Se encontraron 7 investigaciones
Los estragos mundiales que ha causado la pandemia de la COVID-19 resaltan la importancia de tener Estados fuertes y capaces de garantizar sistemas de salud resilientes. En ese sentido, el proyecto ¿(In)capacidad estatal? Análisis de las respuestas del Estado peruano frente a la pandemia: los casos de distribución y acceso a oxígeno medicinal y las vacunas contra la COVID-19¿ busca explicar las principales dificultades que ha enfrentado el país en su respuesta a la pandemia. Para ello, la investigación se centra en dos acciones concretas: la distribución de las vacunas, y el acceso y distribución del oxígeno medicinal. El proyecto plantea interrogantes que nos permiten aprender de las debilidades y fortalezas del Estado, para entender sus mecanismos positivos y negativos.
Participantes:
Instituciones participantes:
En noviembre del 2015, el Estado peruano adoptó la Ley no 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. En Julio 2016, adoptó el Plan nacional contra la violencia de género 2016-2021 (PNCVG), basado en la nueva ley. Si bien hubo dos planes anteriores sobre violencia contra las mujeres (2002-2007 y 2009-2015), una mirada a las estadísticas disponibles indica una mejora neta en la capacidad de atención estatal a las víctimas de violencia contra las mujeres en los últimos años. Por ejemplo, el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, atendió a muchas más víctimas de violencia familiar y sexual en el 2017, subiendo en 35.2% su capacidad de atención comparando con el 2016. En los primeros cuatro meses de 2018, el programa atendió a 34,063 personas, comparado con 22,330 en el mismo periodo en 2017 (página web MIMP y Diario La República 22/05/2018). El MININTER afirma que las denuncias por violencia familiar registradas por la policía se han incrementado en 19.4% en 2016, respecto al año anterior, lo cual es un salto cuantitativo sin precedente desde el 2005, primer año donde se registra este tipo de estadísticas. Sin embargo, la prensa peruana da cuenta semanalmente de numerosos casos de violencia de género y de varias fallas en los mecanismos de atención y sanción. La Defensoría del Pueblo, en una nota de prensa reciente, señalaba que durante el primer trimestre del 2018, los feminicidios habían aumentado en 10% y las tentativas en 55%, respecto al año pasado (NP no.151/OCII/DP/2018). Asimismo, diversas noticias informan sobre casos en que mujeres han muerto o han vuelto a ser agredidas tras no haber encontrado una protección adecuada en el Estado. ¿En qué dimensión(es) ha mejorado la atención estatal a las víctimas de violencia familiar y sexual, y qué aspectos continúan impidiendo una atención adecuada?
Participantes:
Instituciones participantes:
A más de dos décadas de aplicación de las políticas neoliberales en el Perú, los arreglos institucionales a los que dieron lugar han mostrado gran estabilidad. Dos áreas de política son ilustrativas: pensiones y educación superior. El sistema de pensiones privado que se instauró en el país sigue vigente y la educación superior es mayoritariamente privada, con diversas universidades con fines de lucro funcionando. Más aún, estas dos áreas de política han mostrado gran resistencia a la reforma. Solo cambios marginales han sido posibles en el sistema de pensiones (Arce, 2001; Ortiz et al., 1999) y, en el caso de la educación superior, si bien los cambios fueron más sustantivos con la adopción de una nueva Ley Universitaria, el proceso desencadenó una fuerte resistencia que limitó sus alcances originales. Debido a estas características, es posible afirmar que en ambas áreas de política han surgido ¿trampas¿; es decir, que políticas y arreglos institucionales instaurados en los noventa han llegado a enraizarse rápidamente, de tal manera que limitan el campo de maniobra de los políticos para modificarlas (Bril-Mascarenhas & Post, 2015, p. 99; Holland, 2016). ¿Qué explica la existencia de tales trampas en las áreas de pensiones y educación superior? ¿Qué mecanismos las sostienen? ¿Por qué estas políticas se han mostrado tan resistentes a la reforma? Construyendo sobre la literatura de policy feedback, proponemos que fueron las mismas reformas neoliberales instauradas en los años noventa y los legados de debilidad estatal los que dieron lugar a mecanismos que sostienen las trampas en el mediano y largo plazo. Específicamente, estas políticas favorecieron la formación de grupos de actores con intereses directos en la continuidad de la política que constituyen focos de resistencia y movilización ante intentos de cambiar los arreglos existentes.
Participantes:
Instituciones participantes:
Desde el 1993 la Constitución peruana reconoce la pluralidad étnica y cultural de la Nación, y el carácter oficial de los idiomas indígenas en las zonas donde predominan. A partir del 2011, la política multicultural peruana tomo un nuevo giro. Más allá de la Ley de consulta previa a los Pueblos indígenas, se adoptó la Ley 29735 'Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú'. Esta ley establece una serie de derechos lingüísticos y responsabilidades del Estado nacional y de los gobiernos regionales y municipales en la protección y promoción de éstos. Rompe con el carácter monolingüe del Estado peruano y establece por primera vez derechos positivos de los peruanos y peruanas cuya lengua materna es un idioma indígena, a recibir servicios públicos en su idioma materno en los ámbitos donde predominan poblaciones hablantes de idiomas indígenas. Este proyecto busca investigar cómo se desarrolla la política multicultural de promoción de los idiomas indígenas en dos regiones cuya población es mayoritariamente quechuahablantes: Cusco y Ayacucho-Huamanga. La investigación pretende entender tanto a nivel regional como a nivel de los municipios provinciales de las capitales de esas regiones, qué políticas y programas han adoptado los gobernantes, y en base a qué tipo de dinámica política. Nuestro marco teórico se basa en el rol de los actores sociales y políticos, la construcción contemporánea de la identidad regional y la capacidad estatal para explicar la adopción y la implementación de políticas multiculturales. El método de la comparación permite mostrar diferentes patrones de interpretación de la normativa nacional y su adaptación a nivel regional y municipal en relación a cada contexto.
Participantes:
Instituciones participantes:
¿Qué tan capaz es el Estado peruano para adaptarse a desafíos económicos, sociales y naturales? ¿Por qué hay áreas del Estado que responden en forma adecuada a estos desafíos externos e internos, mientras que otras mantienen una performance débil, con respuestas insuficientes e incapaces de aprender de experiencias pasadas? En el presente proyecto, a través del análisis de la actuación de diversas instituciones estatales, investigamos casos de éxito y fracaso del Estado peruano al responder a desafíos de diversa índole. Estos desafíos van desde crisis económicas internacionales o cambios socioeconómicos, pasando por desastres naturales, fenómenos climáticos o epidemias, además de nuevos tipos de criminalidad. Esta investigación por sectores permitirá explorar los determinantes de la debilidad y fortaleza estatal en el país. En forma más amplia, el trabajo se basa y dialoga con estudios de política comparada sobre la capacidad del Estado en países en desarrollo. Esta literatura resalta la dificultad de lograr instituciones estatales capaces de responder a cambios en su entorno, cada vez más necesarios en un mundo globalizado y en países que buscan el desarrollo.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto estudia los cambios y continuidades de las capacidades estatales en un contexto de estímulos internacionales económicos. Se analiza cómo estas capacidades estatales son influenciadas por 'modelos globales' del 'mundo social' (normas culturales, principios de política, agendas institucionales y modelos organizacionales) y se traducen en construcciones locales particulares. El contexto en que esta 'traducción' ocurre corresponde a un ciclo económico marcado por el aumento de precios de los productos minerales. Las agendas globales como la transformación de capital económico en humano, el respeto a los derechos y hábitat de los pueblos indígenas y la participación social como un derecho democrático, interactúan con procesos internos, como las reformas del mercado, la democratización, la descentralización y el surgimiento, en general, de nuevos actores políticos. Esto producido en la última década transformaciones estatales de considerable impacto en el Perú. El objeto de esta investigación interdisciplinaria es analizar como en el contexto del boom extractivo se han transformado las capacidades estatales en cuatro áreas: 1) el canon y las reglas de la inversión pública, 2) la educación pública superior, 3) el manejo de los conflictos por recursos con las comunidades del entorno extractivo, y 4) los presupuestos participativos. En todas estas áreas, observamos traducciones locales de agendas globales, es decir, formas idiosincráticas de transformación del Estado. Nuestra hipótesis es que el legado institucional, la arena económico-política, y la agencia estratégica de emprendedores sociales culturalmente enraizados condicionan esta traducción con resultados no siempre armoniosos, o incluso incompatibles con agendas globales que fueron el punto de partida. Considerando este marco institucional, exploraremos la agencia de burócratas, autoridades y líderes políticos regionales en dos departamentos, Arequipa y Cuzco.
Participantes:
Instituciones participantes:
Estoy iniciando, con el auspicio de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP, una línea de investigación sobre diversos ámbitos del Estado en el Perú. Un primer producto es un documento que lleva este título a ser publicado por la Escuela.
Participantes:
Instituciones participantes: