Se encontraron 4 investigaciones en el año 2015
Este proyecto estudia los cambios y continuidades de las capacidades estatales en un contexto de estímulos internacionales económicos. Se analiza cómo estas capacidades estatales son influenciadas por 'modelos globales' del 'mundo social' (normas culturales, principios de política, agendas institucionales y modelos organizacionales) y se traducen en construcciones locales particulares. El contexto en que esta 'traducción' ocurre corresponde a un ciclo económico marcado por el aumento de precios de los productos minerales. Las agendas globales como la transformación de capital económico en humano, el respeto a los derechos y hábitat de los pueblos indígenas y la participación social como un derecho democrático, interactúan con procesos internos, como las reformas del mercado, la democratización, la descentralización y el surgimiento, en general, de nuevos actores políticos. Esto producido en la última década transformaciones estatales de considerable impacto en el Perú. El objeto de esta investigación interdisciplinaria es analizar como en el contexto del boom extractivo se han transformado las capacidades estatales en cuatro áreas: 1) el canon y las reglas de la inversión pública, 2) la educación pública superior, 3) el manejo de los conflictos por recursos con las comunidades del entorno extractivo, y 4) los presupuestos participativos. En todas estas áreas, observamos traducciones locales de agendas globales, es decir, formas idiosincráticas de transformación del Estado. Nuestra hipótesis es que el legado institucional, la arena económico-política, y la agencia estratégica de emprendedores sociales culturalmente enraizados condicionan esta traducción con resultados no siempre armoniosos, o incluso incompatibles con agendas globales que fueron el punto de partida. Considerando este marco institucional, exploraremos la agencia de burócratas, autoridades y líderes políticos regionales en dos departamentos, Arequipa y Cuzco.
Participantes:
Instituciones participantes:
¿Qué tan capaz es el Estado peruano para adaptarse a desafíos económicos, sociales y naturales? ¿Por qué hay áreas del Estado que responden en forma adecuada a estos desafíos externos e internos, mientras que otras mantienen una performance débil, con respuestas insuficientes e incapaces de aprender de experiencias pasadas? En el presente proyecto, a través del análisis de la actuación de diversas instituciones estatales, investigamos casos de éxito y fracaso del Estado peruano al responder a desafíos de diversa índole. Estos desafíos van desde crisis económicas internacionales o cambios socioeconómicos, pasando por desastres naturales, fenómenos climáticos o epidemias, además de nuevos tipos de criminalidad. Esta investigación por sectores permitirá explorar los determinantes de la debilidad y fortaleza estatal en el país. En forma más amplia, el trabajo se basa y dialoga con estudios de política comparada sobre la capacidad del Estado en países en desarrollo. Esta literatura resalta la dificultad de lograr instituciones estatales capaces de responder a cambios en su entorno, cada vez más necesarios en un mundo globalizado y en países que buscan el desarrollo.
Participantes:
Instituciones participantes:
Desde el 1993 la Constitución peruana reconoce la pluralidad étnica y cultural de la Nación, y el carácter oficial de los idiomas indígenas en las zonas donde predominan. A partir del 2011, la política multicultural peruana tomo un nuevo giro. Más allá de la Ley de consulta previa a los Pueblos indígenas, se adoptó la Ley 29735 'Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú'. Esta ley establece una serie de derechos lingüísticos y responsabilidades del Estado nacional y de los gobiernos regionales y municipales en la protección y promoción de éstos. Rompe con el carácter monolingüe del Estado peruano y establece por primera vez derechos positivos de los peruanos y peruanas cuya lengua materna es un idioma indígena, a recibir servicios públicos en su idioma materno en los ámbitos donde predominan poblaciones hablantes de idiomas indígenas. Este proyecto busca investigar cómo se desarrolla la política multicultural de promoción de los idiomas indígenas en dos regiones cuya población es mayoritariamente quechuahablantes: Cusco y Ayacucho-Huamanga. La investigación pretende entender tanto a nivel regional como a nivel de los municipios provinciales de las capitales de esas regiones, qué políticas y programas han adoptado los gobernantes, y en base a qué tipo de dinámica política. Nuestro marco teórico se basa en el rol de los actores sociales y políticos, la construcción contemporánea de la identidad regional y la capacidad estatal para explicar la adopción y la implementación de políticas multiculturales. El método de la comparación permite mostrar diferentes patrones de interpretación de la normativa nacional y su adaptación a nivel regional y municipal en relación a cada contexto.
Participantes:
Instituciones participantes:
En el año 2003 se modificó la Ley del Canon a fin de dirigir recursos a las universidades públicas para promover la ¿investigación científica y tecnológica que potencien el desarrollo regional¿. El boom de recursos que se inicia el 2004 hizo que en los años siguientes estos montos se incrementaran exponencialmente. A pesar de ello, a diez años de ejecución de la norma los resultados no han tenido el impacto esperado. En este artículo exploramos las causas de esta inadecuada implementación de la norma que ha impedido aprovechar recursos millonarios en una institución presupuestalmente olvidada desde hace décadas. Se propone que las características y legados de las tres instituciones involucradas en la aprobación e implementación de la norma explican esta situación: el Congreso, la universidad pública y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Entre un Congreso que legisló sin evaluar la distancia entre ley y realidad, una universidad pública débil y controlada por actores cuyas prioridades no están en la reforma institucional, y un MEF preocupado en controlar el gasto y no en generar incentivos que promuevan un mejor aprovechamiento del mismo, se está perdiendo la oportunidad de la abundancia. El caso bajo análisis sirve como un ejemplo micro de lo que sucede a nivel de Estado en tiempos de abundancia: los intereses en juego y la debilidad estatal previa impiden un aprovechamiento de los recursos. Además, el caso deja lecciones teóricas y prácticas sobre la forma en que se realizan reformas institucionales en el país y la región.
Participantes:
Instituciones participantes: