, Taylor and Francis Group, Inglaterra. El proyecto de investigación contó con fondos de la Australian Development Scholarship (ADS) otorgada por AusAud. Australia y la International Mining for Development Centre - Action Research Funding Grant. Australia
Participantes:
Instituciones participantes:
América Latina ha experimentado uno de los procesos de urbanización más acelerados del mundo; ciertamente, entre 1925 y 1975 el porcentaje de población urbana pasó del 25 al 75 por ciento del total de la región y actualmente exhibe porcentajes similares al promedio de los países desarrollados. El Perú es de esta transición urbana. En este contexto, producto de los dramáticos cambios en la sociedad peruana cristalizados en la década de los setenta en el vertiginoso crecimiento urbano del país, la antropología peruana empezó a incorporar a los actores y los procesos urbanos en su reflexión teórica y metodológica con mayor intensidad. Desde hace más de tres décadas, la Especialidad de Antropología de la PUCP ha sido sensible a estas transformaciones del rostros urbano del país. Así, se realizaron estudios pioneros que analizaron el recorrido de pobladores campesinos andinos desde sus comunidades de origen a la ciudad así como las estrategias sociales y culturales que construían en la ciudad. Posteriormente, investigaciones exploraron las consecuencias y las respuestas ante la violencia política en la ciudad de los años 80, los comportamientos y las aspiraciones de las clases medias y las tensiones que se produjeron con la emergencia de nuevos actores y nuevas identidades. Estudios sobre las identidades de género, el racismo, la música chicha o el fútbol son ejemplo de estas exploraciones. En la actualidad, los estudios urbanos se han multiplicado y cubren temas que van desde los procesos de exclusión y gentrificación en la ciudad hasta los usos y las apropiaciones del espacio público por actores que producen y performan diversas narrativas, pasando por las detalladas descripciones etnográficas de heterógenos grupos urbanos. El proyecto tiene como objetivo recoger investigaciones actuales que exploran los actores, las prácticas, los imaginarios y las identidades que producen la ciudad peruana contemporánea y otras ciudades latinoamericanas desde la antropología
Participantes:
Instituciones participantes:
A principio de los años noventa comenzó en el Perú un nuevo ciclo de expansión de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos), que está llegando a su fin. Este ciclo ha estado caracterizado por un vertiginoso crecimiento económico liderado por la gran minería. En este contexto, se han producido un conjunto de cambios institucionales interrelacionados tanto en la arquitectura y accionar del Estado como en el sector privado y ámbitos institucionales locales estatales y no estatales. Estos cambios han sido impulsados y sostenidos en una coyuntura económica de crecimiento extractivo acelerado, estableciendo nuevas reglas y procedimientos entre los grupos sociales que componen la sociedad. Por ello, la pregunta que surge es: ¿Cómo esta nueva institucionalidad se va a ajustar al nuevo contexto del post-boom extractivo minero en el Perú? ¿Es la institucionalidad actual funcional al nuevo escenario económico?¿Cómo se pueden mantener desarrollo institucionales positivos, profundizar su efecividad y prevenir el deterioro de instituciones en el nuevo contexto? ¿Se perdieron oportunidades de cambio institucional positivo en el contexto de boom? Para responder estas preguntas planteamos desarrollar un proyecto colaborativo a partir de tres ejes analíticos: a) la sistematización y el análisis de los cambios institucionales ocurridos en el último ciclo extractivo: contextos, causas, actores del cambio; b) la evaluación de la sostenibilidad de la institucionalidad analizada en el nuevo contexto: su dependencia al crecimiento económico extractivo; y c) el análisis de posibles escenarios y políticas para un mejor ajuste institucional a futuro.
Participantes:
Instituciones participantes:
La presente propuesta tiene por objetivo principal iniciar una línea de investigación y cooperación entre el Ibero-Amerikanisches Institut (Instituto Ibero-Americano, IAI) en Berlín, Alemania y el Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP a través del Grupo de Investigación Antropología de la Ciudad (el cual lidera la propuesta) y el Grupo de Investigación en Antropología Visual, ambos adscritos a dicho Departamento. El Grupo Antropología Amazónica tiene el potencial de ser incorporado. Esta línea de investigación y cooperación persigue el examen de la construcción de procesos de modernidad y modernización en ciudades peruanas más allá de la hegemonía de la ciudad de Lima y las formas en que diversos actores ¿incluyendo poblaciones mestizas e indígenas¿ representan sus espacios urbanos mediante formatos discursivos y visuales diversos, como son las fotografías, la pintura o las narraciones.
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación recoge y analiza las representaciones -y las prácticas sociales que las articulan- que diversos actores han elaborado sobre la ciudad amazónica de Iquitos desde 1960 hasta la actualidad. Para ello, partimos de las representaciones que dichos actores han elaborado sobre la compleja y cambiante relación entre la urbe y el río. Iquitos -asentada en una gran planicie y rodeada por los ríos Amazonas, Nanay e Itaya y el lago Moronacocha- ha construido su morfología urbana y gran parte de su identidad con relación a estos ríos, lo que llamamos el "espacio fluvial". Dado que Iquitos se origina y se expande como el principal puerto en la Amazonía peruana, la vida de la ciudad está íntimamente ligada a los ríos, a sus crecidas y sus cambios de rumbo. La relación con el río no es meramente funcional en tanto puerto y vía de comunicación; ella ha sido representada como una metáfora de la oposición entre naturaleza y cultura, entre exuberancia salvaje de la selva amazónica y la modernidad europea plasmada en la arquitectura y monumentalidad de la ciudad. Sin embargo, estas visiones de modernidad son desafiadas por otras diversas miradas. Precisamente, la investigación se pregunta por las visiones de modernidad en disputa que diversos actores construyen sobre la ciudad de Iquitos y por las prácticas implícitas en ellas. Para ello, se analizarán representaciones de actores diversos cristalizadas en varios formatos desde 1960 hasta la actualidad. A través de una metodología cualitativa se recogerá y analizará una muestra de fotografías, pinturas y proyectos urbanísticos, arquitectónicos y monumentales a la par de aplicar entrevistas a profundidad a informantes clave y entrevistas fotográficas a una muestra de 60 varones y mujeres de Iquitos de dos grupos de edad y tres grupos sociales cruzados por consideraciones de clase y etnicidad y realizar observaciones participantes. Esta variedad permite observar múltiples construcciones de ciudad y sus significaciones.
Participantes:
Instituciones participantes:
This thesis provides an understanding of the transformations that rural societies experience in the context of mining development in the Peruvian Andes, using a novel approach taken from geographical theories of ¿production of space¿. It examines transformations related to land access, production, mobility and representations of place from the perspective of local families. Grounded in the interpretative tradition, the thesis examines the experiences of 14 families over the ast 20 years in the vicinity of the La Granja copper project in Cajamarca, Northern Peru. A comprehensive narrative has been built through diverse voices, perspectives, sources, and techniques.
Participantes:
Instituciones participantes: